1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES “El impacto del Genocidio en materia de Derechos Humanos y en el desarrollo de Camboya 1975-2010” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES PRESENTA: MARTÍNEZ LIMA MARISOL ASESOR: PROFESOR CORDOBA KUTHY ALFREDO 2014 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Índice Introducción…………………………………………………………….....6 1. Conceptos Generales y Características generales de Camboya………………………………..…12 1.1 Cultura, Genocidio, y Derechos Humanos………………………………13 1.2 Papel del Estado en la Defensa de los Derechos Humanos……………………………………………………..26 1.3 Características Generales de Camboya ……………………………...27 1.3.1 Geografía………………………………………………….…...28 1.3.2 Economía, política y gobierno de Camboya …………...….......31 1.3.3 Historia de Camboya…………………………………..............41 1.4 Importancia Geopolítica de Camboya a raíz de la Guerra Fría.…....50 2. Genocidio de Camboya …………………………………………………..54 2.1 Desarrollo de la historia del Genocidio……………………………….55 2.1.1 Ideología de los Jemeres Rojos …………………….…………65 2.1.2 Principales personajes del genocidio…………………………..70 2.1.3 Reacciones a nivel Internacional………….……………..…….76 2.1.4 Acciones a tomar en contra del Genocidio …………………....79 2.1.4.1 La invasión de Vietnam…………………………...….........81 2.1.4.2 El Rol de la ONU………………………………....………..85 2.1.5 Juicio del Genocidio ……………………………………….….89 2.1.5.1 Los Jemeres Rojos enjuiciados ¿Quiénes son?.....................95 2.1.5.2 Papel de la Unión Europea, ONU y Camboya……………100 2.1.5.3 Resultados del Juicio……………………………………...102 3 3. Camboya en la actualidad……………………………………………...105 3.1 Consecuencias actuales del genocidio en Camboya………………...106 3.1.1.2 Corrupción………………………………………........109 3.1.1.3 Derechos Humanos……………………………...…....112 3.1.1.4 Pobreza………………………………………….…....124 3.2 Acciones Internacionales y Nacionales para una mejora en materia de Derechos Humanos en Camboya…….……………..128 3.2.1 Campañas y programas internacionales a favor de Camboya………………….…….……………….130 3.2.2 Funcionalidad del Estado y las Campañas humanitarias en Camboya……………………..135 Conclusiones…………………………………………………………….136 Fuentes de Consulta……………………………………………………143 4 AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer al pilar más importante de mi vida: A mi FAMILIA la cual me queda claro que estamos ligados no solo por lazos sanguíneos sino por convicción, gracias por acompañarme en esta importante etapa de mi vida. Gracias Papa por ser un gran ejemplo en mi vida, ser alguien digno de admirar, por demostrarme que todo en esta vida se puede, y alimentar en mi ese espíritu idealista que aun hoy existe, gracias por mostrarme que a pesar del mundo que nos rodea, nosotros siempre podremos aportar algo para hacerlo mejor, para nuestros seres queridos, así como tú hiciste para mí este mundo mejor, junto con mi mama se han convertido en la mayor luz que existe en vida, me queda claro que tu eres mi gigante luz, y que siempre serás mi adoración, por muchos eres y serás el hombre más importante en mi vida, te quiero mucho papa gracias por siempre creer en mí y apoyarme. Gracias Mama por ser la mejor mujer del mundo, porque con tu amor, tu cariño y tu calor me convertiste en la mujer que soy hoy en día, gracias por tus cuidados, por cuidarme cuando estaba enferma de alma y cuerpo, siempre supiste curarme con tu amor y tus cuidados, por ser mi mejor amiga, gracias por enseñarme que por una mala decisión no se acaba mundo, sino que uno se hace más fuerte, y tú me has hecho más fuerte, gracias por desvelarte conmigo, por brindarme un hogar con tu calor en el que yo me sintiera a gusto y feliz, gracias a ti hoy culmino una parte esencial de mi vida., gracias por enseñarme como siempre me dijiste a ponerle mi firma a todo lo que hago, eres el ser más maravilloso en mi vida gracias mama. Gracias Ady por tus momentos de apoyo, por traer a nuestra vida esa gran luz que es Pablito y esa gran luz que ahora será Dana Valeria, por impulsarme con consejos e incluso con regaños a salir adelante. Te agradezco por estar siempre que te necesite, en momentos de alegría, en momentos de tristeza y en momentos difíciles, por siempre preocuparte por que tuviera lo necesario para salir adelante, te agradezco infinitamente por ser un factor muy importante en nuestra familia, y sobre todo para mi gracias hermana, por demostrarme que todo se puede en este mundo y que cuando se quiere, se llega a la meta. Gracias Chuchis, ya que has sido como una segunda mama para mí, porque al igual que una mama me cuidaste, me brindaste un gran amor, gracias por ser esa figura de fortaleza en la que siempre me apoye incluso en el momento más difícil de mi vida, supiste sacarme a delante y nunca me dejaste caer, siempre me ayudaste a sentirme orgullosa de mi, al sentirte tú siempre orgullosa de mi, si hoy en día soy un poco más fuerte de lo que antes fui, hoy te doy gracias a ti, gracias por tu bondad, ternura, que a pocos brindas por miedo a que te vean débil y por ello, me considero sumamente afortunada de ser uno de esos seres a los que se la has brindado a manos llenas, hoy tu huevo culmina una parte importante de su vida, y en gran parte te lo debe a ti, así mismo gracias por ser siempre complice en cada uno de los pasos que he dado en mi vida. Gracias Gerar, porque gracias a ti es que me dan ganas de hacer de este mundo, un mundo mejor, un mundo que te brinde lo que a mí me brindo en su momento, gracias flaquito por brindarme tu amor y cariño, porque sin saber a veces que pasaba en mi vida siempre supiste apoyarme, porque en momentos tan difíciles en mi vida nunca me diste la espalda, al contrario abriste tus brazos para acogerme., agradezco que a pesar de ser el hermano menor, siempre me has protegido como un hermano mayor, me siento muy orgullosa de ti, se que tienes mucho que dar, y es tu momento de demostrarlo. Gracias a Pablito por ser esa luz en nuestra familia, por ser esa magia nueva, por ser el fruto de una generación más de nuestra familia, por su cariño, e infinita ternura dan ganas de hacer de este mundo un mundo mejor, un mundo seguro y feliz para que un niño como el crezca sano, seguro y sumamente feliz. Gracias a Fernando, Valdemar y Milla, gracias Fer por demostrarnos que a pesar de no ser de nuestra sangre te convertiste en un miembro total de la familia por convicción, por demostrarme que la familia no es solo, con los que uno nace sino también con los que uno elige estar, gracias por preocuparte tanto por nosotros y por considerarnos parte fundamental de tu vida y por considerarnos tu familia, por cuidarme como un hermano mayor. Gracias Val, por ser un amigo y un nuevo hermano para mi, gracias por tenernos la confianza para convertirnos en tu familia, te agradezco infinitamente el que cuides a mi hermana y la hagas feliz, por preocuparte no nada más por mi sino por todos los miembros de esta familia, y por apoyarme siempre que lo he necesitado. Gracias Milla porque a pesar de tu carácter nos has adoptado como personas muy importantes en tu vida, yo te agradezco infinitamente lo que has hecho por mi familia 5 pero sobre todo te agradezco lo que has hecho por mí y por Lilia, por ser un miembro más de mi familia, gracias por haber llegado a nuestra familia y haberte quedado. Gracias Diego te convertiste en un factor de suma importancia al impulsarme a terminar mi tesis, agradezco infinitamente tu apoyo no solo en un plano profesional sino también personal, te agradezco que lejos de irte te quedaras a apoyarme y cuidarme, brindándome tu cariño y tus cuidados en todos los planos cuando más lo necesite, por tu infinito amor que siempre me has brindado, espero apoyarte en la culminación de tu carrera así como tú me apoyaste en la mía, sobre todo gracias por amarme y amar a mi familia por cuidar de lo más importante para mí: de mi familia, agradezco a Dios por haberte puesto en mi camino y permitir que conociera al amor de mi vida aquel con quien quiero compartir un camino, y una vida entera. Quiero dar un agradecimiento muy especial al profesor Córdoba Kuthy Alfredo que ha sido un guía para mí a lo largo de mi carrera, dándome una formación no solo como internacionalista, sino como ser humano, quiero agradecer sus enseñanzas y su apoyo tanto laboral como profesional a mi carrera, no tengo como agradecer todo lo que ha hecho por mí, si no fuera por usted no estaría hoy aquí. Muchas gracias por ser mi mejor profesor. Por último quiero agradecer a mis amigos que han estado presentes, gracias a Rocío que me ha acompañando desde mucho tiempo antes en este camino tan largo te quiero mucho, gracias a mi Wenny que ya está en un lugar mejor esperándonos a todos, y gracias a mi Bonna que trajo tanto amor y cariño a nuestra vida. Gracias Dios por todo lo que me has brindado a mí y a mi familia te doy gracias por permitirme llegar a esta etapa de mi vida y por bendecirme con mi familia. | 6 El impacto del Genocidio en materia de Derechos Humanos y en el desarrollo de Camboya 1975-2012 Introducción. Al ser las Relaciones Internacionales una carrera multidisciplinaria, es necesario estudiar cualquier investigación desde distintas esferas que pueden abarcar el ámbito económico, político, social, cultural, geopolítico, etc., para así poder llegar a un verdadero análisis. Esto con la intención de dar una aportación más al estudio del contexto internacional que actualmente vivimos, el cual, pasa por distintos cambios, principalmente económicos, sociales y políticos. Sin embargo existen países como es el caso de Camboya que por una u otra razón siguen en un circulo vicioso que lejos de permitir un avance muestra un retroceso, y cabe preguntarnos el porqué de esta situación, ya que Camboya actualmente representa uno de los países más pobres del mundo, con menor infraestructura, un sistema de salud prácticamente inexistente; una sociedad oprimida, entre muchos otros aspectos, que analizaremos a lo largo de esta investigación. Los genocidios que se cometan deben ser castigados como lo ha sido el caso de Sierra Leona, Ruanda, Yugoslavia, etc. todo por medio de la Corte Internacional de Justicia, sin embargo actualmente vemos la poca disposición del gobierno camboyano para cooperar con los organismo internacionales, para que se juzgará a los culpables del genocidio, lo cual nos pone a pensar porque el gobierno camboyano buscaba defender, a los antiguos miembros del Khmer Rouge. Muchas han sido las atrocidades que se han cometido en el mundo, el genocidio camboyano no ha sido el primero ni será el último. Debido a los genocidios se han visto muchas muertes: 1 millón de armenios, 2.5 millones de camboyanos, 1 millón de ruandeses, 6 millones de judíos, etc.1 1 Amnistía Internacional, “Defender los Derechos Humanos en un mundo cambiante” Centro de documentos. [en línea], Dirección de URL: https://doc.es.amnesty.org/cgi- bin/ai/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=SIAI&SORT=FPUB&DOCR=2&RNG=10&SEPARADOR=&&*=GENOCIDIO S, (Consultado el 15 de febrero del 2011). 7 Son muchos los genocidios pero, por desgracia, las acciones para detenerlos siguen siendo insuficientes e ineficientes. La importancia de este tema radica en el número de vidas camboyanas que se pierden día a día hasta hoy, y que se seguirán perdiendo si no se toman acciones para detenerlo, si la comunidad internacional no toma conciencia de lo que se vive en este país, que no es totalmente ajeno a lo que se vive en la mayoría de los países, incluso en nuestro propio país. Es por ello que esta investigación adquiere relevancia al intentar abrir los ojos a la comunidad internacional y muestre su indignación y se involucre ante la dinámica de la defensa de los derechos humanos.2 Este genocidio y otros más son la muestra de que la conciencia de una buena parte de la comunidad internacional no ha despertado del todo, por lo que resulta necesario llevar a cabo mayores acciones con el fin de que se demuestre que todo aquel que atente contra los derechos humanos no quedará libre de culpa. La sociedad debe involucrarse más ante estos hechos. Por otro lado, los genocidios contemporáneos han sido un fenómeno social, donde persiste una división entre pueblos de diferente raza, grupo étnico, edad, religión, etc., esto en muchos casos debido al haber pertenecido a una colonia, y que las potencias Europeas fueran las que decidieran cómo dividir un territorio sin importar las divisiones étnicas que existían, y sin importar la distribución de éstas, como fue en el caso de Camboya, que en su tiempo fue una colonia francesa e incluso pasó a formar parte de Indochina. Si bien ahora ya no se puede ver a Camboya como una colonia si podemos observar el neocolonialismo3 que vive actualmente, debido a la influencia de distintas potencias. Debido a lo anterior, resulta necesario estudiar los principales factores que alentaron el genocidio en donde rescataremos: la religión budista theravada4. Debido al odio de los Jemeres a todo lo ajeno al comunismo radical, una división muy marcada entre la gente de campo y los de ciudad, un odio radical al capitalismo y a todo lo extranjero, 2Bernard Brunetau, “El siglo XX fue el más cruel de la historia humana: del genocidio armenio a Bosnia y Ruanda, pasando por Pol Pot, Stalin y matanzas postcoloniales”, [en línea], Dirección de URL: http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=5160 (Consultado el 15 de febrero del 2011) 3 David Fromklin. La independencia de las Naciones, Publigrafics, S.A., México, 1994, p. 162. 4 Debido al comunismo radical implantado en Camboya y a que no existe una buena relación con la religión es por ello que se dará la muerte de más del 50% monjes budistas durante el genocidio, dejando de lado el comunismo, los Jemeres también tendrán un odio a los monjes ya que representaran todo aquello que ellos odian y buscaban desaparecer, las nuevas costumbres en Camboya. 8 diferencias étnicas entre: Cham, Vietnamitas y Jemeres, que buscarán conservar la pureza de las etnias, una cuestión política que será la primera justificación para que inicie el genocidio. Y dentro de los factores ajenos al interior encontraremos: el contexto de la Guerra Fría, la Guerra de Vietnam, la Revolución Cultural en China, la intervención de distintos países en la política interna de Camboya que son: China, Estados Unidos y Vietnam. Con el genocidio hubo una total violación a los derechos humanos, problema que hasta la fecha sigue existiendo, ya que el gobierno que en un principio alentó y permitió esto, sigue en el poder. Por lo tanto aun existen violaciones como son: la tortura, secuestros, desapariciones, ejecuciones, etc. En el caso de Camboya también es necesario identificar la existencia de un etnocidio5, debido a que es importante tomar en consideración que han existido genocidios que únicamente se basaban en una eliminación étnica, sin embargo en el caso de Camboya el genocidio va más allá de la destrucción étnica ya que se busca la recuperación de una “cultura pura” con el fin de regresar al modus vivendi de la época primigenia (antes de la edad moderna). El genocidio se basó en una dictadura con visión marxista-leninista y de corte agrario, por ejemplo dentro de las medidas a tomar por el gobierno encontramos: el hacer que la población de las ciudades emigrará hacia el campo6, por ello es que se crearon los campos de trabajo (o como tiempo más tarde se les daría a conocer: campos de la muerte), se dio el cierre de Camboya en todos los aspectos como fue el diplomático, pero especialmente en el aspecto comercial7, se dio la destrucción de todo aquello que representará lo externo como la infraestructura que se había alcanzado hasta entonces, entre muchas otras medidas. Con todas las acciones antes mencionadas, es que se instauró uno de los más fuertes regímenes autoritarios en Asia, el régimen dio lugar al más metódico y frío genocidio del Siglo XX. Precisamente estas acciones son las que conllevaron que a partir del genocidio 5 Según Michael Mann especialista en el tema, este concepto hace referencia a una destrucción total de la cultura, esto debido a que se destruyeron templos (a excepción del Ánkor), escuelas, calendario, tradiciones y hasta cierto punto se podría hablar de una pérdida de identidad. 6 Esto con la intención de que la gente de la ciudad conociera la verdadera vida, recordara la grandeza de su pasado, ideología que la gente del campo aun conservaba, por ello tenían que recordar y olvidar aquel sistema capitalista que había contaminado sus mentes, esto según el pensamiento de los Khmer Rouge. 7 Situación que paso a afectar mucho la economía camboyana ya que solo se cosecho el arroz. 9 se iniciara una reconstrucción, sin embargo las acciones fueron tan fuertes que aun hoy el pueblo camboyano no ha logrado ni siquiera alcanzar con lo que contaban antes del genocidio. Las repercusiones del genocidio se siguen dando, y se siguen viviendo los estragos, por ejemplo; se ha buscado enjuiciar a los culpables, sin embargo el gobierno ha puesto demasiadas trabas, porque sus propios intereses van de por medio. Desde otra perspectiva, en este tema se tiene que tomar en consideración que en el caso de Camboya la visión de los derechos humanos en Asia no existe como tal, es una situación que apenas está en proceso de consolidarse como se puede observar con la ANSEA8; sin embargo, Camboya al firmar todos los tratados y convenciones en materia de derechos humanos, que son de una visión occidental9, debería acatar o aceptar, en cierta medida, las obligaciones que de estos instrumentos emanan, por lo cual a lo largo de esta investigación daremos a conocer los derechos humanos desde una perspectiva occidental y la interpretación que se tiene en particular en el Sudeste Asiático. Es por ello que el genocidio de Camboya es uno de los factores que ha determinado la vida actual de los camboyanos pues existe una violación a los derechos humanos lo cual muestra un problema multifactorial, en donde la participación de otros países tiene una gran importancia, ya que mientras más evidente fue la intromisión de Estados Unidos, China y Vietnam, hubo una mayor violación a los derechos humanos. En el caso de Vietnam la intervención se va a dar principalmente en el período de la Guerra Fría y por lo tanto entraremos en el tema de la Guerra de Vietnam de una manera muy somera y veremos como es que esta situación afectará a Camboya.10 Pasando al caso de China vemos que es una influencia principalmente ideológica y económica, ya que Pol Pot el principal autor del genocidio, llevo a cabo gran parte de su educación en este lugar, y se inspiró en la influencia maoísta que se comenzaba a dar en 8 Recordemos que visto desde una perspectiva regional existe un órgano que dedica una parte de sus acciones a los derechos humanos en el caso del continente americano encontramos la OEA, en Europa la Unión Europea como tal, en África la Unión Africana, en Medio Oriente el que podría hasta cierto punto apuntalarse en este aspecto sería la Liga Árabe, y en Asia se prevé que este papel lo podría cubrir la ANSEA. 9 En el caso de los derechos humanos vistos desde una perspectiva occidental son derechos hacia el individuo, mientras que en el caso asiático por una cuestión de cultura se ve desde una perspectiva de los derechos hacia la comunidad. 10 A lo largo de 1980 Vietnam mantenía más de 10 000 tropas efectivas en Camboya. 10 China, de ahí que se implantara un comunismo radical, así mismo China apoyara tanto ideológicamente como económicamente a los Khmer Rouge. En el caso de Estados Unidos su influencia se ve ligada a la de Vietnam ya que en el contexto de la Guerra Fría EEUU bombardeará Camboya en busca de grupos pro vietnamitas comunistas en la que morirán más de 600 000 camboyanos entre soldados y civiles11, así mismo alentó un golpe de Estado que dará la excusa perfecta a los Jemeres Rojos para tomar el poder en defensa del Rey. Esta intromisión no ha desaparecido (ejemplo de ello es la influencia actual de Vietnam en la región) por lo tanto el gobierno ha tomado ciertas medidas que van en contra de los derechos humanos, esto en respuesta de la supuesta defensa de su soberanía. Por ello a modo de hipótesis podemos ver que mientras mayor fue la intervención de estos países fue más violenta la respuesta del gobierno camboyano, y este factor, junto con otros, fueron los causantes de que se diera lugar al genocidio. Así mismo podemos ver que desde una perspectiva al interior, los Jemeres Rojos siempre buscaron regresar a la gloria del Angkor, por ello es que destruyeron todo aquello que representara la civilización actual. También podemos agregar que el gobierno autoritario de Camboya, al segregar a la población mediante medidas represoras y violentas, ha sembrado el miedo y esto ha impedido que haya un movimiento para que exista un verdadero cambio en el actual gobierno. Y por ello es que en la medida en que este al frente un gobierno represor se seguirán violando los derechos humanos o garantías individuales. En la actualidad una de las consecuencias del genocidio es que Camboya encabeza la lista de los países más pobres del Sudeste Asiático, se ha visto en la necesidad de vivir de la ayuda internacional y en consecuencia es que se heredó una cultura de violencia constante en el país que fue más marcada a partir de la Guerra Indochina hasta la actualidad. Esta cultura de violencia existe en el gobierno camboyano y la sociedad, causante de la suspensión del proceso educativo, se retrocedió en salud pública ya que actualmente no cuenta con un servicio de salud, se perdió toda aquella infraestructura alcanzada. Camboya se constituye en su mayoría de una población infantil ya que más del 70% de la población es menor de 25 años, el país se mantiene en una grave condición de 11 Iñigo Saenz de Ugarte, “Oriente Medio, EEUU, el universo y todo lo demás”, [en línea], dirección URL: http://www.guerraeterna.com, (consultado el 12 de octubre del 2012). 11 pobreza, la mitad de los niños sufren de desnutrición, los niños entre 1 y 5 años sufren una de las mayores tasas de morbilidad infantil. En cuestiones económicas un ejemplo de la situación que se vive, es que la moneda camboyana que es el riel es bastante débil, un dólar equivale a 5 000 rieles.12 Dentro de los objetivos se buscará analizar el impacto del Genocidio en materia no solo de Derechos Humanos sino también en un aspecto social, económico y político en Camboya, dar a conocer las características generales del genocidio camboyano, analizar el escenario actual en materia de derechos humanos y ver cómo esta situación ha influenciado en el panorama actual de Camboya. Así mismo en este trabajo se buscará el explicar cómo es que la cultura y las tradiciones de la sociedad camboyana, tendrán una gran repercusión en la violación a los derechos humanos, se tratara de explicar un perfil de la sociedad y cultura camboyana en el contexto del régimen contemporáneo, para así dar algunas respuestas a la situación que vive Camboya en materia de derechos humanos. La intervención por parte de otros países sigue existiendo en el gobierno camboyano, ya sea por medio de otros Estados así como también de otros nuevos actores como son las OIG’s, ONG’s, así como las empresas trasnacionales entre otros aspectos. En la medida en que las organizaciones internacionales (en materia de derechos humanos) y Europa13no tomen medidas más coercitivas contra los dirigentes del gobierno camboyano, se seguirá amparando a un régimen contrario a la paz. 12CIA WORLD, “Camboya Perfil Economía”, [en línea], dirección URL: http://indexmundi.com/es/camboya/economia_perfil.html (consultado el 8 de octubre del 2012). 13 En este caso se hace mención a Europa debido a que es el principal bloque regional que financia el juicio que se lleva en contra de los Jemeres Rojos. 12 Capitulo 1 Conceptos principales y características generales de Camboya A lo largo de éste capítulo se estudiará el marco teórico conceptual, para comprender a fondo lo que conllevo a que existiera un genocidio en Camboya, los conceptos que se presentan en este capítulo se aplican no solo para el caso especifico de Camboya sino también a nivel internacional como es el caso de Ruanda, Corea, Yugoslavia y el caso de los Judíos, ya que es el Estado el encargado en primer lugar de proteger a su población. Así mismo es el concepto de la cultura el que interviene en el caso de la mayoría de los genocidios, en estos se busca el regresar a la pureza étnica o en su defecto a los momentos de gloria de alguna minoría. Sin embargo es justamente en esta búsqueda cuando se cometen los genocidios, ya que se busca exterminar a una parte de la sociedad, esto es llevado a cabo por medio de violencia, y a la constante violación de los derechos humanos. Micheal Mann especialista en el tema sobre genocidios, ha calificado al siglo XX como el “siglo del genocidio”14. Estos genocidios están vinculados al auge y consolidación del modelo de Estado-Nación, concebido en términos culturales, de clase, religiosos o de varios criterios a la vez. El impacto de los genocidios ha sido devastador tanto por el número de víctimas, que según este autor especialista en el tema, estima algo superior a los setenta millones15, como por la extrema crueldad de las agresiones; y es aquí donde entra el caso de Camboya, que pasó a ser calificado como uno de los más grandes genocidios, tanto por número de víctimas como por la extrema crueldad ejercida.16 14 Micheal Mann en su libro de reestructuración social, hace mención al siglo XX como el siglo del genocidio, debido a que es en este siglo cuando en muchos lugares se da la formación del Estado-Nación. 15Alexander Vinchira, “Poder Social”, [en linea], dirección URL: http://es.scribd.com/doc/63382242/Michael-Mann-Las-Fuentes-Del-Poder-Social, (consultado el 25 de octubre del 2011). 16 Ibídem. 13 1.1 Cultura, Genocidio y Derechos Humanos Los genocidios han sido una demostración total de la violencia que a mi parecer se ha ido acrecentando día con día, es un acto que conlleva a la violación de los derechos humanos al ser una violación de la vida propia, y esto con un fin de ser un acto de terror e intimidación para la sociedad. Sin embargo para poder entender porque se da un genocidio, considero que es importante tener presente lo que es un genocidio, lo que es la cultura misma, ya que estos elementos nos explicaran el actuar de los que llevaron a cabo tal acción.17 Para fines prácticos de esta investigación, decidí tomar la expresión que da la UNESCO sobre la cultura: “La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de si mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden.” 18 En lo particular decidí tomar esta expresión de cultura porque demuestra la importancia que tiene para el ser humano, y a final de cuentas demuestra que es un concepto que engloba al ser humano, lo vuelve racional, critico, ético, es un concepto que hace que la persona se identifique desde distintas esferas, de si mismo a con una comunidad, de ahí que sea tan peligroso que en un genocidio se destruya la cultura, ya sea por una limpieza racial, por antiguos rencores, por distintas formas de pensar, etc., ya que a mi parecer una cultura, hace que un pueblo se identifique entre si, y da las bases para formar una verdadera nación, y no solo un Estado como tal. 17 Joan Frigolé, Cultura y Genocidio, Tersapublics, Universidad de Barcelona, México, 2003, p 82. 18ONU, “Convención de la UNESCO 1982”, [en línea], dirección URL: http://www.unesco.org/culture/ich/?lg=es&pg=00309, (Consultado el 23 de enero del 2012). 14 A lo largo de la historia se han dado distintas concepciones de lo que es cultura, sin embargo por la estructura del trabajo considero también necesario tomar en cuenta y hacer mención a la definición que da Antthony Giddens19: “Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son los ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir”20 Este concepto va acorde con la relación que existe entre cultura, sociedad y genocidio, de ahí que esto nos lleve a ver el desarrollo de este capitulo, en el cual se demostrará que estos conceptos tienen una vinculación inseparable, uno se complementa con otro. Así mismo el propio Estado jugará un papel clave, ya que a final de cuentas esté es el ejecutor o responsable del propio genocidio, debido a que el Estado debe proteger y garantizar los derechos humanos de su sociedad. Cuando se relaciona la cultura con el genocidio es inevitable hacer referencia al Estado, ya que este servirá como conector entre estos dos términos, el Estado concibe y ejecuta el genocidio, pero es la cultura, como constituyente de identidad del Estado, la que proporciona la idea y la lógica del genocidio. 21 Ahora bien para el término de genocidio tomaré el acuñado por Lemkin22: 19 Giddens es considerado el teórico social más importante de su generación, ha contribuido en gran medida al debate y la renovación de las ideas políticas y ha ejercido asimismo una influencia decisiva en escritores y profesores de Teoría Social de todo el mundo, fundamentalmente con su Teoría de la Estructuración, que consiste en comprender la relación entre los individuos y las condiciones que los rodean. FUSDA, “Teóricos Sociales”, [en línea], dirección URL: http://www.fusda.org/Giddens.pdf (Consultado el 20 de marzo del 2008). 20Eduardo Renue, “La cultura ante todo” [en línea], dirección URL: http://culturapodersocial.com, (consultado el 13 de Marzo del 2008) 21 Joan Frigolé, Cultura y Genocidio, Tersapublics, Universidad de Barcelona, México, 2003, p 12. 22 Raphael Lemkin, era un Judío, polaco y abogado, nacido el 24 de junio de 1900, al este de Polonia, quien alerta a la comunidad internacional sobre la necesidad de tipificar como delito contra el derecho de gentes conductas que comportan un peligro interestatal, en donde la voluntad del autor tiende no solamente a perjudicar al individuo, sino, en primer lugar a perjudicar la colectividad a la cual pertenece este último, el creo el termino de Genocidio. Lemkin estaba asombrado de que la bandera de la “soberanía nacional” cobijase a hombres que trataban de eliminar a toda una minoría. Discutió Lemkin con su profesor: ”Soberanía significa conducir una política interior y exterior independiente, construir escuelas, hacer caminos… todo tipo de actividad dirigida al bienestar popular: La soberanía no puede considerarse como el derecho a matar a millones de inocentes”. Pero eran los estados, sobre todo los fuertes, los que hacían las reglas. Para entonces, la soberanía se tenía como un concepto sacrosanto que estaba por encima de los derechos individuales a la justicia. Fue así que en la Quinta Conferencia anual para la Unificación de 15 “La destrucción de una nación o destrucción de un grupo étnico”23, Para este personaje el genocidio no solo implica la destrucción de una nación como tal, sino que se buscara una destrucción de las bases sociales, de la vida de los grupos nacionales, con un fin, no solamente de sofocarlos sino de desaparecerlos, según Lemkin lo que se busca con un genocidio se puede resumir en los siguientes puntos: 24  Se busca la desintegración de las instituciones políticas y sociales.  Se podría hablar de una destrucción de la cultura (aclarando que este punto será dependiendo de las condiciones y razones del genocidio).  Eliminación de la lengua, de los sentimientos nacionales, de la religión, de la existencia de distintos grupos sociales y económicos, de la seguridad personal, la libertad, la dignidad y por supuesto la privación de la vida propia. Esto nos demuestra prácticamente los puntos que se siguieron en el genocidio de Camboya, en el cual genocidio se dio una destrucción de las instituciones, de la cultura, ya que se busco destruir los antiguos sentimientos nacionales, como son la adoración a un rey, la destrucción de la religión en este caso budista, la eliminación de distintos grupos sociales, en este caso debido al nivel de estudios, o situación económica que tuviera una persona, no existirán ni libertades, ni seguridad para la población, y en cuanto a la dignidad será destruida totalmente, sin hablar de los tres millones de camboyanos que morirán contando desde los bombardeos por parte de Estados Unidos a Camboya. Derecho Penal se acuño el término de Genocidio. Véase: Paz Mahecha, Gonzalo, “Raphael Lemkin Padre de la Convención sobre el Genocidio”, [en línea], dirección URL: http://www.raoulwallenberg.net/es/holocausto/articulos-65/genocidio/raphael-lemkin-padre/, (consultado el 28 de diciembre del 2011). 23 Tradicionalmente se ha confundido el genocidio con las masacres, las matanzas colectivas, los homicidios múltiples y las campañas de exterminio, comportamientos que tienen profundas raíces en la historia de la humanidad; la Segunda Guerra Mundial despertaron en la conciencia universal la necesidad de crear instrumentos jurídicos que permitieran el castigo de los responsables por la destrucción de grupos raciales, religiosos, políticos y de otro orden, conductas que estuvieron presentes durante este período triste de la humanidad. Véase: Gonzalo Paz Mahecha, “Raphael Lemkin padre de la Convención sobre el Genocidio”, [en línea], dirección URL: http://www.raoulwallenberg.net/es/holocausto/articulos-65/genocidio/raphael- lemkin-padre/, (Consultado el 28 de Diciembre de 2011). 24Eduardo Renue, “La cultura ante todo” [en línea], http://www.culturaantetodo.com(consultado el 13 de Marzo del 2008). 16 A su vez podemos ver con referencia a este punto lo que la Convención de la ONU sobre el genocidio (1948) lo define en el artículo 3 de dicha convención: 25 Genocidio significa cualesquiera de los siguientes actos realizados con intención de destruir, en su totalidad o en parte un grupo nacional, étnico, racial o religioso tales como:  La matanza de los miembros de un grupo determinado.  El daño serio a la integridad física o mental de los miembros del grupo.  El sometimiento intencionado del grupo a unas condiciones de existencia que conlleven necesariamente a su destrucción física total o parcial.  La adopción de medidas para impedir los nacimientos en el seno del grupo.  La transferencia forzosa de niños del grupo o de otros grupos. Los genocidios son perpetrados por el gobierno mismo, ya que al ser este el encargado de velar por los intereses, y bienestar de su población, al no hacerlo y permitir una matanza en masa como pasó en Camboya, lo único que está haciendo es ser cómplice o bien la mano ejecutora de tales acciones. Leo Kuper26señala que los genocidios contemporáneos han sido un fenómeno de la sociedad plural o dividida en la cual persiste una división entre pueblos de diferente raza, grupo étnico, religión, etc., grupos que han sido por una u otra razón unidos en la misma unidad política.27 Esta apreciación se puede ver muy bien reflejada en el caso a estudiar en 25 Decidí tomar también esta definición, ya que en materia de derechos humanos nos apegaremos al estudio de distintas convenciones, a lo largo de esta investigación. 26 Leo Kuper, profesor emérito de sociología en la Universidad de California en Los Ángeles que escribió extensamente sobre las relaciones raciales y el genocidio Su libro más importante, "Genocidio: su uso político en el siglo 20", fue un estudio detallado de las atrocidades cometidas por los asiáticos y africanos, así como por los nazis, los rusos y los turcos. El estudio también incluyó un análisis de las teorías que tratan de explicar el fenómeno del genocidio. En un libro posterior, "La prevención del genocidio" (Yale University Press, 1985), el profesor Kuper dijo que la negativa de las Naciones Unidas y de las grandes potencias para hacer cumplir la Convención sobre el Genocidio de la organización era responsable de las masacres genocidas de los últimos años. The New York Times, “Leo Kuper, 85, Dies; Wrote on Genocide”, publicado el 29 de mayo de 1994, [en línea], Dirección URL: http://www.nytimes.com/1994/05/29/obituaries/leo-kuper- 85-dies-wrote-on-genocide.html (consultado el 25 de enero del 2012) 27 Convención de la ONU sobre el Genocidio de 1948. 17 esta investigación ya que después de la caída del imperio Jemer28 y muchos años después la desintegración de la Indochina Francesa la división se hará sin tomar en consideración los puntos antes mencionados. En el caso de Camboya veremos algunos de los factores que alentarán el genocidio serán los siguientes: la religión (budista) con la cual morirán más de la mitad de monjes, y que debido al comunismo se hará una división muy marcada entre la gente de campo y los de ciudad, influirá una cuestión étnica y política, que será la primera justificación para que se inicie el genocidio. Con todo lo anterior podemos ver que en el caso de Camboya también se podrá hablar de un caso de etnocidio, término que hace referencia a la destrucción de la cultura en su totalidad o gran medida, a su vez también puede ser considerado a mi parecer en el genocidio camboyano como un paso en el proceso de este genocidio. La guerra en el genocidio Camboyano será entre partes de la misma nación (entre el ejército nacional y los Jemeres Rojos) lo cual implica también un genocidio, ya que se buscara no derrocar o derrotar a la parte contraria sino aniquilarla por completo esto con el objetivo de instaurar su propio proyecto nacional, y dejar de lado o desaparecer al bando contrario. Este punto se refleja, a la entrada de los Jemeres Rojos a la ciudad de Phom Penh, cuando este bando gana, el ejército nacional entrega las armas, y piensan que la guerra ha terminado sin embargo una gran parte del ejército nacional, será asesinado por los Jemeres Rojos, y otro tanto se integrar a esté. Los genocidios, las masacres, la violencia fratricida, etc., será el resultado del desarrollo y consolidación del Estado – Nación, lo cual no producirá solo muertes, sino que multiplicará las formas de dar muerte e intensificar la crueldad hasta llegar a un extremo increíble cómo fue en el caso de Camboya con las torturas ejercidas en la cárcel 2000 en 28 El Imperio Jemer o Imperio de Angkor ha sido considerado como un poderoso reino antiguo, sus territorios iban desde lo que hoy en día es Camboya, así como también Tailandia, Laos, Vietnam, Myan Mar y Malasia. Sin embargo el reino central o donde se conservaban la mayoría de las riquezas era en Camboya, este reino comenzó a llegar a su fin debido a la expansión de los siameses, y es en 1431 cuando invaden el país, y pusieron fin al reino como tal de los jemeres. Más tarde veremos que se constituirá la Indochina Francesa donde estarán unificados varios países de los antes mencionados, cuando la indochina llega a su fin, estos países serán divididos sin tomar gran consideración por los pueblos que ahí habitaban, dividendo, grupos étnicos, familias, etc., como suele suceder cuando las grandes potencias hacen las divisiones a su conveniencia. Cabe destacar que los Jemeres Rojos precisamente se basarán en el antiguo poder y esplendor del imperio Jemer, de ahí las guerras con Vietnam por recuperar territorios. 18 donde se conservaron fotos, relatos, diarios, confesiones, etc., de todo prisionero que entraba, de esta cárcel se considera que de los 20 000 prisioneros que ingresaron menos de una quinta parte sobrevivió. 29 La destrucción de las ciudades y de las identidades asociadas con ellas se relaciona con el proceso de creación de Estados Nación no porque estos nacionalismos sean contrarios a las ciudades, sino porque en sus ideologías la oposición entre campo y ciudad era muy significativa y el campo era más valorado que la ciudad. Si destruían las ciudades es porque estas representaban formas de identidad y de coacciones consideradas contrarias a lo que los Jemeres Rojos creían. 30 Ahora bien aunque la relación resulte obvia considero importante ir marcando la relación con el concepto de Derechos Humanos, y esto lo podemos hacer marcando las dos caras del Estado - Nación ya que puede presentar una cara humanista y una antihumana, la primera se caracteriza por una defensa de los derechos humanos, mientras que el genocidio es la característica de la cara antihumana del Estado. Los esfuerzos desplegados para instaurar el respeto a la dignidad de los seres humanos son un rasgo característico de la historia de la humanidad. El concepto de derechos humanos fue formulado y desarrollado por pensadores de diversas tradiciones culturales y religiosas. Gobernantes y juristas hicieron una gran aportación a la difusión de esta idea y progresivamente se fueron incluyendo en las legislaciones nacionales normas escritas que establecían la protección de los derechos de la persona.31 La Segunda Guerra Mundial demostró que las violaciones masivas de los derechos humanos perpetradas en el interior de los países conducían a quebrantar la paz internacional. Los horrores de esta guerra confirmaron y fortalecieron la convicción de que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la raza humana” esta clausula fue inscrita en la Declaración Universal de los Derechos 29 En esta cárcel el tipo de prisioneros que ingresaban normalmente eran sospechosos de ser traidores y atentar contra el gobierno, o ser cómplices, familiares de algún traidor. 30 Joan Frigole, Op. Cit., p. 32. 31 Levin Leah, Derechos humanos. Preguntas y Respuestas, UNESCO, México, 2009, p. 5-7. 19 Humanos que ha pasado a ser la piedra angular de la legislación internacional sobre derechos humanos.32 Hoy en día la legislación internacional sobre DDHH cuenta con más de 80 convenios universales y regionales, que son jurídicamente vinculantes para los Estados y que por lo tanto forman parte de lo que se puede llamar “legislación intangible” es decir, legislación que los Estados firmemente deben cumplir por obligación. Un número aún más elevado de declaraciones y recomendaciones relativas a los DDHH formuladas por organizaciones internacionales no obligan oficialmente a los Estados, pero como influye en la práctica internacional y nacional sobre los derechos humanos, contribuyen a crear normas consuetudinarias y, por consiguiente, forman lo que podríamos llamar una “legislación no vinculante”. En muchos casos las declaraciones y recomendaciones son un paso importante hacia la elaboración de instrumentos jurídicos vinculantes. 33 Sin embargo por desgracia en muchas partes del mundo se violan a diario los derechos humanos y nuestro propio país no esta exento de ello. El progreso en materia de DDHH depende de varios factores entre lo que el conocimiento de las normas y procedimientos aplicables es de gran importancia, ya que si una persona no conoce sus derechos y como hacerlos valer, no servirá de nada los esfuerzos internacionales por seguir creando normas en defensa de los derechos humanos. Son muy pocos los Estados que en realidad tratan de adaptar su derecho a la Declaración de Derechos Humanos de la ONU. Los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos, estos derechos son morales, inalienables e inherentes que por el simple hecho de ser hombres, poseen todos los humanos. Estos derechos se formulan en lo que hoy conocemos como derechos humanos. Hemos mencionado ya la importancia de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en la cual se violó de manera masiva el derecho a la vida y la dignidad humana y se intentó eliminar a grupos enteros de población por su raza, religión o nacionalidad. Es ahí cuando la Comunidad Internacional se da cuenta que se necesita de instrumentos internacionales que protejan los derechos humanos y los hagan valer. Ya que el que existan y sean respetados, es y será una condicional para que exista paz y progreso en el mundo. 32 Joan Frigole, Op. Cit., p. 32-35. 33 Ibídem, p. 6. 20 Como bien sabemos los derechos humanos son todo aquello que necesitamos para poder vivir dignamente, es decir; todo lo que las personas y colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como una buena alimentación, educación, salud, empleo, un medio sano, libertades o garantías, etc. Representa además, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a través de la exigencia de la satisfacción de dichas necesidades. 34 Los derechos humanos son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el mero hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia, o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. 35 Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permite a los individuos ser personas, identificándose consigo mismo y con los otros. 36 Por último según la Comisión Nacional de Derechos Humanos nos dice que los DDHH son: “Un conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona cuya realización efectiva resulta indispensable para la relación que vive, en una sociedad jurídicamente organizada. Los derechos humanos normalmente son establecidos en la constitución y deberían ser garantizados por el Estado. Estos son inherentes a la naturaleza humana (corriente ius naturalista) cuando son establecidos en papel, se sigue la corriente ius positivista”.37 Hasta cierto punto la solidaridad humana empieza a surgir en los años 70, como una necesidad de cooperación entre las naciones, aquí encontramos el derecho a la paz, el 34 Max Sorensen, Manual de Derecho Internacional Público, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, pp. 300 -322 35 Eugenio Bulygin, “Sobre el estatus ontológico de los derechos humanos” (PDF). Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho (1987). pp 79-85. ISSN, [en línea], http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657, [Consultado el 01 de Marzo del 2008]. 36 Héctor Morales Gil, Introducción notas sobre la transición en México y los derechos humanos: dignidad y conflicto, Universidad Interamericana, México, 1996, p. 19. 37 Max Sorensen, Op. Cit., p. 445. 21 desarrollo, al medio ambiente, a la autodeterminación y el patrimonio común de la humanidad. Así mismo dentro de las principales características de los derechos humanos encontramos que son:  Inherentes  Universales  Irreversibles  Progresivos  Transnacionales  Absolutos  Indisolubles  Indivisibles  Inalienables  Inviolables Es posible dirigir los derechos humanos en dos grupos el primero en derechos civiles y políticos este tipo de derechos incluiría lo siguiente: 38  El derecho a la vida.  El derecho a la libertad.  El derecho a la seguridad de la persona.  El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre ni torturas.  El derecho a la igualdad ante la ley.  La protección frente a la detención., encarcelación, o exilios arbitrarios.  El derecho a un proceso justo.  El derecho a la posesión de bienes.  El derecho a la participación política.  El derecho a contraer matrimonio.  El derecho a ejercer libertades fundamentales de pensamiento, conciencia y religión, opinión y expresión. 38 Max, Sorensen, Op. Cit., p. 779 22  El derecho a participar en el gobierno del pis, ya sea de manera directa o indirecta, esto por medio de representantes elegidos libremente. El segundo grupo está formado por los derechos económicos, sociales y culturales, entre los que figuran:39  El derecho al trabajo.  El derecho a igual salario por trabajo igual.  El derecho a fundar sindicatos y a sindicarse.  El derecho a un nivel de vida digno.  El derecho a la educación.  El derecho a tomar parte libremente de la vida cultural. Como veremos a lo largo de este trabajo más de la mitad de los derechos humanos antes mencionados fueron y siguen siendo violados en Camboya. Dentro de la Carta se establece que estos derechos pueden ser suspendidos en “situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación”.40 Sin embargo el pacto no permite que en ninguna circunstancia ya sea en periodos de paz o de guerra, derogar los siguientes derechos que son fundamentales independientes de la situación que se viva: el derecho a la vida, al reconocimiento de la propia personalidad jurídica, a no ser sometidos a torturas ni a esclavitud, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; el derecho a no ser encarcelado únicamente por no poder cumplir con una obligación contractual y el derecho a no ser condenado por haber cometido un delito que en el momento en que se llevo a cabo no estaba sancionado penalmente. Como podemos observar todos y cada uno de estos derechos fueron violados durante el genocidio en Camboya. Eso nos lleva a la idea de que la protección de los derechos humanos depende en primera estancia de que se cumplan en el plano nacional, la capacidad del Comité de Derechos Humanos es limitada, ya que no se tiene otro medio de acción que sus observaciones. El Comité de Derechos Humanos expresa sus “dictámenes” en forma de fallos jurídicos, pero no existe un procedimiento jurídico para su aplicación. Así la responsabilidad de la aplicación recae en el Estado de que se trate. Los Estados se atienen a 39 Ibídem, pp. 145-185. 40 Que es lo que hace el gobierno camboyano para encubrir lo que paso en el genocidio. 23 esos dictámenes por diversos motivos entre ellos el deseo real de cumplir las obligaciones del Pacto y el de mejorar su imagen internacional.41 Ahora bien, a nivel internacional se han tomado medidas para prevenir el genocidio, en diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Esta convención, entro en vigor en 1951 y ha sido ratificada por unos ciento veinte Estados.42 En la convención se entiende por genocidio determinados actos “perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”. El genocidio se considera un delito en el derecho internacional, ya sea cometido en tiempo de paz o de guerra, y constituye un crimen contra la humanidad.43 El artículo 6 de la Convención dispone que las personas acusadas de genocidio sean juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio se cometió el acto, o ante un tribunal penal internacional que será reconocido como competente por los Estados Partes de la Convención. El máximo órgano encargado actualmente de llevar a cabo el juicio de los Jemeres Rojos, es la Corte Internacional de Justicia. Mediante las Resoluciones 808 y 827 (1993) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se decidió establecer un tribunal internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia, desde 1991. 44 El Tribunal Internacional está capacitado para enjuiciar a personas que estén acusadas de haber cometido actos de genocidio tal como lo define la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, su única finalidad consiste en enjuiciar y sancionar a las personas responsables de esas violaciones y seguirá funcionando hasta que se restaure la paz y la seguridad internacional en esa región.45 Este tribunal está integrado por 11 jueces y un fiscal independientes; este último es responsable de las investigaciones y los enjuiciamientos. 41 Levin Leah, Op. Cit., pp. 27-28. 42 Entre los cuales estaba inscrito Camboya. 43 Ibídem, p. 37. 44 S/a. ABC de las Naciones Unidas, Naciones Unidas, Nueva York, 2006, pp. 56- 78. 45 Ibídem, p. 51. 24 A lo largo de lo estudiado en mi carrera de internacionalista se me hizo ver que uno de los mayores problemas del Derecho Internacional, es que aun existe un gran vacío para hacer que los Estados cumplan con las normas internacionales, ya que varias de las medidas coercitivas que se llevan a cabo para castigar a un Estado en realidad son contra la sociedad no al gobierno que es el que infringe o incumple las normas internacionales acordadas, un ejemplo claro de ello son los bloqueos comerciales en donde los mayores afectados será la sociedad como tal. Por ello es indispensable que en primer término el Estado cumpla con sus obligaciones y proteja los derechos humanos. La ONU ha hecho enormes esfuerzos por lograr defender los derechos humanos y a su vez, han habilitado con el paso del tiempo a los Relatores Especiales o Grupos de trabajo, estos son expertos independientes no representantes de los gobiernos. Además hay otros mandatos en virtud de los cuales se pide al Secretario General que elabore informes sobre diversas cuestiones concretas. Estos informes son mensuales o anuales dependiendo del caso a estudiar y pueden ser temáticos o relativos a una situación.46 El puesto de Relator Especial, sobre ejecuciones sumarias o arbitrarias se creó en 1982, y en 1985 se creó el Relator Especial sobre la cuestión de la tortura.47 Ambos junto con el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzosas o Involuntarias, implementan medidas urgentes ante situaciones preocupantes, y así se han creado para distintos temas como son, la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, el racismo, etc. Se han creado numerosas organizaciones, instrumentos, y muchos puestos se han creado para poder defender los derechos humanos. Estos tres conceptos van de la mano, el que haya un genocidio en cualquier Estado conlleva a una violación de los derechos humanos, y el genocidio a su vez mata una parte de cultura de cada Estado al matar aquello que identifica a la nación. Hay que recordar que hasta cierto punto las convenciones, tratados y demás instrumentos internacionales que ha firmado Camboya en materia de derechos humanos están hechos desde una ideología occidental, y es difícil que Camboya pueda acoplarse a 46 Ibídem, p. 35. 47 Amnistía Internacional, “Juicios justos manual de Amnistía Internacional”, [en línea], dirección URL: https://doc.es.amnesty.org/cgibin/ai/BRSCGI/Juicios%20justos%20manual%20de%20amnist%C3%ADa%20i nternacional?CMD=VEROBJ&MLKOB=25433094747, (consultado el 23 de octubre del 2012). 25 ellos, ya que a mi parecer por la situación en que se encuentra la población, primero se preocuparan por comer, sobrevivir, en lugar de aprender cuáles son sus derechos. Así mismo hay que considerar que las tradiciones de Camboya hacen difícil que realmente se defiendan los derechos humanos como tal. Mientras que desde una visión totalmente apegada a los derechos humanos, estos se ven como un derecho del individuo, en Camboya y en una buena parte de Asia los derechos son hacia la comunidad, y ese es uno de los abismo más grandes que existe entre esta visión occidental, y oriental, ya que encontramos un choque entre una visión ajena a las costumbres camboyanas, si bien los derechos humanos son universales, su aplicación seria de dudar y esto lo podemos ver muy bien en el caso a tratar de Camboya, donde las tradiciones, costumbres tienen un mayor valor que los mismo derechos humanos. 26 1.2 Papel del Estado Camboyano en la Defensa de los Derechos Humanos. El papel de Estado en materia de derechos humanos en primer lugar debería ser el defenderlos, ser el primero en dar prioridad a la defensa de estos derechos, y en el caso de Camboya en 1975 y hasta la fecha sigue siendo el Estado el que los viola al no defenderlos, la población es la que sigue sufriendo debido a que el gobierno actual que tienen es un gobierno corrupto que rige a su población a base de terror. Si lo analizamos desde otra perspectiva tal vez no sea la tradición la que impida que haya una defensa de los derechos humanos, sino el miedo que aterroriza a la población por parte del Estado, ya que este es el encargado de defender ese derecho, hay que tomar en cuenta que más de la mitad de la población camboyana sufre de analfabetismo, y por ello es que no sepan y teman hacer valer sus derechos. ¿Hacia quien va ir dirigida la queja? ¿Al Estado que es el que los violenta? ¿O hacia las pocas Organizaciones en materia de Derechos Humanos? Estas organizaciones reportan desapariciones de activistas que defendían los derechos humanos, que denunciaban o demandaban al Estado la defensa de su población y que han muerto tratando de ser escuchados por el gobierno, ¿o por candidatos a elecciones que han pedido mayor transparencia por parte del gobierno, que han denunciado la corrupción y que han pedido un mejor nivel de vida y mayor dignidad para su pueblo? Estos candidatos que murieron asesinados en las últimas elecciones Son estas y muchas preguntas más las que hacen creer que Camboya no tiene una solución como tal, pero como mencionaba Alain Touraine; la igualdad, libertad y democracia no es imposible para ningún país, tal vez el camino puede ser más difícil. A mi parecer la historia de un país se forja por la espada y por ilustres hombres de pluma, pero está en la sociedad camboyana el hacer el cambio, el exigir lo que merece, que es una vida digna con libertades e igualdades, lograr acabar con el terror y las tragedias que asediaron a generaciones pasadas, presentes, y que las generaciones futuras conozcan un futuro mejor. 27 1.3 Características Generales de Camboya En gran parte la historia de Camboya se ha definido debido a su ubicación geográfica, así como con sus recursos naturales, esto debido al papel geoestratégico que jugo en la Guerra Fría donde el Vietkong y Estados Unidos utilizaron el territorio camboyano como campo de guerra. Como ya se ha mencionado anteriormente los Estados Unidos bombardearon Camboya con la intención de terminar con las tropas comunistas, así mismo se utilizo al país como abastecedor de recursos para el gobierno estadounidense mientras tuvieran tropas en ese lugar. El territorio camboyano al igual que otros muchos lugares del mundo, fue resultado de la división de territorio de las grandes potencias, de ahí que hasta la fecha el país siga teniendo conflictos territoriales con Tailandia y Vietnam, enfrentamientos que en muchas ocasiones han llegado a ser violentos como es el caso de Tailandia que en el 2012 se disputaron un templo budista y el territorio de este lugar hasta llegar a enfrentamientos armados, como resultado de esta situación la ONU le dio la razón al gobierno tailandés, gracias a unos mapas antiguos que este gobierno presento. El caso de Vietnam es aun más complicado ya que existen antiguos rencores, así como también, rencillas territoriales y étnicas, el asunto es muy complicado a pesar de que el genocidio camboyano termino gracias a la intervención militar de Vietnam, sin embargo después de la ocupación empezaron a revivir viejos rencores y las tropas se retiraron por ordenes de la ONU ya que el gobierno vietnamita estaba aprovechando la oportunidad para querer tomar partido a su favor. Si aparte del territorio agregamos a las características generales su economía, política, y cultura encontramos distintos problemas multifactoriales, ya que en la economía debido al genocidio vemos un retroceso que hasta la fecha sigue pesando en su población, la política es producto de la falta de educación en la población, y del abuso de poder de una parte del gobierno camboyano, la política camboyana por desgracia ha sido y sigue siendo sumamente corrupta lo cual no ha permitido que exista un verdadero cambio en el país donde los beneficiarios sea la población. 28 1.3.1 Geografía de Camboya Su nombre oficial es el Reino de Camboya ubicado en el Sudeste asiático, su capital es Phom Penh, su forma de gobierno deriva de una monarquía constitucional, su rey actual es Norodom Sihamori, y su primer ministro Hun Sen48, se practica la religión budista Theravada en su mayoría. Ahora es importante tener en cuenta estos aspectos ya que cada uno de ellos influyó en el genocidio. Es decir la cuestión del rey es importante en Camboya ya que es parte de su historia, identidad, tradicional y es algo que caracteriza a este país, al igual que la religión, tan es así, que su lema nacional que está en su bandera es el siguiente: Rey, Gobierno y Religión. Limita con lugares de conflicto: al oeste con Tailandia, al norte con Laos, al este con Vietnam y al sur con el Golfo de Tailandia, cada uno de estos países tuvo una diferente participación en el genocidio y actualmente juegan un papel de suma importancia que va mucho más allá de ser simples vecinos y países colindantes en territorio. Ejemplo de ello es que estos países pertenecían a la Indochina. Su superficie es de 181.916 Km2, población antes del genocidio era de 8 385 000 y en el 2012 su población estaba cercana a los 13 millones de habitantes, la esperanza de vida es baja debido al alto índice de mortalidad a consecuencia del SIDA, el índice de mortalidad infantil de igual manera es muy alto. La lengua oficial es el Khmer, el cual es hablado por más del 50% de la población entre otras leguas encontramos el Francés e Inglés49. La expectativa de vida en los hombres es de 54 – 62 años, mientras que en las mujeres es de 59 – 62 años. 48 Es necesario hacer referencia a que este personaje que es el actual primer ministro; fue considerado como el segundo al mando, en el tiempo que se dio el genocidio, llevando a cabo el cargo de ministro de política exterior, si bien al final es uno de los que “apoya” el que termine el gobierno de los Jemeres Rojos, es necesario hacer notar que este personaje fue de los principales personajes que propicio y fortaleció el que se llevara a cabo un genocidio. Véase: Naturaleza Educativa, “Geografía Camboyana”, [en línea], dirección URL: http://www.natureduca.com/geog_paises_camboya1.php, (consultado 12 de febrero del 2011). 49 El francés debido a que era hasta cierto punto una antigua “colonia francesa” ya que perteneció a la Indochina francesa, y en el caso del idioma del ingles, es por el grado de intervención que tuvieron los Estados Unidos durante el periodo de la Guerra Fría. Véase: Naturaleza Educativa, “Geografía Camboyana”, [en línea], dirección URL: http://www.natureduca.com/geog_paises_camboya1.php, (consultado 12 de febrero del 2011). 29 La vegetación característica del país es la jungla o bosque monzónico. Camboya tiene un clima tropical, cálido y húmedo, la disposición del relieve determina algunas particularidades regionales. Así, en la depresión central, el clima es relativamente seco, mientras que en las mesetas periféricas, cubiertas de selva, los vientos húmedos, favorecen las lluvias. La economía camboyana se basa en la agricultura; en la provincia de Battambang y en las llanuras centrales la producción agrícola es muy variada, siendo los arrozales, que ocupan las tres cuartas partes de los cultivos, el recurso principal de la zona; en las provincias de Kompong y Cham, la producción se basa en el cacahuete, el tabaco y el algodón, principalmente; en los ribazos de los ríos y en los cordones aluviales que se elevan por encima de la llanura, se cultiva el maíz. La pesca es una importante fuente de ingresos dada la abundancia de peces en el Mekong y, sobre todo, en el Tonlé Sap.50 La industria, muy poco desarrollada, se limita a la producción textil y a los trabajos artesanales de bisutería y vidrio. Camboya, uno de los países más pobres de Asia, importa la mayoría de los productos manufacturados que necesita (maquinaria, vehículos, petróleo y sus derivados, etc.), lo que le convierte en un Estado dependiente del exterior, principalmente de la ayuda internacional de la Comunidad Económica Europea y de los países del este. Asimismo, algunos cultivos del país están en manos de las colonias extranjeras (el cultivo de la pimienta en manos de los chinos; los vietnamitas, siameses y chinos controlan la pesca)51, las riquezas minerales del país son limitadas, destacan el hierro, el cobre, la bauxita y el manganeso. En el Cuadro Número uno podemos ver con qué países limita, vemos que está rodeado por Tailandia, Laos y Vietnam, así como también se muestran sus salidas marítimas al Golfo de Tailandia y con el Mar de la China Meridional, en el Cuadro Número dos, podemos ver el territorio a mas detalle viendo las provincias que existen así como la ciudad principal de Phnom Penh, y a la derecha del mapa en el pequeño recuadro vemos la ubicación del país en el sudeste Asiático. 50 Naturaleza Educativa, “Geografía Camboyana”, [en línea], dirección URL: http://www.natureduca.com/geog_paises_camboya1.php, (consultado 12 de febrero del 2011). 51 Naturaleza Educativa, “Geografía Camboyana”, [en línea], dirección URL: http://www.natureduca.com/geog_paises_camboya1.php, (consultado 12 de febrero del 2011). 30 Cuadro Número 1 Fuente: http://www.voyagesphotosmanu.com/mapa_camboya.html Consultado el 12 de enero del 2012. Cuadro Número 2 Fuente: http://www.worldmapfinder.com/Map_Search.php?ID=/Es/Asia/Cambodia&PG=7 Consultado el 12 de enero del 2012 31 1.3.2 Economía, Política y Gobierno. En el aspecto económico encontramos que su moneda es el riel, su industria básicamente es textil, su economía se basa en el turismo52, la industria de alimentos (a base de arroz y pescado), productos a base madera caucho, cemento, minería de piedras preciosas, telas y tejidos. Sus principales recursos son los forestales, piedras preciosas, modestas reservas de mineral de hierro, manganeso, fosfato y se tiene potencial para la fuerza hidráulica.53 Este tipo de economía se debe en gran medida al genocidio, ya que a raíz de éste se suspendió el proceso económico, y por tanto, se dedicaron a una economía totalmente rural dependiente del monocultivo, después entre 1997 y 1998 la economía de Camboya sufrió otro fuerte golpe ya que se detuvo debido a la crisis regional económica. Fue a principios del 2000 cuando se vio un cambio sustancial en la economía camboyana, esto gracias a las reformas que se hicieron en el país el cual provoco un crecimiento del 5%, así mismo el 2005 ya se reportaba un crecimiento del 13.5% , mucho de este crecimiento se debió en gran medida al turismo que ha sido una de sus principales entradas, de los 154,000 extranjeros que visitaron el país en 1993, se pasó a 1'700.000 en 2005, un 20% más que el año pasado. Gastaron US$1.400 millones, es decir el doble de lo que el gobierno recibe por los impuestos. Así mismo recientemente se han encontrado grandes reservas de gas y de petróleo en sus aguas territoriales.54 En el 2011 hubo un crecimiento del 6.5 % en su PIB y se prevé en el 2012 un 6.8%, esto según el Banco de Desarrollo Asiático (ADB), la industria camboyana presenta buenos perspectivas esto debido a la inversión de Estados Unidos y a la Comunidad Europea en nuevas fabricas por lo que se reporta un crecimiento del 10.8% y el sector servicios en un 5%.55 52 Aunque desgraciadamente más del 50% de este turismo es un turismo sexual, que se sigue acrecentando día con día, pero que el gobierno no detiene ya que es una fuerte entrada de dinero para el gobierno, Camboya es reconocido por ser no solo un lugar para el turismo sexual, sin uno de los principales exportadores de trata de personas para distintas partes del mundo, ya que en Camboya muchas niñas son arrancadas de sus hogares para ser vendidas en otros países o en los burdeles de su propio país. 53 Prensa camboyana, “Gobierno Camboyano”, [en línea], dirección URL: http://www.cambodia.gov.kh/unisqlhtml, (Consultado 12 de marzo del 2008). 54 The Economist, S/A, “Cambodia: Back from the death”, (22 de febrero de 2007), [en línea] dirección URL: http://www.economist.com/node/8742931?story_id=E1_RSQNJPT , (consultado 01 de Enero del 2012). 55 El Mundo desencajado, “Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.elmundodesencajado.es/2012/01/ficha-pais-camboya/ (Consultado el 30 de enero del 2012). 32 Sin embargo, a pesar de que se puede ver cierto crecimiento, no hay desarrollo una gran parte de la población según el banco mundial en el 2010 un 80% de la población vive en pobreza y de ese 80% un 65% vive en pobreza extrema. Considerando también que gran parte de su población es analfabeta, sobre todo en zonas rurales, no existen servicios médicos, existe pobreza, desempleo, violencia, epidemias etc. El turismo antes mencionado se debe en gran medida, a que Camboya es un país conocido por su prostitución infantil y por la trata de personas de lo cual se aborda más adelante.56 Ahora bien Camboya en la última década ha tenido un fuerte crecimiento económico el cual desgraciadamente no se ha acompañado de un desarrollo, el cual se vea reflejado en la calidad de vida de la sociedad camboyana, este impulso se debe primordialmente a una mejora en el sector de confección, la construcción, la agricultura y el turismo. Sin embargo este crecimiento se vio interrumpido debido a la crisis mundial. 57 Entre el 2010 -2012 se restablecieron las exportaciones a sus principales socios comerciales, principalmente hacia Estados Unidos esto debido a la crisis económica que se ha venido presentando en este país, se reactivaron los trabajos de construcción y se aumento el turismo. Como muchas economías subdesarrolladas, los shocks internacionales afectan directamente su economía en especial si su economía basa en gran medida sus exportaciones hacia el país que ha sufrido la crisis económica como es el caso de Camboya. Estados Unidos recibe el 70% de las exportaciones textiles de Camboya, y recordemos que Camboya es uno de los países que depende ampliamente de las ayudas internacionales en el 2011 recibieron 958 millones de dólares de ayuda internacional y para 56Albeiros Rodas, Camboya en Español, “Economía Camboyana crecería 6.5% en el 2011”, [en línea], dirección URL: http://camboya.wordpress.com/2011/04/11/economia-camboyana-creceria-6-5-en-2011/ (Consultado el 25 de noviembre del 2011). 57 Según Fondo Monetario Internacional la economía de Camboya creció en un 2% en el 2009, el Banco Mundial da una cifra del 2.2% el Banco Asiático de Desarrollo da una cifra del 0.6% y por último el gobierno camboyano da una cifra de un crecimiento del 0.1%. Véase: Oficina Económica y Comercial de España en Bangkok, “Informe Económico y Comercial sobre Camboya”, (actualizado en septiembre del 2011), [en línea], dirección URL: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=43 96971, (consultado 15 de octubre del 2011). 33 el 2012 se prevé una ayuda de 751 millones esto por medio de Comité de Cooperación para Camboya (CCC) 58 Dentro de las principales bases económicas, ha habido importantes crecimientos, tanto en la agricultura (aumentando su producción y exportación del arroz), ganadería, la explotación forestal también ha dado sus resultados, 59 así mismo la producción pesquera ha presentado un crecimiento lento, sin embargo la actividad económica más importante que han tenido en la última década es la de la industria textil, dando nuevas fuentes de empleo a los camboyanos aportando el 70% de exportaciones del país, las cuales van dirigidas principalmente a Estados Unidos y a Europa, con lo cual se ha comenzado a convertir en un competidor textil, para China, India, Vietnam, y Bangladesh.60 Dentro de las debilidades económicas que se tienen que tomar en cuenta, es la escasez de liquidez, el aumento del riesgo crediticio, concentración de préstamo en el sector inmobiliario de dudosa calidad, dependencia del banco central. Algunos de los mayores desafíos que se enfrenta el gobierno camboyano para poder cambiar el rumbo de su economía seria la excesiva concentración geográfica y sectorial de sus exportaciones, mayor rigidez en sus políticas fiscales, buscar una verdadera mejora en infraestructura. Así mismo dentro de los mayores desafíos, es la creación de un mejor entorno económico para crear nuevas y mejores fuentes de trabajo, trabajar en el área de educación ya que tiene altos índices de analfabetismo.61 En cuanto al desempleo encontramos que el 31% de los trabajadores estarían dispuestos a aceptar pluriempleos, lo cual disminuye en gran medida la calidad de vida para este sector de la sociedad Camboya. 58 Oficina Económica y Comercial de España en Bangkok, “Informe Económico y Comercial sobre Camboya”, (actualizado en septiembre del 2011), [en línea], dirección URL: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=43 96971, (consultado 15 de octubre del 2011). 59 Sin embargo este es un punto debatible ya que aparte de la explotación del gobierno camboyano a sus reservas forestales también hay una fuerte explotación forestal llevada a cabo por distintos países de la Unión Europea. 60 La industria textil proporciona trabajo a mas de 280 mil personas, lo cual representa el 5% de su fuerza laboral, su aumento del 2010 al 2011 ha sido de un 44%. Información proveniente de la Secretaria de Estado de Comercio Española. Véase: Oficina Económica y Comercial de España en Bangkok, “Informe Económico y Comercial sobre Camboya”, (actualizado en septiembre del 2011), [en línea], dirección URL: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=43 96971, (consultado 15 de octubre del 2011). 61Economic Institute of Cambodia, “Cambodia Economic”, (actualizado a diciembre del 2011), [en línea], dirección URL: http://www.eicambodia.org/, (consultado el 24 de enero del 2012). 34 En cuanto a los principales socios comerciales de Camboya en las siguientes tablas mostramos tanto a quienes se exportan como quienes son los que le importan sus productos a este país, en el cuadro tres encontramos quienes son los principales proveedores teniendo en su mayoría a países asiáticos CUADRO 3 Fuente: FMI http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4396971 CUADRO 4 Fuente: FMI http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4396971 CUADRO 3: PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES 2010 (Datos en MEUR) % Cuota de mercado 1. Tailandia 28,8 2. Singapur 26,8 3. China 16,6 4. Hong Kong 7,2 5. Vietnam 5,7 6. Indonesia 2,7 7. C orea del Sur 2,4 8. UE 27 2,3 9. Japón 2,0 10. EE.UU. 1,9 CUADRO 4: PRINCIPALES PAISES CLIENTES 2010 (Datos en MEUR) % Cuota de mercado 1. EE.UU. 47,9 2. UE 27 22,7 3. Canadá 7,6 4. Tailandia 4,4 5. Japón 4,2 6. Singapur 3,2 7. Vietnam 2,6 8. China 1,9 9. Suiza 0,7 10. Turquía 0,6 35 Como podemos observar en cuanto a importaciones, estas provienen de sus países vecinos y en gran medida países integrantes de la ANSEA; en cuanto a las exportaciones podemos ver en el Cuadro 4 que se concentran principalmente en Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, los cuales son también sus principales benefactores. En el Cuadro 5 vemos cuales son los principales productos importados. CUADRO 5 Fuente: FMI http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4396971 Como podemos ver los principales productos importados es la materia prima textiles, vehículos, combustibles y productos farmacéuticos, los cuales han sido los mismos principales productos por los últimos ocho años, esto representa hasta cierto punto una estabilidad en estos sectores. En el Cuadro 6 podemos ver los productos que son exportados. CUADRO 5: PRINCIPALES P RODUCTOS IMPORTADOS 20 07 2008 (Datos en MEUR) % Cuota %Cuota 1. O tros 39,0 42,0 2. Materia prima textil 30,3 25,3 3. Ve hículos 7,3 9,8 4. Combustibles 6,5 5,7 5. Tabaco 2,9 3,0 6. Acero 1,7 1,9 7. Productos farmacéuticos 2,0 1,8 8. Maquinaria de construcción 1,2 1,3 9. Cemento 1,8 1,2 10. Pren das de vestir 1,5 1,2 36 CUADRO 6 Fuente: Ministry of Economy and Finance of Cambodia http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4396971 En cuestión a lo que se exporta encontramos todo lo textil que en su mayoría se exporta a Estados Unidos representando más del 40% de sus exportaciones totales, en segundo lugar de productos de exportación encontramos el calzado, el caucho (que es uno de sus principales recursos naturales). De hecho existe un acuerdo bilateral textil entre Camboya y EE.UU. que se produjo en 1999 (primer año de paz tras 30 años de tensiones), garantizó a Camboya una alta cuota de exportaciones de textil a los EE.UU., estableciendo bonos en casos de mejoras en las condiciones de trabajo y respaldando una ley laboral en Camboya de acuerdo a los estándares internacionales del sector. Ahora bien una de las principales entradas económicas de Camboya, aparte de las donaciones internacionales, es el turismo, el cual ha experimentado un gran auge en los CUADRO 6 : PRINCIPALES P RODUCTOS EXPORTADOS 20 07 2008 (Datos en MEUR) % Cuota %Cuota 1. Prendas de vestir conf eccionadas 93,1 92,9 2. Calzado 2,6 2,7 3. Otros 1,0 1,5 4. C aucho 1,3 1,2 5. Otros productos textiles 0,6 0,8 6. Joyería y bisutería 0,5 0,4 7. Tabaco 0,3 0,3 8. Otros Productos de la Madera 0, 3 0,1 9. Arroz 0, 0 0,1 10. Pescado y marisco 0,1 0,1 37 últimos años, impulsado por un fuerte crecimiento en las llegadas internacionales, la mejora de la seguridad y el estado de las infraestructuras. 62 Camboya recibió 1,76 millones de turistas extranjeros durante los primeros seis meses de este año, según los datos publicados por el Ministerio de Turismo, un aumento del 27 por ciento sobre el mismo periodo de 2011.63 Alrededor del 60 por ciento de ellos, o 1.06 millones de dólares, visitó el complejo de templos de Angkor Wat. Los visitantes de Vietnam encabeza la clasificación, con 378.130 visitas al Reino, un 30 por ciento. Corea del Sur ocupó el segundo lugar, con 227.200, un aumento del 32 por ciento, seguido por China con 151.890 llegadas, lo que representa 33 por ciento de crecimiento. Turismo Thong Khon ministro dijo que el aumento fue el resultado de más vuelos directos entre China y Corea.64 Desgraciadamente si bien una de las principales entradas de Camboya es el turismo también se debe en gran medida a que este país es muy conocido por ser un país donde existe la prostitución infantil, un turismo hasta cierto punto sexual, e incluso muchas organizaciones internacionales han denunciado a extranjeros por pederastia, por la trata de personas, entre otros crímenes. Uno de los principales motores que pueden impulsar a Camboya es formar parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) es miembro desde 1999. Dicha asociación fue fundada el 8 de agosto de 1967 en Bangkok por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, y a la que posteriormente se han incorporado Brunei Darussalam, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya. Dentro de los principales proyectos encontramos la ASEAN Economic Community (AEC) cuyo objetivo es el de la integración económica de los países ASEAN para el año 2015. La AEC contempla los siguientes aspectos fundamentales: un mercado único y base de producción, una región económica altamente competitiva, una región de desarrollo económico con equidad y una región 62 Economycs Today, “There is a lot that we could share with Cambodia”, [en línea], dirección URL: http://www.etmcambodia.com/viewcategories.php?optionview=viewall&subcatname=Trade (consultado el 27 de octubre del 2011). 63Economic Institute of Cambodia, “Cambodia Economic”, (actualizado a diciembre del 2011), [en línea], dirección URL: http://www.eicambodia.org/, (consultado el 24 de enero del 2012). 64 Economycs Today, “There is a lot that we could share with Cambodia”, [en línea], dirección URL: http://www.etmcambodia.com/viewcategories.php?optionview=viewall&subcatname=Trade (consultado el 27 de octubre del 2011). 38 plenamente integrada en la economía mundial. En resumen, la AEC transformará la ASEAN en una región con libre circulación de bienes, servicios, inversiones, mano de obra cualificada, y mayor flujo libre de capitales.65 En cuestión a la política y gobierno de Camboya se caracteriza por ser una monarquía constitucional la cual existe desde 1993; antes se caracterizaba únicamente por ser una monarquía pero gracias a los acuerdos de Paz en 1991, después de que terminara el gobierno de la ONU en este país, se constituye como una monarquía constitucional se formó un gobierno de coalición. Durante un año se desarmaron los grupos armados, se retiraron las minas y se restablecieron los refugiados, pero las guerrillas del Khmer Rojo incumplieron lo pactado. En mayo de 1993 el partido del príncipe Sihanuk ganó las elecciones con el 45.5% de los votos, las elecciones fueron realizadas bajo la supervisión de la ONU. Como presidente del Estado, formó un gobierno de coalición nacional; sin embargo, lo disolvió al día siguiente. En septiembre de 1993 el Parlamento aprobó una nueva Constitución, que proclamó a Sihanuk rey de Camboya. Las elecciones legislativas, bajo el control de Naciones Unidas, discurrieron entre el 23 y 28 de mayo de 1993 y en ellas participaron 20 partidos políticos y en torno al 90% del electorado. Los jemeres rojos se mantuvieron al margen de las elecciones y trataron de boicotearlas mediante la violencia. El FUNCINPEC es el Frente Unido Nacional por una Camboya Independiente, Neutral, Pacífica y Cooperativa, este era liderado por Sihanuk hijo del rey. El PPC el cual es el Partido Popular Camboyano, este es liderado por Hun Sen, y fue el segundo partido más votado con el 38,2% de los votos. Hun Sen para una mayor unificación política Ranaridh y Hunsen fueron nombrados primeros ministros, desde entonces esos son los principales partidos políticos entre otros encontramos: el budista Partido Democrático Liberal, el Partido de la Nación Jemer, el centrista Partido Sam Rainsy y el Partido de la Nueva Sociedad.66 65 ASEAN, “Nation” (Publicado en septiembre del 2011), [en línea], dirección URL: http://www.aseansec.org/4918.htm, For a (cconsultado el 19 de Junio del 2012). 66 Emmanuel Buchot, “Poder ejecutivo, legislativo y judicial en Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.voyagesphotosmanu.com/ejecutivo_y_legislativo_camboya.html (cconsultado el 24 de febrero del 2012). 39 Actualmente el rey es Norodom Sihamoni, y el primer ministro Hun Sen., en este sistema político el Rey como en muchos otros estados con el mismo sistema político no cuenta con el poder ejecutivo como tal este poder recae en el Primer Ministro, el cual es nombrado por los representantes del partido con mayoría en la Asamblea Nacional la cual a su vez es conformada por funcionarios electos por la población Camboyana, la cual es un sistema parlamentario bicameral. Esta Asamblea está conformada por 123 representantes y su Senado cuenta con 61 representantes,67 actualmente el poder o la mayoría en la Asamblea Nacional la tiene el Partido CPP, el FUNCIPEC ha perdido fuerza a raíz de los muchos escándalos reales en los que se vio involucrado, al cual se le atañeron distintos crímenes relacionados a la corrupción. Uno de los principales problemas en materia política y que afecta en distintas aéreas al país de Camboya es la corrupción política esto en un aspecto interno, llevándolo a esferas mas externas encontramos que no existe una verdadera división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y mucho menos jurídico. Ya que el sistema legislativo y ejecutivo son prácticamente lo mismo y el sistema judicial se supedita al sistema legislativo el cual está controlado por el CPP, los periodos legislativos son cada seis años, las últimas elecciones se llevaron a cabo a principios de este año y el CPP reafirmo su control en la Asamblea Legislativa, siendo reelegido como Primer Ministro Hun Sen, este partido se ha ganado la confianza del pueblo debido al crecimiento económico que ha tenido Camboya en estos últimos 6 años. Sin embargo en estas últimas elecciones hubo muchas inconformidades por parte de la ONU y Organizaciones en materia de Derechos Humanos.68 Denunciando la desaparición de más de 15 candidatos políticos que competían para pertenecer a la Asamblea Legislativa, estos candidatos eran contendientes de los dos principales partidos 67Oficina Económica y Comercial de España en Bangkok, “Informe Económico y Comercial sobre Camboya”, (actualizado en septiembre del 2011), [en línea], dirección URL: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=43 96971, (consultado 24 de febrero del 2012). 68 Amnistía Internacional, “Reporte de derechos humanos 2011”, (publicado l 10 de enero del 2012), [en línea], dirección URL: http://www.amnesty.org/es/cambodia/report-2011 (cconsultado el 15 de septiembre del 2012). 40 del CPP como del FUNCIPEC, así como también fue informado que hubo distintas amenazas a varios candidatos. Son precisamente las tendencias totalitarias del primer ministro, que se trata de tal manera a los oponentes políticos, por lo cual es muy difícil que la misma sociedad se arriesgue a participar como candidatos en las elecciones, antes era el Príncipe Ranariddh y Hun Sen, los primeros ministros de la nación recién celebradas las primeras elecciones protegidas por la ONU, sin embargo el príncipe dio el poder total a su contendiente del partido opositor Hun Sen, debido a que el príncipe se tuvo que retirar de la vida política, ya que fue acusado de malversaciones en los fondos políticos. 41 1.3.3 Historia de Camboya Una gran parte de la historia de Camboya se basa en las leyendas, sus orígenes se pierden en el andar de la historia, sin embargo los descubrimientos prehistóricos en el lago Tonle Sap demuestran que la región estuvo habitada desde siempre y que el pueblo jemer era un pueblo que se dedicó a la siembra de arroz. Así mismo su historia consiste en una historia de guerras, de violencia y conquistas; en primer lugar el pueblo jemer fue conquistado por los brahmanes hindúes, los despojan de su religión y los “civilizan” con base en violencia y sangre. Y se convierten en el Estado Funan, mientras que al norte existía otro reino jemer, Kambuja o Chenla, que conservó su independencia frente a las civilizaciones brahmánica, mantienen comercio notable con China y se resiste por décadas las agresiones de Funan.69 Sin embargo con el paso del tiempo los brahmanes hindúes terminaron por conquistar al reino de kambuja pero esto debido a un matrimonio: el de Kambu (un señor brahmán) con la princesa Naja, (hija de un monarca Jemer), he de ahí que Camboya heredara la religión brahmánica, Kampuchea, en sanscrito quiere decir el pueblo amado pero infeliz, que realmente resume la historia de Camboya. Al unirse el pueblo Funan y el Kambuja iniciara una etapa de guerras fratricidas, el fin del pueblo Funan comenzara en el siglo VII, debido a desastres naturales, como fueron las lluvias y las inundaciones, debido al delta del Mekong se convertirán en un enorme pantano y la población emigrara a Kambuja, este pueblo será el heredero de las tradiciones de Funan, se fortalecen militarmente, y sobrevive algunas décadas, y es justamente aquí cuando nace el pueblo de Camboya.70 De la combinación del reino Funan y del reino Kambuja surgirá el Angkor, esta civilización se basara en la esclavitud, una obediencia total al rey, que a su consideración es como un Dios. De 870 - 910 después de Cristo, se levantara la capital del Angkor cuya ciudad existirá hasta el siglo XIX. Esta civilización será dependiente del agua, para su 69 Joan Frigole, Op. Cit., p. 32. 70 Nexos, Jose Maria Perez Gay, “El pueblo amado pero infeliz”, (publicado el 01 de diciembre de 1982), [en línea], dirección URL: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulov2print&Article=266571 (consultado el 25 de enero del 2013). 42 desarrollo y expansión, la estructura fluvial de esta civilización ayudo a la expansión del territorio, en su mayor época de expansión, llegaría hasta lo que hoy conocemos como Myanmar, abarcaría Tailandia y Malasia. Crearon enormes templos y monumentos a sus reyes, hacia el siglo XIII Camboya adoptara la religión del Budismo Theravada, que la adquirirá por Tailandia. Sin embargo este cambio religioso provocara muchos cambios ya que se darán cambios políticos y económicos, acabando así con la monarquía brahmánica. En este periodo de cambios será hasta 1226 tengan a su primer rey budista, el reino creció y se convirtió en un verdadero imperio, incluso la capital de Angkor Thom, mediría para ese entonces aproximadamente 70 kilómetros cuadrados de lagos artificiales y monumentos, para este periodo se mejoraron, el sistema fluvial, se construyeron hospitales y caminos. Sin embargo en un sentido contrario, los impuestos imperiales eran extraordinariamente altos, esto sumado a la intervención absolutista del estado en los súbditos, y los extraordinarios gastos de la corte como eran 90 mil esclavos, siete mil sacerdotes y tres mil bailarinas para los templos, así como la continuación de monumentos a los reyes y a familiares.71 En el Angkor existirá una gran crueldad e injusticias, dentro de los castigos más notables se encuentra el enterrar vivos a los criminales, se mutila a los ladrones y se premia la denuncia de los adúlteros, la colección anual de vesículas humanas. Debido a esta colección anual, nadie se atrevía a salir de noche por las calles de Angkor Thom. Incluso un embajador chino, llegó a comentar en un informe que una vez al año, todos los hombres del reino jemer se transformaban en homicidas, los Jemeres Rojos retomarían esta costumbre de comer la vesícula del enemigo.72 El Angkor desparecería con el paso de los siglos; realmente no se tiene una idea clara de porque desaparece. Con el paso del tiempo desaparecieron ciudades, los lagos ricos en aguas fluviales se secaron y varias zonas se convierten en pantanos. 71 Ibídem, p. 37. 72 Considero importante, tener en cuenta los antecedentes de la cultura jemer, y los castigos violentos para entender la mentalidad de los khmers rouge en el genocidio. En el caso de la colección anual de vesículas humanas cabe aclarar que para ellos ese era el lugar donde anidaba la valentía, se mezclaba con vino y se bebe en un ritual religioso, esta vesícula tenía que extraerse siempre de un cuerpo vivo nunca de uno muerto. 43 Más tarde Tailandia invadiría a lo que quedaba del pueblo jemer, quema archivos, y bibliotecas, se asaltan a los tempos, saquea y destruye a las principales ciudades, y desgraciadamente es así que en gran parte se roba la memoria y desaparece capítulos de la historia jemer.73 Distintos autores coinciden en que si hay un pueblo del sudeste asiático del cual poco se sabe ese el pueblo de Camboya. Para 1431 y 1800 el reino de Angkor ahora seria Phon Penh, nombre actual de la capital de Camboya; los jemeres serán vasallos de Tailandia, mientras de un lado sufren la invasión y anexión de sus tierras a Tailandia, por el otro lado Vietnam cruzó la zona occidental y ocuparía delta del Mekong, por lo que Camboya se redujo a una estrecha franja entre dos enemigos.74 En 1830 Vietnam ya dominaba la Cochinchina, así mismo ocuparán Phonm Penh, y le cambian el nombre a Nam Viang; impusieron su lengua y sus costumbres, lo cual generó un enorme odio hacia los vietnamitas; los camboyanos aceptaron no de muy buen agrado a su enemigo tailandés en gran medida porque con ellos compartían la misma religión. Sin embargo Vietnam es fiel opositor a esta religión y trata de despojar a Camboya de su religión. Para 1840 Tailandia retoma Phom Penh, la cuidad es destruida una vez más, y expulsan a los vietnamitas. Para este tiempo el pueblo camboyano sufrió, hambrunas, epidemias e inundaciones, sin embargo lo peor estaba por venir, con el genocidio de los Jemer Rojo.75 En 1859 Francia convierte en protectorado a Camboya, así como a Vietnam, con el pretexto de abrir mercados europeos y salvar a cristianos. El colonialismo Francés salvaría a los jemeres del exterminio, Francia busca un equilibrio en indochina y por ello los recata del sometimiento tailandés y se notifica al rey de los Jemeres, Norodom I, que su gobierno ha decidido permanecer en la Indochina. Francia se da cuenta que la cultura Camboyana desaparece entre un encuentro violento de civilizaciones. En 1864 Camboya pasa a ser oficialmente protectorado Francés, el plan es establecer una zona neutral entre Tailandia y 73 Y años después el Jemer Rojo se encargaría de culminar esta obra ya que lo poco que quedaba desaparece en el genocidio cuando se destruye la Biblioteca Nacional. 74 Esta situación explica en gran medida la relación de Camboya con Tailandia y Vietnam, dos enemigos para los Jemeres, y de ahí los problemas actuales por reclamación de territorios originariamente de Camboya, que desde ese momento vio a ambos países como ladrones de tierras. 75 José María Pérez Gay, Op. Cit., p.32. 44 Vietnam, detener el avance británico en la región y asegurar la posición del Delta del Mekong. Al principio la administración y control de Camboya lo ejercen oficiales de la marina francesas, esto de 1823 a 1881. En este periodo los jemeres renacerán con violencia, y con años de odio acumulándose cada vez más hacia lo extranjero, empezarán a surgir guerrillas y tres años más tarde los franceses abren fuego contra el rey Norodom. Obviamente Francia gana ante un pueblo que no tenía cómo defenderse y firman un tratado, en el que Camboya pasa a ser una Colonia, se establece el francés como idioma obligatorio, se ordena que cada Camboyano adquiera un apellido francés, se suprimió la esclavitud y se reglamenta la propiedad del campo. Sin embargo a pesar de la derrota y del "dominio" francés, jamás se llego a dominar totalmente al pueblo jemer, ya que las guerrillas continuaron. Tras arduas negociaciones, emboscadas y guerrillas, en 1886 Francia anuncia que se respetaran las costumbres del pueblo Jemer, el rey extenderá su poder y cometerá una gran serie de errores, asfixiando la economía, da concesiones a casinos y casas de juego. Para 1892 surgirían nuevos problemas y Francia hace a un lado a Norodom, y reciben directamente los impuestos que el rey se negaba a pagar, para 1904 muere Norodom, y pasa al trono su medio hermano Sisovath, y es aquí donde se produce un cambio hacia la modernización en el país, Phon Penh se convierte verdaderamente en un centro urbano con electricidad, alumbrado público, drenaje, edificios oficiales, residencias, avenidas pavimentadas, y se construyen carretera rumbo a las provincias así mismo se crea un sistema público de salud para poder combatir las epidemias, será una ciudad con automóviles, semáforos, bares, restaurantes, en 1936 se crea la primera universidad en Phon Penh el Lyceé Sisovath. 76 Durante la primera década se da una expansión del mercado y la economía camboyana, uno de los recursos que ayudarían a la expansión económica fue el caucho, sin embargo también los vietnamitas lo explotarían del territorio camboyano. La Primera Guerra Mundial trajo hasta cierto punto una riqueza inesperada y Camboya se convierte en uno de los primeros productores de caucho en el mundo, que exporta todo a Europa. Sin 76 Nexos, José María Pérez Gay, “El pueblo amado pero infeliz”, (publicado el 01 de diciembre de 1982), [en línea], dirección URL: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulov2print&Article=266571 (consultado el 25 de enero del 2013). 45 embargo los franceses aumentarían los tributos y esto lleva nuevamente a la pobreza al pueblo camboyano. El Reino de Sisovath lograría grandes cosas, pero dentro de sus principales logros fue el despertar la conciencia nacional jemer: poco a poco los funcionarios camboyanos fueron ocupado puestos administrativos, entre ellos surgiría un importante personaje para la historia de Camboya: Lon Nol. Surgen tres instituciones que representaban el nacionalismo jemer, y ayudan a que no se pierda la identidad nacional: el Lyceé Sisovath, el Institut Bouddhique y el primer periódico en idioma Jemer el Nagara Valta (Angkor Vat), en este mismo tiempo se fortalece la lengua materna el khmer. En este periodo se dan brotes nacionalistas, se crean grupos de oposición conformados principalmente por profesores, burócratas, miembros de la burguesía, enemigos de los franceses77 y los vietnamitas. Con la ocupación de los Japoneses en el sudeste asiático y la Segunda Guerra Mundial se termina con el colonialismo europeo, termina el gobierno francés y se cede el poder al monarca de Camboya, sin embargo el rey Sisovath muere en 1941, y sube al trono uno de los personajes más importantes en la historia de Camboya, el Príncipe Norodom Sihanauk, que llegará al trono con sólo 19 años de edad. Este personaje conservó el poder durante treinta años, fue rey, Jefe de Estado, primer ministro, director de un periódico, dueño de un casino, líder del partido único, y productor. Su principal misión y objetivo era obtener la autonomía de Camboya, él fue uno de los principales reyes que conjugo religión con política ya que combino el socialismo con el budismo para así poder gobernar en un ambiente de paz, se alía en un principio con los japoneses con tal de que los franceses pierdan poder en el gobierno. El ejército camboyano se enfrenta a las tropas francesas y británicas, se desenvuelve la batalla a lo largo de los meses, sin embargo Norodom negocia y obtiene la monarquía constitucional de Camboya limitada, lo cual significaba que gobernaría el poder legislativo, su partido arrasa con las elecciones de 1952 se exalta el patriotismo jemer y se inicia una verdadera lucha por su independencia, y aprovechando la distracción de la 77 En este periodo Francia se desentenderá del desarrollo de Camboya, y rechazara a los jemeres, por ello y por el odio acumulado de años anteriores los camboyanos también se opondrán duramente a los franceses. 46 guerra en Vietnam declara la independencia de Camboya, la cual se verá ratificada por los Acuerdos de Ginebra, en 1954.78 Sin embargo las cosas comenzaron a complicarse debido a la neutralidad de Norodom, frente a la primera Guerra Indochina, ya que los EEUU intervinieron debido a que no convenía a sus planes por el pacto de defensa del sudeste asiático, a su vez los vietnamitas no respetan la independencia de Camboya, por lo tanto escoge un lado de la balanza y elige pedir ayuda a los EEUU sin embargo juega con dos bandos ya que al mismo tiempo prepara el terreno para firmar un acuerdo de no agresión con Pekín y Hanói. En la década de los 60’s será realmente complicado para Norodom Sihanuk, ya que por un lado tendrá la guerra de Vietnam, la cual hace que se esfumen sus planes de independencia, tendrá problemas al interior de su país, y al exterior con los Estados Unidos. Es ahí cuando nombra al general Lon Nol Ministro de Defensa; Sihanuk pierde el control sobre su propio país, sobre las decisiones que se toman; la relación con los Estados Unidos cada vez es peor ya que el sospecha de un golpe de Estado sin saber cómo sucederá. Por parte de los Estados Unidos existe un informe del Pentágono que resume la posición con respecto a Camboya: “Psychological Operations; Cambodia. Las mayorías del país no son más que campesinos y pescadores analfabetos. Según la opinión de Chinos, Franceses y Vietnamitas, los Jemeres han sido y son un grupo de campesinos inútiles, obreros irresponsables y comerciantes incapaces. Los militares tampoco escapan a esta regla: no conocer la disciplina ni la capacidad de mando, no entienden nada de estrategia y su arrogancia los hace impopulares. La policía y el ejército son, quizá las instituciones más corruptas de la nación. En suma los Jemeres son un pueblo pasivo e indolente”79 Para 1963 la ayuda económica que los Estados Unidos brindaban a Camboya representaba el 34% de los ingresos totales en Camboya y cerca del 50% de su presupuesto militar, lo cual resulta irónico, ya que en la actualidad los ingresos por parte de la ONU y ayuda económica de otros países representan la principal entrada de dinero para este país. Para los años sesenta Camboya será un país donde la mayoría de la población trabajara en el campo, de meseros, cantineros, mensajeros, sirvientes, choferes, y es aquí 78 José María Pérez Gay, Op. Cit., p .60. 79 Informe del Pentágono de Washington. Véase. José María Pérez Gay, Op.Cit., p. 60. 47 cuando iniciara uno de los mayores problemas el de la prostitución 80problema que actualmente se sigue combatiendo con ahincó por parte de las organizaciones internacionales. Ante la inversión extranjera y con la seguridad de que Vietnam del norte ganaría la guerra, decide nacionalizar la banca y el comercio, rechaza la ayuda militar, y expulsa a la mayoría de los asesores militares estadounidenses, todo esto con el pretexto de que Washington financiaba la guerrilla de Ngoc Than, el Jemer Serei, que opera en Vietnam del Sur. El 20 de enero de 1964, el general en jefe de la misión militar estadounidense en Phon Penh, Robert Taber, conversa con el ministro de la Defensa, Lon Nol, quien le asegura: el país nunca será comunista y si es necesario, Sihanuk será relevado del mando. El general Lon Nol es por casta y convicción, el único sucesor del príncipe. 81 Después de las acciones tomadas el gobierno estadounidense, decide intervenir y expone a Sihanuk, como el dueño de los burdeles en Camboya a esto se suma el hecho de que en el puerto de Danang desembarcará la infantería marina estadounidense, por lo cual el gobierno camboyano decide romper relaciones diplomáticas con Washington mas no económicas o comerciales, ante esta situación tan complicada se toma la decisión de permitir que las tropas del Vietcong crucen la frontera y puedan instalar sus bases en territorio camboyano, lo cual ayudara a distraer las fuerzas militares de Camboya. Esta situación dará las armas necesarias a los Jemeres Rojos ya que el partido comunista de Ho Chi Minh es para ellos enemigo de sus propias ideas comunistas. Por medio del Vietcong empiezan a llegar armas de fabricación china, medicinas y alimentos con lo cual el príncipe comenzó a hacer nuevamente negocios con las importaciones del puerto Sihanukville, esto ante los ojos de los Estados unidos representa un peligro total, por lo cual se llevara la guerra a las fronteras del país, se busca y destruye a cualquier tropa del Vietcong, en esta guerra serán varios los contendientes, ya que serán las tropas del Vietcong, el ejército estadounidense, los mercenarios de la CIA, grupos paramilitares del Jemer Rojo, todos estos grupos serán abiertamente sangrientos en su proceder. El gobierno camboyano no podrá sostener esta situación y en la política interna 80 En este periodo se abrirán numerosos burdeles, los cuales estarán respaldados por el gobierno ya que era un negocio del propio gobierno, la trata de blancas comenzara a ser un negocio más común, las camboyanas prostituidas eran llevadas principalmente a Europa. 81 José María Pérez Gay, Op. Cit., pp.80-81 48 la corta va cayendo poco a poco, ante los acontecimientos militares y ante las acusaciones de la población debido a la corrupción de la corte. A esta situación se suma el problema militar ya que sin la ayuda militar el ejército nacional comenzó a fragmentarse, ya que de 30 mil efectivos solo una tercera parte estaba lista para el combate.82 Con la entrada de Richard Nixon el panorama y posición de Estados Unidos cambiara ya que se enfrentara a un escenario en el cual, casi trescientos cadáveres semanalmente llegan a su país provenientes de la guerra de Vietnam, surgen con mayor fuerza los movimientos antibélicos, ya no se encuentra una verdadera justificación para su presencia en este país, ya que la idea de una intervención militar por parte de China está muy lejana de la realidad para la sociedad, ante la necesidad de cambiar el panorama actual se ordena un bombardeo directo a Camboya con la intención de acabar con las tropas del Vietcong tan bien instalados en el territorio. Por lo tanto el 18 de marzo de 1969 inicia la operación Breakfast, aunada a la operación Menú que era la prolongación de este plan hasta mayo de 1970, en la cual un escuadrón de B-52 está listo para el bombardeo, por primera vez un presidente de Estados Unidos ordena el ataque directo contra un país neutral, estos bombardeos se dan en las fronteras de Camboya – Vietnam, estos bombardeos iban acompañados de de foliadores químicos tóxicos que provocó una masiva crisis sanitaria que afectaría sobre todo a los niños, ancianos y enfermos, donde realmente la población civil que muere día a día, será lo que menos le importe al gobierno estadounidense, ya que era una población densamente habitada, por lo tanto dicho por el propio Nixon Camboya se convierte en la máxima expresión de la doctrina Nixon, y aun así sin que la población lo sepa lo peor aún estaba por venir. Según cifras de la CIA a consecuencia de los bombardeos se contabiliza la muerte de 350 mil civiles en Laos y 600 mil en Camboya.83 A nivel interno la situación no era mejor, el gobierno estaba prácticamente en manos de Lon Nol, sin embargo este personaje será represivo y sumamente cruel ejemplo de ello es cuando asesina a 200 mil campesinos que protestan con el alza de precios del arroz, esta situación no le convenía ya que así como la corte tenía sus negocios, el también y era el que controlaba la compra y venta del arroz en el país, para estos momento varios 82 Ibídem, p. 83. 83 Ibídem, p. 87. 49 miembros del gobierno camboyano, ya se habían internado en las selvas del país para formar parte de las filas de los Jemeres Rojos. Durante este periodo comenzaran revueltas dirigidas en contra de minorías étnicas, como los chinos, los chams y los laosianos, se empiezan a dar motines, y se inician las matanzas en contra de los vietnamitas, todo esto provocara una división en la sociedad camboyana, en estas revueltas son poco mas de 10 mil muertos. Por esta razón Norodom, pedirá ayuda a la República Popular China y a la Unión Soviética, todo esto ante la insistencia de Lon Nol de que la minoría vietnamita planeaba un levantamiento y que se veía inminente la intervención militar de Vietnam del Norte, ante el decidió del Rey los militares para 1970 toman el poder de Camboya dando un golpe de Estado, con el cual Lon Nol sube al poder, esta será una de las principales razones o pretextos de los Jemeres Rojos para tomar las riendas del gobierno. Todo esto sucede mientras Norodom esta fuera negociando la ayuda de la Unión Soviética y China, la cual no le será brindada. A nivel internacional en 1971 tiene lugar una junta cumbre de los países del sudeste asiático – Vietnam, Camboya y Laos, en la cual declaran una lucha en contra del imperialismo norteamericano, como resultado de estos acontecimientos Norodom anuncia su alianza con el Jemer Rojo, para derrocar a Lon Nol, Sihanuk será respaldado por la población camboyana, todas las guerras existentes en Camboya se convierte en una sola. Los Jemeres Rojos se empiezan a entrenar a los guerrilleros. Con estos antecedentes es como se da inicio al genocidio en Camboya. 50 1.4 Importancia Geopolítica de Camboya a raíz de la Guerra Fría. El contexto en el cual encontramos la situación de Camboya en materia de derechos humanos es principalmente a partir de la Guerra Fría, de esta bipolaridad entre un bloque comunista y un bloque capitalista. Estados Unidos como potencia mundial del momento dio una función a cada país según el nuevo orden mundial y para Estados Unidos el Tercer Mundo debía “realizar su función principal como fuente de materias primas y mercado”, para las sociedades industriales capitalistas como se dijo en un memorándum del Departamento de Estado. Debía ser “explotado” para la reconstrucción de Europa y Japón (Las referencias son el sudeste asiático y África pero los puntos son generales)84 Y es aquí donde entra Camboya ya que su importancia para los Estados Unidos por ser una fuente de recursos y a la vez le daría una posición geoestratégica para su Guerra con Vietnam, por tanto no podía permitir que avanzara el comunismo en este país. Sin embargo, lejos de lograr hacer que desaparezca el comunismo, alentó a este grupo al interior del país es decir a los Jemeres Rojos. En la Guerra Fría siempre hubo una tendencia hacia un sistema de dos bloques, y por ello mismo habrá una menor flexibilidad del equilibrio de poder. Estas dos superpotencias, cada una de ellas fuerte a su manera, tanto ideológicamente como militarmente, y cada una con su zona de influencia, zona que defendían, ante la otra potencia, se opondrán siempre entre sí, aplicando en este tiempo la tan famosa teoría de juegos, donde unos ganarán y otros perderán, vemos que a Camboya le toco perder ante el juego de estas dos potencias. La disparidad de fuerzas entra las potencias mayores y menores es tan grande que han perdido fuerzas para poder participar en el papel del equilibrio de poder. Por estas mismas zonas de influencia veremos que existirá un ambiente de tensión permanente entre los dos polos, motivada por la búsqueda del equilibrio estratégico en un mundo 84 Noam Chomsky, Que es lo que realmente quiere el Tío Sam, Siglo XXI, México, 1999, pp. 12-19. 51 profundamente alterado por la II Guerra Mundial y sometido a continuos cambios en la posguerra. 85 La necesidad de una reafirmación permanente del liderazgo de las dos superpotencias, el forzado alineamiento de las demás naciones (unas al sistema capitalista otras al comunismo) y el continuo rearme militar e ideológico son las consecuencias más importantes de la búsqueda del equilibrio entre estas dos potencias. Se manejará una política de riesgos calculados destinada en un primer momento a la contención de los avances del adversario y luego a disuadirle de cualquier acto hostil pero evitando provocar un conflicto de carácter mundial. Este tipo de políticas condujo a la continua aparición de ciertos puntos hostiles, como es la crisis de los misiles, el caso de Camboya y de Laos que estaban en medio de la guerra que sostenía Estados Unidos con Vietnam, y así por los recurso su posición debía de detener el comunismo para poder mantener sus zonas de influencia y una fuente de recursos. El acercamiento del bloque soviético a los territorios descolonizados o en vías de hacerlo, preocupaban especialmente a Washington, así mismo recordemos que la independencia de Camboya es hasta cierto punto reciente, ya que fue en el año de 1953, como consecuencia de la Guerra Indochina. Por ello la presencia norteamericana en antiguas colonias y en territorios como son los del Sudeste Asiático se redobla como expresión de la Teoría del Dominó propuesta por John Foster en Estados Unidos. Y es en este momento cuando los Estados Unidos aprovecharan para amparar no sólo a las democracias, sino a cualquier forma de gobierno autoritario o dictatorial, todo esto para ir en contra del comunismo. El caso vietnamita daba los argumentos suficientes a los Estados Unidos para poder intervenir. La política de Estados unidos según un informe confidencial del Consejo de Seguridad estadounidense, dice: “Debemos combatir a los grupos que pugnan por la neutralidad pro comunista; en cambio, ayudar y sostener a todos los que, en Camboya, se oponen a colaborar con los comunistas.” 85 Julio Pecharraman, Universidad de las Américas, “La Guerra Fría”, [en línea], dirección URL: http://historia1imagen.cl/2007/06/25/guerra-fria-8-definiciones-del-concepto/, (Consultado 15 de Mayo del 2008). 52 Ahora que ya hemos visto el contexto que afectará a Camboya entraremos en la zona que nos interesa, y para ello es necesario remitirnos a la batalla de Dien –Bien-Fú (1954), que significó la derrota del ejército colonial francés de Indochina y por ello mismo vimos que el nacionalismo independentista de la zona estuvo amparado por Moscú y Pekín. Por ello es que se dio auge a grupos comunistas, en Vietnam al Vietcong, y en Camboya a los Jemeres Rojos (con apoyo de China), los cuales consiguieron que las posesiones francesas del Sudeste Asiático se convirtieran en cuatro Estados: Camboya, Laos, Vietnam del Sur y Vietnam del Norte, este último bajo un régimen comunista personificado en Ho-Chi-Minh y en general Giap, régimen que en los años setenta extendió el comunismo a los otros tres Estados antes citados. 86 Los Estados Unidos, contrario al comunismo ,en Asia llevará a cabo una operación de sustitución del poder que antes tenía Francia como potencia en la zona, para así poder mantener la influencia de occidente, para ello derroca al emperador de Vietnam del Sur, e implantara una figura católica, que este sea acorde con la ideología y fines de los Estados Unidos; será en 1955 cuando se proclame la República de Vietnam del Sur, quedando así dividida Vietnam en dos partes: el norte comunista y el sur de apoyo a los Estados Unidos. A partir de las acciones emprendidas con respecto al emperador católico los Estados Unidos decidieron reforzar la zona y, debido a ello, se fueron intensificando el número de tropas y bombardeos; en 1965 la guerra se extendió a Laos y Camboya pero la guerrilla era incontrolable y en 1968 Estados Unidos comenzó a reducir el número de tropas en Vietnam e intensificaron los bombardeos, situación que repitió en gran medida en Camboya. Como consecuencia de la guerra las tropas revolucionarias tomaron Saigón, China ingreso a la ONU en 1971 pocos meses después se acabo el conflicto entre Laos y Camboya con respecto a Estados Unidos, sin embargo al interior los problemas se intensificaron y surgieron problemas mayores para Camboya. Durante la Guerra de Vietnam, las condiciones impuestas por los Estados Unidos a Camboya generaron un escenario realmente difícil e incluso genocidas ya que atentaron contra la población civil; Estados Unidos interviene con el pretexto de destruir la ruta de 86 John Gaddis, Estrategias de la contención, Gel., Argentina, 1989, p. 345. 53 Ho Chi Minh87 que cruzaba por Camboya la fuerza aérea norteamericana llevó a cabo un programa secreto de intensos bombardeos. Entre el 18 de marzo de 1969 y mayo de 1970 tuvieron lugar 3 630 ataques aéreos sobre Camboya. Los bombardeos se efectúan con pleno conocimiento del Departamento de Estado. Del 28 de enero al 15 de agosto de 1973 un bombardeo de saturación sin precedentes en la historia contemporánea arrasa con Camboya: cientos de B-52 arrojan no solo explosivos de tipo convencional sino también bombas de persecución, napalm, defoliadores y gas paralizante. Doscientas cincuenta y siete mil toneladas de bombas caen en esos últimos siete meses sobre una extensión de 181 916 km2 superficie no mayor al estado de Oklahoma, vale decir; dos veces más que todas las bombas que se lanzaron sobre Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Según cálculos de las Naciones Unidas, 200 000 camboyanos pierden la vida. 88 Los Estados Unidos sufrieron la mayor derrota militar de su historia, hasta ese momento, y aunado a todo lo anterior vemos que en el Extremo Oriente gracias a las victorias de los comunistas vietnamitas en 1975 veremos un Vietnam bajo un gobierno comunista, y en 1978, conquistando la Kampuchea89 (Camboya) de los Khmers rojos lograron que la URSS y su aliado Vietnam fueran los únicos beneficiarios de la nueva situación en Indochina. Por un lado, el gobierno chino perdía el gobierno aliado de Pol Pot en Camboya. Recordemos que China apoyó en todo el tiempo de guerra a Pol Pot y a las guerrillas comunistas del Vietcong. Este conflicto fue en cadena resultado de la cercanía, que vemos reflejado en Laos, donde el Pathe Lao (comunistas) combatió al gobierno desde los años de 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista de los Khmers Rojos y empezara una de las épocas más dolorosas y tristes en la historia de Camboya, y es ahí cuando se dará comienzo al genocidio. En el mapa 1 y 2 hemos visto la ubicación geográfica de Camboya y como esta provocó la intervención que se tuvo en este país, así mismo podemos notar la importancia geoestratégica para los Estados Unidos con respecto a Vietnam y Laos. 90 87 Líder de las tropas del Vietcong 88 José María Pérez Gay, Op. Cit., p. 29. 89 Nombrada como Kampuchea por los Jemeres Rojos. 90 Julio Pecharraman, Universidad de las Américas, “La Guerra Fría”, [en línea], dirección URL: http://historia1imagen.cl/2007/06/25/guerra-fria-8-definiciones-del-concepto/, (Consultado 15 de Mayo del 2008). 54 Capitulo 2 Genocidio en Camboya A lo largo de este capítulo veremos el desarrollo del genocidio, como a raíz del golpe de Estado que da Lon Nol apoyado a los Estados Unidos, los Jemeres Rojos tomarán como excusa esta situación para tomar el poder en nombre del Rey, cuando realmente su intención será obtener el poder ellos. En este capítulo daré un pequeño recorrido histórico que abarcara desde 1975 a 1979, a si mismo se dará a conocer los principales personajes del genocidio, el pensamiento o corriente ideológica bajo la cual actuaron los Jemeres Rojos, las medidas que llevaron a cabo para que sus planes funcionaran, entre ellas aparte del genocidio se llevaron a cabo medidas que afectarían en distintos aspectos a Camboya, desde un aspecto social, económico, político e internacional. Llevaron a cabo la deportación de la mayoría de los extranjeros para que no hubiera testigos de lo que se iba hacer con la población, destruyeron la vida urbana y todo aquello que representará el capitalismo, el país cerró sus fronteras entre muchas otras acciones. Este genocidio ha pasado a la historia debido a que fue uno de los más sangrientos, y brutales, por primera vez se buscaba asesinar no solo a los adultos sino también a los niños y mujeres para que no crecieran con rencor hacia el nuevo gobierno que se iba a instaurar. A los niños hijos de campesinos, los arrancaron de sus familias para ser adiestrados desde temprana edad bajo la ideología de los Jemeres Rojos, le enseñan que la familia no existe, solo existirá la lealtad a los líderes de los Jemeres Rojos y que ellos tienen que denunciar a los traidores aunque sean de su propia familia, y a veces también tendrían que ser la mano ejecutora para limpiar al país de traidores. En este capítulo trataremos todo lo referente al genocidio, y así mismo como es que esté llego a su final, también se abordara la intervención de los otros países con respecto al genocidio que se estaba llevando a cabo en Camboya. 55 2.1 Desarrollo de la Historia del Genocidio Entre el 15 de abril de 1975 y el 7 de enero de 1979, tuvo a lugar uno de los genocidios con mayor número de muertes y de una extrema crueldad, los Jemeres Rojos 91 consistiendo en un régimen marxista-leninista con una ideología de empezar de cero, de regresar a la gloria y esplendor de sus antepasados sin ninguna influencia de occidente, bajo este régimen será con el que morirían cerca de tres millones de habitantes de Camboya. El 17 de abril de 1975, después de ocho años de guerra, entran a la ciudad el ejercito de los Jemeres Rojo, entran desde distintas direcciones ya que tenían flanqueada la cuidad, dentro de lo más increíble es que cerca del 60% de su ejército son niños entre 11 y 13 años y en esos mismos días, se dan salidas masivas de la ciudad al campo, moría quien se resistía, así mismo pasaban por las armas a los coroneles y generales lo mismo que a sus familias. Para su victoria el ejército del Jemer Rojo estuvo conformado por ochenta mil hombres, armados con armamento soviético, estadounidense y chino. En el ánimo de los dos millones de personas que se encontraban en la ciudad el 17 de abril, la victoria evidente de la guerrilla sobre los ocupantes y el dictador significaba, de alguna manera, el fin de las penurias de la guerra y por esta razón los fríos Jemeres Rojos fueron recibidos con la esperanza de que la paz llegaría por fin al país. Pronto mostrarían hacia ellos una violencia inusitada y los denominarían enemigos de Estado bajo el código "gente del 17 de abril". Saloth Sar comenzó entonces a usar el nombre de Pol Pot y declaró a 1975 como el Año Cero, con lo que quería indicar el inicio de un proceso de "purificación" de la sociedad camboyana del capitalismo, la cultura occidental, la religión y cualquier influencia extranjera, en cuya mira estaban principalmente los vietnamitas. 92 Las duras condiciones de la paz en Vietnam, el incesante bombardeo estadounidense y el avance incontenible del Jemer Rojo en todo el país destruyen el gobierno de Lon Nol, al mismo tiempo Washington decide retirar sus efectivos cuando el 91 Grupo rebelde que apoyaban el gobierno del príncipe Shihanauk, en contra del golpe de Estado por parte de Lol Nol financiado por los Estados Unidos. 92 Veronica Karam Enriquez,Embajada de México concurrente del Estado de Camboya, “El Genocidio Camboyano Olvidado”, (archivo pdf), [en línea], dirección URL: http://archipielagolibertad.org/upload/files/008%20Enemigos%20de%20la%20libertad/8.2%20Los%20crim enes%20del%20comunismo/0202%20Karam%20-%20El%20genocidio%20camboyano%20olvidado.pdf, (Consultado el 24 de Enero del 2011). 56 Congreso veta la aventura de Nixon en Camboya y sus 120 mil hombres son diezmados sin piedad. A principio de 1979 Vietnam invade la Republica Democrática de Kampuchea, derrota a sus ejércitos y se hará oficialmente público ante la sociedad internacional el genocidio que aconteció en ese lugar. Los guerrilleros o lo que queda de los Jemeres Rojos se replegaran a la selva con el apoyo de China. Algunos de los más fuertes factores que provocaron el genocidio, fue el gobierno de Camboya y el contexto internacional, ya que el entorno internacional se da en un contexto realmente favorable para los planes de los Jemeres Rojos, como se ha mencionado antes el genocidio se dará en el auge de la Guerra de Vietnam, donde se dará una derrota histórica para los Estados Unidos que quedara con un saldo de 60 mil muertos y más de 100 mil mutilados, esto sin contar la situación política en EEUU y la pérdida millonaria. Estos datos son muy altos pero esto no es nada a comparación con los 3 millones de camboyanos que murieron desde el periodo de independencia hasta 1979. 93 Se buscara no solo una pureza étnica sino también desde la perspectiva de los Jemeres Rojo, también una pureza moral, para ellos su cultura es la única depositaria de la verdad, y las otras etnias y religiones deben someterse o desaparecer. Para este tiempo de la Guerra de Vietnam, todo mundo tiene su vista hacia ese país, pero nadie verá o sospechará el infierno que se sufrirá en Camboya, lo que le dará a los Jemeres Rojos la oportunidad de llevar a cabo su gobierno marxista – leninista. Después de la victoria de los Jemeres Rojos se permitió la entrada a determinados medios, los cuales filmaron carreteras dinamitadas, ciudades bombardeadas, casas quemadas, canchas de basquetbol sustituidas por palmeras de bananos, etc., esto en 1975, sin embargo hay que aclarar que estas imágenes fueron tomadas en la noche a las espaldas del gobierno camboyano. El gobierno invita a los medios principalmente para calmar los ánimos al exterior, y para tranquilizar a la comunidad internacional con respecto a que el príncipe Norodom Sihanuk, seguía vivo, a diferencia de tantos políticos, e incluso miembros de la realeza que fueron sacados literalmente de su refugio político de la embajada francesa, que murieron 93 Sitio Web Historia de las Relaciones Internacionales Siglo XX, “La Guerra de Vietnam”, [en línea], dirección URL: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/vietnam.htm, (Consultado el 25 de enero del 2011). 57 en manos de los jemeres rojos. Cabe aclarar que desde el regreso del príncipe vivió en arresto domiciliario, a pesar de que distintos miembros de la realeza murieron al inicio del genocidio, y que se darán otros casos en el transcurso de los años ya que incluso la hija del príncipe y todos sus hijos de la princesa morirán en los campos de muerte. El deber de los medios es filmar al rey y lo que es la Kampuchea, con la prohibición de grabar de noche, los llevan a comunas de trabajo donde todo aparenta estar bien trabajando, felices, alimentados, etc. Sin embargo los milicianos acatan a su sentido humanitario y proyectan la verdadera vida en la República Kampuchea y declaran: “El terror que los milicianos del Jemer Rojo les imponían a los campesinos saltaba a la vista; nade podía llamarse a engaño, mucho menos un cuerpo diplomático”94 Después de esa declaración son arrestados y trasladados a la prisión de Tuol Sleng conocida también como la S-21, donde murieron después de muchas torturas, recordemos que de esta prisión actualmente según un informe de la Universidad de Yale sobrevivieron menos de 20 personas, de las más de 20 000 personas que ingresaron.95 La vida urbana desapareció, las ciudades fueron devastadas, la ciudad principal de Camboya, Phnom Penh, contaba en 1974 con más de un millón de habitantes, y en 1979 no contaba con más de diez mil. Las medidas que se tomaron al iniciar su gobierno los Jemeres Rojos son las siguientes:  Deportación de todos los que sean extranjeros.  Desaparición de la vida urbana.  Los nombres de las calles desaparecieron.  Los medios de transporte dejaron de existir.  Se destruyeron los archivos de historia, la Biblioteca Nacional de Camboya.96  Las ciudades se convierten en plantaciones de arroz, legumbres, plátanos y papayas.  Camboya cierra sus fronteras. 94 José María Pérez Gay, Op. Cit., p. 21. 95 Ibídem, p. 22. 96 Se destruye cerca del 95% del acervo cultural de Camboya e incluso se asesina a los sesenta bibliotecarios. 58  Congela la mayor parte de sus relaciones diplomáticas (a excepción de China y Francia).  Cancela la comunicación aérea y terrestre (incluyendo, alimentos, medicamentos, etc.) pero la exportación de armas sigue siendo constante.  Elimina el dinero.  Se asesinaran a todos los monjes. (Recordemos que los Jemeres Rojos, ven a los monjes budistas, como todo lo contrario a su ideología).  Suspende el servicio de correo, telefónico, de salud, etc. En conclusión se buscara borrar el pasado a toda costa todo aquello que representara el pasado es destruido y se borra el pasado de una gloriosa nación, que hasta ese momento, a diferencia del día de hoy, podían sobrevivir sin ayuda internacional. Todos los puntos mencionados se darán en menos de tres meses, después los Jemeres Rojos entraran a la ciudad. Como se mencionó, se cerrarán las fronteras y se rechazará toda ayuda económica a excepción de la Republica Popular de China. Con la declaración del “Año Cero”, como vimos anteriormente, se dio comienzo a un proceso de "purificación" de la sociedad camboyana del capitalismo, la cultura occidental, la religión y cualquier influencia extranjera, en cuya mira estaban principalmente los vietnamitas. Durante el período 1975-1979, toda persona que encarne una relación social influida por tales cuestiones, era considerada como una alteridad negativa que debía exterminarse. Todas las relaciones sociales e instituciones propias del capitalismo debían ser abolidas: dinero, mercado, familia, arte, etc. En este sentido, “sólo los campesinos permanecían a salvo de la peste capitalista y burguesa que contaminaba el país. Esos eran los ciudadanos ejemplares. Se marcó claramente dos sectores de la sociedad que debían estar confrontados entre sí, promoviéndose la eliminación de uno de ellos.97 Se buscó que toda la gente vistiera de la misma manera de negro, y con una pañoleta que es como vestía la gente del campo, así mismo eliminan el inglés y francés de su lenguaje, y queda establecido como idioma oficial el lenguaje jemer, por lo tanto 97Marta Rivera de la Cruz, “El genocidio de Camboya”. El País, 05 de Septiembre del 2011, [en línea], dirección URL: www.elpais/gencoidiodecamboya/htme009845, (consultado el 20 de enero del 2012). 59 reescriben los libros de texto en las escuelas de la zonas guerrilleras, se prohíbe el nombrar personajes históricos y palabras reaccionarias. En un manifiesto Pol Pot escribe: “Transformado en una maquina revolucionaria de matar, que no conozca piedad ni perdón, solo así podremos liquidar a nuestros enemigos capitalistas. Hay que transformar el odio en una energía creadora. El destino colectivo está por encima de nuestras historias individuales.”98 El guerrillero camboyano se instruye durante años en la escuela del odio, y las consecuencias son brutales: todos terminan eliminándose unos a otros. Así mismo, en un discurso Pol Pot explica el porqué las creaciones de comunas agrícolas: “De 1970 a 1972 ocupamos el setenta por ciento de nuestro territorio nacional, por ese tiempo nosotros teníamos el poder militar y político, pero no contamos con el poder económico. Tomamos medidas urgentes para introducir algunas reformas democráticas, pero los plantíos de arroz y la tierra se encontraban en manos de los propietarios privados. Los terratenientes jemer acumulaban todo el arroz para venderlo a la pandilla de Lon Nol y también a Vietnam. Los grupos más pobres de Kampuchea no tenían arroz, nosotros tampoco. Por esta razón poderosa el Comité Central de nuestro partido decidió establecer las comunas agrícolas”. 99 Conforme va pasando el tiempo, se da un exterminio masivo y sobre todo es importante mencionar los centros de reeducación ideológica donde eran mandados los niños para que aprendieran la ideología de los Jemeres Rojos, donde lo importante no es la familia, es el gobierno y la lealtad a este, se busca que rompan lazos familiares, de camaradería, y que sólo exista un lazo entre ellos y los Jemeres Rojos, enseñando que todo aquello que represente a occidente es maligno y dañino para ellos. Dentro de las personas asesinadas se encontraran todos aquellos partidarios de Sihanuk ya que el rey representaba el pasado, por lo tanto todo aquel que creyera en él debía morir por recordar el pasado. No sólo los partidarios de Sihanuk, también antiguos combatientes de los Jemeres que son los camboyano –vietnamitas desaparecieron poco a poco, fueron eliminados sin piedad, debido a la ideología de la purificación de la etnia Jemer. La población se divide en tres categorías: los elegidos, que reciben una ración alimenticia completa y desempeñan un puesto político (los miembros del Partido 98 José María Pérez Gay, Op. Cit., p. 100 99 Ibídem, p. 105. 60 Comunista de Kampuchea y los campesinos miserables), los que reciben la mitad de la ración alimenticia y desempeñan puestos medios en la administración (revolucionarios urbanos campesinos dueños de parcelas) y los parias, que reciben una cuarta parte de la porción alimenticia, carecen de derechos políticos y se encuentran en el primer lugar de las ejecuciones (habitantes de ciudades, industriales, empresarios, banqueros, intelectuales, profesores monjes budistas y terratenientes). 100 A lo largo de lo que he investigado y estudiado con referencia al tema, dentro de lo que más me sorprendió, es que la mayoría de estas masacres o exterminios eran llevados a cabo por niños militantes, que su educación no solo consistía en un entrenamiento ideológico, sino en el dominio de los prácticos esto lo hacían demostrando su lealtad al Angkor asesinando a los traidores, el Partido Comunista ve en la juventud a su brazo derecho, por lo tanto los vigila y los somete, los niños recibían un entrenamiento de tres meses en centros apartados de su familia, según Kenneth Quinn101 cuando regresaban a sus familias, condenan abiertamente la religión, las costumbres jemeres, rechazan la autoridad de los padres y se muestran como militantes fanáticos. Sólo confían en la fuerza de las armas, y ya no regresan a trabajar el campo con sus padres, sino las parcelas que el Angkar les ha destinado. 102 Los milicianos eran los más temidos y odiados su función era elegir quien era candidato para ser asesinado, eliminaban a los partidarios de Sihanuk en el norte y noroeste de Camboya, según Pérez Gay se asesinaron cerca de 6,000 o 7,000 partidarios del rey, incluso una de las hijas de Sihanuk es mandada a las comunas, y muere al no poder soportar el ritmo de trabajo. La mayoría de los refugiados se encontrarán en Tailandia103, estos serán los pocos sobrevivientes del exterminio masivo, hambrunas y crueldades que todavía sufrirían el resto de la población. A finales de 1975 una gran parte de la población camboyana emprenderá la huida, en un principio el gobierno de Tailandia cuanta a 26 000 refugiados 100 Ibídem, p. 118. 101 Embajador estadounidense en Camboya, este fue el primer personaje en reportar el genocidio en 1975. 102 Ibídem, p. 107. 103 Cabe aclarar que actualmente el gobierno de Camboya está teniendo problemas por ello, ya que el gobierno tailandés ha exigido la repatriación, de todos lo que se quedaron en el país a raíz del genocidio. 61 un años después 140 000 refugiados en Vietnam y Tailandia. Los sobrevivientes cuentan que las huidas son castigadas con la muerte.104 Dentro de los saldos negros de este genocidio encontramos que la comunidad vietnamita se redujo a unas decenas de miles de personas, según el experto en tema Ben Kiernan cree que se extermina a un 50% de los 400 mil chinos, y el 37% de los vietnamitas que aún quedan después del triunfo de los Jemeres Rojos, los Cham musulmanes eran 270 mil en 1970 y en 1974 Pol Pot ordena acabar con sus aldeas, con las mezquitas y se prohíbe la oración; para 1978 ya se había exterminado al 50% de esta población. Todo esto refleja a un estado que no fue capaz de unificar a todos los pueblos, culturas, etc., que conformaban en ese entonces Camboya. 105 Hacia 1977 dos años después del ascenso del Jemer Rojo se revela la existencia por primera vez el Partido Comunista de Kampuchea. Sin embargo para el 8 de septiembre la paranoia ya es demasiada, Pol Pot empieza a perder los estribos y lanza un ataque radical contra sus más cercanos colaboradores e inicia la depuración de sus cuadros. Así Hem Sambat, el antiguo ministro de reconstrucción y correos, muere estrangulado en sus oficinas, dos días después la policía detiene a 100 personas más, muy reconocidas en el partido comunista, por ser moderados pro-vietnamitas y los acusa de traición a la patria y son asesinados. 106 Así mismo Pol Pot presenta su renuncia irrevocable a la presidencia de Kampuchea Democrática y desaparece en la selva de Battambang. En los siguientes doce meses se dedica al exterminio de sus enemigos a diestra y siniestra, sin embargo para el todo individuo que pueda leer es sospechoso. Ta Mok y Pol Pot hacen un excelente equipo, su plan es asesinar a los jefes políticos regionales usando siempre el mismo método: invitar al comandante de la zona militar a una conversación política de rutina, mientras conversan 104 Jesús Corral Fuentes, Fundación CIDOB, “Los programas de la Comisión Europea con Asia: El Caso de Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28345/28179, (Consultado el 25 de Enero del 2012). 105 Jesús Corral Fuentes, Fundación CIDOB, “Los programas de la Comisión Europea con Asia: El Caso de Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28345/28179, (Consultado el 25 de Enero del 2012). 106 José María Pérez Gay, Op. Cit., p. 153. 62 someten al comandante a un interrogatorio después lo torturaban y obtienen su confesión pública: agente de la CIA o de la KGB, después de la confesión eran asesinados. Para este entonces surgirá un personaje muy importante en la historia del genocidio Camboyano: Ta Mok, que es el comandante militar de la zona suroeste de Camboya, él era el encargado de exterminar a los enemigos políticos; para el existían diferentes tipos de enemigos: los agentes de la CIA, los antiguos soldados de Lon Nol, los que están escondidos en la ciudad, y por otra parte los que están escondidos en el ejercito, en los comités regionales de nuestro partido, y aunque se tuviera que sacrificar un millón de vidas, nunca se lamentarían si eran de enemigos.107 Se dan distintos acontecimientos que marcan el fin del genocidio para 1977, Camboya sufrirá una de las más grandes hambrunas en su historia, la producción de las comunas agrícolas se vienen abajo y muchos partidarios de la revolución socialista intentan revelarse. Pol Pot anunciaría en diciembre de 1976 a todos los oficiales que debían prepararse para una guerra de guerrillas y convencional y por primera vez habla de Vietnam como "enemigo de la Kampuchea Democrática". Los acontecimientos más graves se darían en la frontera con Vietnam: según los informes vietnamitas, desde marzo de 1977, los Khmeres Rojos lanzaron continuos ataques en la zona suroccidental de Vietnam con incursiones que atacaron al ejército de ese país y a la población campesina, En 1978, Pol Pot lanzó la campaña para "descubrir" lo que él llamaba el enemigo oculto. Su idea de que el Partido y el Ejército estaban infiltrados de vietnamitas y de agentes de la CIA hizo que muchos de sus hombres fueran detenidos, interrogados, torturados y ejecutados. La teoría del régimen fue que dentro del Partido había enemigos y que localizarlos y eliminarlos era una obligación a toda costa. Los "enemigos contra- revolucionarios" debían desaparecer, en un proceso que Pol Pot llamó de "barrida y limpieza" (boh somat). Uno de los lemas del partido era "una mano para la producción y otra para combatir al enemigo".108 107 Ibídem, p. 154. 108 Jesús Corral Fuentes, Fundación CIDOB, “Los programas de la Comisión Europea con Asia: El Caso de Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28345/28179, (Consultado el 25 de Enero del 2012). 63 Los ataques reiterados a territorio vietnamita y las persecuciones dentro del propio partido se unirían para precipitar rápidamente el fin del régimen. Comenzó ya desde 1978 una oleada de deserciones que prepararían los elementos para un nuevo episodio en suelo camboyano: la invasión vietnamita efectuada con los propios camboyanos. El sistema de aniquilación en este genocidio se basó primero, en asesinar a todo lo que quedaba de las tropas del general Lon Nol, así como políticos que se encontraban en ese momento en el poder, ya que consideraban que estos habían ayudado a que se diera el golpe de Estado; así mismo se asesinó a sus familias, niños y mujeres para evitar que estos más adelante cobraran venganza contra el nuevo régimen que se iba a instaurar; después de esto se asesina a todos los intelectuales, aquellos que demostraran tener estudios superiores ya que se consideraban como gente contaminada por el capitalismo; se mató a los monjes ya que no representaban la nueva ideología; más tarde se empezó a asesinar por paranoia, con la idea de encontrar al enemigo oculto, se asesinaba aquel que siquiera pareciera sospechoso. Ahora bien los asesinatos no fueron con balas, o muertes rápidas, en sus mayoría fueron muertes por razones relacionadas con las insanas y extremas situaciones que estaban los campos de la muerte, que eran las comunas de trabajo, debido a la falta de alimento, a la falta de acceso de centros de salud, una buena parte de la población murió, por esta razón, y otro tanto murió, después de largos periodos de tortura, después de tortura tanto psicológica como física, morían en su mayoría asfixiados por bolsas. 64 En 1975, la población de Camboya se estima en 7,3 millones de habitantes, mientras que hacia el año 1979, la población desciende a menos de 6 millones de personas. Se calcula que aproximadamente 700.000 personas murieron de hambre y enfermedades, entre 400.000 y 600.000 fueron ejecutadas, 400.000 fallecieron en la Regularización Obligatoria y otras 300.000 por otras causas diversa.109 Es así que este genocidio pasó a la historia por ser uno de los más grandes genocidios tanto por el número de vidas perdidas como por los métodos de tortura y muerte que se llevaron a cabo durante su ejecución. 109 Diego Bonavida, Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología, "Trivialización de la muerte y mecanismo deshumanizador de los Jemeres Rojos: una periodización sociológica del proceso genocida en Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/feierstein/escritosalumnos/Trivializacion.pdf, (Consultado el 30 de octubre del 2012). 65 2.1.2 Ideología de los Jemeres Rojos y vida durante el Genocidio. Sus orígenes surgen de un grupo de estudiantes camboyanos becados en París que en 1946 se hará llamar Association des Étudiants Khmers; grupo que se conformaba principalmente por miembros del partido comunista de Francia y cuyo líder seria Vannsak y Ieng Sary, este ultimo empieza a impulsar las ideas de la pureza de la sangre instando a sus compañeros a no unirse con mujeres francesas ya que se debe mantener la pureza de la sangre. Para ellos lo que necesitaba la sociedad camboyana era una educación política, por lo que ponen especial atención a los niños y a los campesinos. Ieng Sary creía que no se debía entregar Camboya a los chinos o vietnamitas y acusa a los grupos nacionalistas de actuar bajo intereses de vietnamitas. Todas estas circunstancias llevaran, en 1952, a que el grupo de estudiantes se dividiera en moderados y extremistas dentro de los extremistas se encontraran miembros importantes de los Jemeres Rojos como Khieu Samphan, Ieng Sary y Saloth Sar. Los moderados eran idealistas pero a su vez realistas y creían que todo evolucionaba a un paso, que las instituciones cambian lentamente, al igual que las leyes, sin embargo eran temerosos de hacer frente directamente a los tailandeses y vietnamitas. Ellos creían en una alianza con su monarca, ellos no veían la revolución como una solución, ellos creían en la necesidad de crear reformas que fueran radicales para impulsar un cambio social. 110 Por su parte los extremistas se hicieron de amigos en la burocracia líder en Camboya, ellos no soportaban el poder extranjero en Camboya, buscaban a su manera una justicia social y creían firmemente en el marxismo-leninismo; consideraban que no eran las clases intelectuales sino las masas el poder y el motor de una revolución y buscaban una revolución como en China con Mao; para ellos la solución es una revolución prolongada. Para los jemeres rojos el Angkor representa la felicidad, buscan regresar a esos tiempos ya que representa una posibilidad de crecimiento seria el año cero. Para los estudiantes extremistas el cambio, la incesante mutación del tiempo y el mundo, en el fondo son difícilmente comprensibles salvo como tentativa por alcanzar la inmutabilidad 110 José María Pérez Gay, Op. Cit., p. 150. 66 del origen: el resurgimiento del Angkor. En la imaginación de los futuros dirigentes del Jemer Rojo, una vez purificada Camboya de elementos extraños a su ser, sobre todo de minorías extranjeras, se crearía una sociedad sin clases ni resentimientos históricos, sin embargo con el genocidio se logro totalmente lo contrario. 111 En gran medida si analizamos la forma de los Jemeres Rojos encontramos una situación hasta cierto punto atávica, una regresión para tener la gloria y esplendor de miles de años atrás, donde su población era líder; esto antes de la fractura de su imperio, antes de la Indochina, etc. Sin embargo este pensamiento se verá combinado por un régimen marxista-leninista y en gran medida por la Revolución Cultural China. Los Jemeres Rojos desaparecen la división de clases sociales del país, y sus modos de producción, al inicio de esta investigación se había mencionado la idea de un etnocidio, debido a que se buscaba acabar con la cultura que recién se había creado, punto muy importante para los Jemeres Rojos, dentro de esa cultura encontramos la religión budista theravada, religión que iba en contra del pensamiento de los Jemeres Rojos, e incluso Yun Yat, ministra de cultura, declara que el budismo es incompatible con la revolución socialista; budismo y comunismo son entre sí adversarios a muerte: uno de los dos debe derrotar al otro y sobrevivir. Punto que cumplieron al pie de la letra ya que de los 20 000 monjes sólo sobreviven 800. Ella explica que el materialismo histórico revelaba la mentira budista, que ejercía un poder sobre la población más desamparada, que busca de manera urgente aferrarse a creer en algo. 112 Ellos buscaban desaparecer las ciudades ya que ellos creían que estos eran centros de cultura de occidente, por ello veían la necesidad de destruirlas para que surgiera un hombre nuevo, para ellos el campesino es el principal factor para generar un verdadero cambio, pues lo consideran el heredero de la antigua grandeza del Angkor. Eliminan el dinero porque consideran que el tenerlo ya que los convierte en lacayos de Occidente, así mismo consideran que cambiar las sociedades provocara que surjan hombres nuevos. 111 Ibídem, p. 65. 112 Khun, Ken. Dictature des Khmers rouges á l’ occupation vietnamienne. Cambodge 1975-1979, L´Harmmatan, París, 1995, pp. 25-100. 67 “El campesino camboyano conoce mejor que nadie el cáncer urbano (…). El candor perdurable de nuestros campesinos anuncia la aurora del hombre nuevo. Los campesinos han sido los herederos de la antigua grandeza de Angkor, porque esa civilización es el comienzo y el fin de nuestra patria. Debemos oponernos a la corrupción de las ciudades y de los ciudadanos, el instinto de sobrevivencia de nuestros campesinos”113 Con lo anterior podríamos esperar, que los campesinos estarían totalmente de lado de los Jemeres Rojos, pero terminaron odiándolos, ya que una de las medidas que éstos reclutaron al primogénito de cada campesino para que se unieran a la lucha contra los estadounidenses, al principio las familias estaban de acuerdo pero conforme vieron que fue cambiando el pensamiento de sus hijos con respecto a la unión familiar, etc., terminaron aborreciendo la idea. Este grupo siempre buscó el que la gente olvidara el pasado, incluso el comité de vigilancia decía que todo aquello que no fuera revolucionario estaba prohibido, se llegaba a tal grado que se prohibía el recordar el nombre de los padres, para así evitar las relaciones amorosas anteriores a la revolución. De esta manera buscan borrar las relaciones familiares, la vida política y social, así como también la religión; ven en la religión a su peor enemigo como el budismo ya que dentro de los preceptos de esa creencia se encuentra lo siguiente: “Nadie puede decretar la felicidad de los otros ni la solidaridad con los desposeídos, nadie puede tampoco reconocer la verdad histórica por un mandato militar, ni elegir y reclutar de golpe a los iluminados, imponer la libertad, volver obligatoria la felicidad: ningún proyecto político puede ser más cruel e inhumano”.114 Los Jemeres en todo momento tuvieron una veneración que a mi parecer se convirtió en obsesión hacia la civilización del Angkor. Para ellos esta civilización es el principio de los tiempos, es su época de gloria. Así como en muchos otros genocidios la discriminación ha sido una variante, este genocidio tampoco fue la excepción, solo que en esta ocasión hablamos de discriminación, por condición social, en lugar de hablar de una pureza de raza, se habla de una pureza moral, para la reivindicación de la etnia jemer. 113 José María Pérez Gay, Op. Cit., p.25. 114 Ibídem, p. 104. 68 Los Jemeres Rojos defienden sus creencias y su cultura ante los cambios, si leemos esta razón realmente no nos parece tan malo, el problema son los medios que utilizaron para lograrlo. Para ellos la cultura Jemer es una manifestación vital irrepetible y Camboya podía vivir sin mezclarse con las culturas de Tailandia y Vietnam. Sin embargo sus sueños de libertad y redención de los Jemeres terminarían transformándose en órdenes y mandatos crueles y sanguinarios que nada tendría que ver con su verdadero pasado, mataran sin importar la clase social, la etnia, la religión, mataron por matar. Resulta interesante analizar las tendencias ideológicas que formaban parte de los miembros de los Jemeres Rojos, donde predominaba una interpretación subjetiva y extrema del maoísmo, exaltando la figura del campesino, sumado a una retórica anticolonialista y de liberación, pero un nacionalismo extremo en la práctica. Por otra parte, había un odio latente a la subordinación histórica del Partido Comunista Camboyano a los vietnamitas. Tomando como base ideológica el pensamiento de Mao Tse-Tung, de modo alternativo al marxismo-leninismo, donde se exalta la figura del proletariado urbano, como sujeto portador de la fuerza revolucionaria, en esta vertiente del marxismo, se instala la idea de que el campesino es el sujeto revolucionario. En China, Mao sostenía que era un país donde aun había relaciones semifeudales, con una inmensa masa campesina oprimida por el latifundio, y que ese sería el motor de la revolución. Pol Pot, del mismo modo que Mao priorizó el desarrollo del campo. No obstante, el desarrollo del pensamiento del líder chino, se daba en un marco donde la las ciudades no estaban con el mismo grado de desarrollo como lo estaban en ese entonces en Camboya. 115 La ferocidad del genocidio lo ubica dentro de los acontecimientos más horrorosos de la segunda mitad del Siglo XX. El experimento político, económico, social y cultural implementado por el régimen de Pol Pot partía de una utopía, inspirada en el “Gran Salto Adelante” con que Mao Tse-Tung trató de movilizar a la sociedad china, con el fin de crear 115 Diego Bonavida, Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología, "Trivialización de la muerte y mecanismo deshumanizador de los Jemeres Rojos: una periodización sociológica del proceso genocida en Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/feierstein/escritosalumnos/Trivializacion.pdf, (Consultado el 30 de octubre del 2012). 69 un nuevo Estado de campesinos revolucionarios. Pero esta ilusión resultó siendo sanguinaria. Se llevó el comunismo maoísta a su máximo extremo aplicándolo de forma dogmática con el fin de borrar todas las estructuras anteriores. El régimen abolió el dinero y la colectivización integral de la economía se realizó en dos meses. La primera medida del gobierno de Pol Pot, fue el desalojo inmediato de las ciudades. Más de dos millones de habitantes de las ciudades fueron hacia zonas rurales a realizar trabajos agrarios. Esto ocasionó la división entre los “viejos” campesinos y los “nuevos”, es decir, los expulsados de las ciudades quienes recibirían, más tarde, la peor parte de la represión. En apartados siguientes analizaremos más profundamente esta cuestión116Al final el plan o los ideales eran una cosa, pero terminó siendo un sistema de aniquilación, llevaron las enseñanzas de Mao a su modo y al extremo. 116 Diego Bonavida, Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología, "Trivialización de la muerte y mecanismo deshumanizador de los Jemeres Rojos: una periodización sociológica del proceso genocida en Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/feierstein/escritosalumnos/Trivializacion.pdf, (Consultado el 30 de octubre del 2012). 70 2.1.2 Principales personajes del genocidio. Ahora bien considero de vital importancia el exponer quienes son los principales integrantes de esta ideología, el saber a fondo de su niñez hasta su papel dentro del genocidio esto debido a que encontraremos muchos factores en común entre ellos. Dentro de los principales actores encontramos a Ieng Sary, su madre pertenecía al Jemer Krom la minoría jemer de Vietnam del Sur, su padre era un terrateniente vietnamita, su verdadero nombre era Kim Tang, sin embargo nunca lo utilizo porque delataba su origen chino, sus estudios se inclinan a estudiar el Manifiesto comunista y La dialéctica de la naturaleza de Engels. Para el la revolución socialista es la solución a todos los problemas de la humanidad, defiende las ideas de Stalin, e irónicamente odiara a los vietnamitas siendo que sus padres eran vietnamitas, y se integrara a la Asociación de Estudiantes Jemeres. Cuando inicia el genocidio el será el ministro de Relaciones Exteriores y su esposa Khieu Thirth hermana de Pol Pot será la ministra de desarrollo social.117 Ieng Thirith o Khieu Thirith, nacida en Battambang, Camboya, en 1932, fue miembro de la máxima cúpula de los jemeres rojos, esposa de Ieng Sary, quien fuera el primer ministro y ministro de asuntos exteriores, razón por la cual es conocida como la "primera dama de los jemeres rojos", por tal razón fue la única mujer que fue llevada al Juicio de los Jemeres Rojos. Los crímenes de los que se le acusa, según el Tribunal, son el de planear, dirigir, coordinar y ordenar purgas generalizadas, además de la orden de arrestar y enviar personal de su propio ministerio de acción social a S-21 para que fueran torturados y ejecutados por sospechas sin fundamento.118 Otro integrante es Hu Nim, en su caso el tendría ya varios puestos de gobierno antes de ingresar a las filas de los Jemeres Rojos, ya que fue subsecretario de Estado y también en la época del genocidio sería Ministro de Comercio. El papel más importante que tendría sería el de ministro de información de Pol Pot, pero fue víctima del líder del jemer rojo, ya que en una de sus paranoias lo recluye en la prisión de Tuol Sleng donde morirá en mayo de 1978. 117 Ibídem, p.100. 118 Ibídem, p.101. 71 Son Sen nace en Vietnam del Sur, de padres camboyanos, interesado en la filosófica de Hegel; estudia pedagogía y con el paso del tiempo se volvería rector de la Universidad Pedagógica de Phnom Penh; fue impulsor de la reforma educativa en Camboya, y creyó que la educación debía ser solo campesina, porque la educación urbana, a su parecer, había fracasado y destruían la consciencia nacional al adoptar una ideología extranjera. Así mismo en el genocidio contra los camboyanos tendrá el puesto de Ministro de Defensa. Hou Youn, se destacó por haber desconocido al Rey Sihanuk en 1956 cuando éste disuelve el parlamento, su formación se dirigiría a la revolución campesina y al maoísmo; para él es totalmente necesario el apoyar una política anti yanqui, apoya el golpe de Estado que daría pie al genocidio, sin embargo al mostrarse los planes de evacuación de las ciudades se muestra en contra y renuncia a los Jemeres Rojos, por lo que es mandado a un campo de concentración donde moriría al año siguiente. Nuon Chea era el nombre de guerra de Long Bunruot, conocido también como camarada número dos en el gobierno de la Kampuchea Democrática, durante este el cual desempeño el papel de Secretario General del Partido Comunista, y al mismo tiempo era el lugarteniente de Pol Pot, siendo considerado uno de los hombres de mayor confianza del régimen. Uno de los personajes a mi parecer más importante dentro del genocidio, fue Khieu Samphan, su padre fue camboyano y su madre china, el será ferviente enemigo de los vietnamitas, el será nombrado Ministro de Defensa del GRUNK (GOBIERNO REAL DE UNIDAD NACIONAL CAMBOYAA), y más adelante se convertirá en presidente de la Asamblea de la Kampuchea Democrática, y presidente de la Kampuchea Democrática en el año de 1976. Hun Sen (actual primer ministro de Camboya), se unió a las filas de los Jemeres Rojos como comandante y responsable de la zona administrativa del Este, sin embargo en 1978 se dirige a Vietnam y se suma a los miles de camboyanos que huían de la dictadura de terror de Pol Pot; allí se convirtió en uno de los miembros fundadores del Frente de Liberación, opuesto al régimen del dirigente Jemer. En 1979, regresó a Camboya al lado de las tropas vietnamitas que entraron en el país para liberarlo del régimen de Pol Pot, y con 72 28 años fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores en el primer Gobierno comunista de Hen Samrin, instaurado por Vietnam.119 Ta Mok nació en el sur del país, en la provincia de Takéo, al igual que muchos de sus otros compañeros de los Jemeres Rojos; su madre era de ascendencia China, sin embargo hay un punto muy interesante en su vida ya que durante su niñez estudió en una pagoda y por ello paso a ser monje budista. El papel que jugó en un principio en el genocidio fue ser secretario del Partido en la Zona Sureste del país. En 1972 Ta Mok ordena el primer ataque contra la etnia Cham del país. Entre 1975 y 1977 sus soldados masacran cientos de vietnamitas, es nombrado Comandante en Jefe de la Kampuchea Democrática en 1977 y llega a ser el tercero en rango. Kaing Guev Eav fue conocido como uno de los más sangrientos participantes del genocidio, su ascendencia es Sino-Jemer y su principal participación en el genocidio consistió en ser el director del centro de interrogaciones y ejecuciones el S-21; también fue conocido como Tuol Sleng. Según distintas fuentes del Centro de Documentación de Camboya, más de 14 mil personas fueron arrestadas con sus familias y conducidas a Tuol Sleng para ser interrogadas por medio de torturas y posteriormente ejecutadas durante los cuatro años que duró el régimen. Ahora bien lo interesante de estos personajes es que en su mayoría todos tienen muchos puntos en común; la mayoría de ellos no era un camboyano puro, venían de padres vietnamitas o chinos, sin embargo todos fueron fervientes defensores de la pureza racial; todos estuvieron en contra de la educación y la ideología extranjera, sin embargo todos ellos estudiaron becados en las mejores escuelas, estudiando carreras como economía, derecho y política, sin embargo asesinaron a diestra y siniestra a todo aquel que tuviera un grado mayor al medio superior. Son estas las contradicciones de su ideología y de lo que realmente fueron en sus vidas. Para ellos el conflicto entre las ciudades y el campo no existe, es sólo un problema aparente. Todas las ciudades de los pueblos tributarios han sido y son creaciones de los invasores y la población es en su mayoría extranjera. Phnom Penh, Battambang y Neak 119 Kiernan, Ben, Op.Cit., p. 23. 73 Loung son las grandes ciudades de Camboya que han sido fundadas por chinos, tailandeses y vietnamitas, la población de las ciudades es una mezcla de esos extranjeros. No ha sido ni es jemer, y como consecuencia puede desaparecer sin dificultades políticas o psicológicas. Más todavía los campesinos odian a los habitantes de la ciudad pues se distinguen de ellos por la apariencia física, los campesinos son de piel obscura y los urbanos de piel clara. La evacuación de las ciudades, la destrucción de la burguesía significa la consolidación del poder del pueblo. La liberación del pueblo jemer no solo es la lucha de las fuerzas patriotas contra los ejércitos occidentales y sus mercenarios, también es la lucha de las masas del campo contra los habitantes de las ciudades que representa la explotación, la decadencia y la corrupción.120 Su verdadero nombre era Saloth Sar y nace el 19 de mayo de 1925 en el centro de Camboya, sus orígenes son humildes ya que su padre era campesino, justamente en sus orígenes se dan datos curiosos ya que él era firme defensor de la pureza camboyana y su madre era china y trabajaba de costurera. Cuando fue líder de los Jemeres Rojos promovió la matanza de monjes budistas sin embargo terminó sus estudios primarios en un monasterio budista, en ese momento es trasladado a la capital por influencias familiares e ingresa a la Escuela Técnica de Phnom Penh, donde estudiaría carpintería y se graduaría como docente industrial. 121 Debido a su desempeño estudiantil consigue 1949 una beca para irse a estudiar a Francia radioelectrónica, sin embargo no era un tema que realmente le llamara la atención ya que su verdadera pasión eran la literatura y la teoría marxista, por tal razón no pone el debido empeño a sus estudios y reprueba, por lo que el gobierno Camboyano le retira la ayuda y la beca. Su vida política inicia cuando en 1955 en Camboya organiza la campaña electoral para el Partido comunista de Indochina, y luchará contra los grupos moderados de la asociación formada en Paris. Trabaja como profesor en 1957 y 1962 en el liceo privado Kamputh Both, donde dará clases de francés. Para 1956 el Partido Comunista de Camboya, que era una organización clandestina, lo nombran secretario del Comité Central y pasa 120 Kiernan, Ben, Op. Cit., p 27. 121 José María Pérez Gay, Op. Cit., p. 67. 74 formar parte de las guerrillas al norte del país en 1965.122 Vive un año en Hanoi y otro en China, para este tiempo ya estará casado con Khieu Ponnary, su esposa, la cual funda la Sociedad de Mujeres Democráticas de Camboya. Debido a sus constantes escapes, y movimientos como guerrillero en 1970 Saloth Sar se cambia el nombre a Pol Pot Hermano numero uno.123 Con el tiempo comienza a hacer mas público su odio hacia la monarquía y hacia su pasado; por ejemplo, jamás reconoció a su hermana y a su prima ya que eran bailarinas y concubinas del rey Monivong, ni a su hermano ya que era funcionario del palacio hasta 1975, y jamás admitió haber pasado parte de su infancia en el corazón de la monarquía, jamás acepto ni asumió su propia historia he ahí una de las razones para borrar todo, para comenzar de cero, cancelar la memoria de Camboya. Su paranoia empieza a ser parte de su personalidad, claro ejemplo de ello es que cuando se da el genocidio no permite que nadie se le acerque si sus guardias no lo revisan antes, siempre sospecho de cocineros, guardias, e incluso manda a matar a los electricistas por los cortes de corriente que hay en sus refugios ya que cree que son trampas para matarlo. Desde que pasa a ser el dirigente del genocidio, su sed de asesinatos no se sacia y mata a diestra y siniestra. Sobrevivientes y participantes en el genocidio mencionaban: “Los cadáveres amontonados ante su palacio son una institución permanente. Día tras día manda traer a su presencia a todos los prisioneros; como candidatos a la ejecución, son su propiedad más valiosa. En el transcurso de un reinado de veintiséis años, los montones de cadáveres se extienden por las provincias de su imperio. Epidemias y hambrunas acuden en su ayuda. Mientras crezca el numero de sus víctimas, nada lograra erosionar seriamente su confianza en sí mismo”124 En 1978 da una entrevista a la televisión sueca, en donde el entrevistador le pregunta cuál es la conquista más importante de su régimen, y él contesta que es el haber 122 Denise Affonco, El infierno de los jemeres rojos, Libros del Asteroide, España, 2010, pp. 115-120. 123 Recordemos que justamente con este nombre es como fue conocido a lo largo del genocidio, esto con la intención de cuidar su identidad y generar redes a lo largo del genocidio ya que sus segundos al mando harán lo mismo. 124 José María Pérez Gay, Op. Cit., p.67. 75 derrotado a todos los conspiradores, a todos los golpistas, a todos los enemigos que ejercieron el sabotaje y la agresión contra su gobierno125 Saloth Sar, quien pasaría a la historia como Pol Pot, murió el 15 de abril de 1998 a los 73 años de edad, en medio de las selvas camboyanas que en su juventud habían inspirado sus ideales. Era oficialmente prisionero del grupo que había fundado cuatro décadas atrás, los "Khmeres Rojos". Los informes oficiales establecen que su muerte se debió a un ataque cardíaco, pero rumores de un posible atentado a su vida se presentaron como una posibilidad. En mayo el ejército camboyano capturó los últimos emplazamientos de los Khmeres Rojos, mientras muchos líderes se entregaron al Gobierno y algunos fueron amnistiados como Ieng Sary. Ta Mok, huye queriendo refugiarse en Tailandia, pero es capturado y llevado prisionero a Phnom Penh, en donde morirá en 2006. Permanecieron pequeños núcleos de khmeres rojos en el país sin organización y liderazgo, que poco a poco se integrarían a la nueva sociedad camboyana de la post-guerra. 125 Ibídem, p. 71. 76 2.1.3 Reacciones a Nivel Internacional Cabe recordar que en el caso de Estados Unidos su actitud frente al genocidio fue una negación o un aparente desconocimiento de la situación, así como negación de alguna participación directa en el gobierno camboyano. Recordemos que en el caso de Estados Unidos esta ha sido hasta cierto punto una de las pocas guerras en la que cuentan grandes saldos negativos como el caso de la Segunda Guerra Mundial en la que se cuentan 60 mil muertos y más de 100 mil mutilados. El que las tropas del Vietkong estuvieran en el territorio camboyano implico muchos aspectos como los siguientes:  Se ataca a un país declarado neutral en el conflicto entre capitalistas y comunistas.  Primer bombardeo tan grande en la historia dirigida principalmente a la sociedad civil dejando un saldo de 600 mil muertos camboyanos. 126  Se alienta un golpe de Estado patrocinado por el gobierno estadounidense y deponen al rey de Camboya.  Incluso Kissinger llega a escribir en su libro “la diplomacia”: “El decir que los jemeres rojos fueron convertidos en criminales por las acciones norteamericanas tiene el mismo valor moral que tendría el argumento de que el Holocausto judío fue causado por los bombardeos estratégicos sobre Alemania […..] Pero los Estados Unidos se deben a sí mismos el reconocer que, cualquiera que sea el juicio definitivo sobre la sabiduría táctica de las decisiones norteamericanas en Camboya, trágicamente fue el Jemer Rojo el que cometió los asesinatos, y los camboyanos los que pagaron el precio de las divisiones internas en Estados Unidos” 127 Como negar su parte de culpa cuando de 1969 a 1970 y durante siete meses de 1973, se dedicaron a lanzar ataques aéreos masivos. Vemos que a lo largo de la historia occidente siempre ha condenado las represiones, ha “defendido” los derechos humanos a capa y espada, sin embargo en el caso de Camboya veremos una contraposición de intereses, donde prevalecerán los intereses por encima de la dignidad humana, por encima 126 Ibídem, p. 79. 127 Kissinger Henry, La Diplomacia, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, p. 123. 77 del querer salvar a un ser humano, ya sea niño, mujer, anciano, etc., todo esto se pasara por alto para poder defender una ideología, para poder defender sus posturas, y no verse involucrados en la crueldad que vivió el pueblo camboyano durante cuatro años. En el caso de este genocidio occidente no escuchara ni vera nada durante estos cuatro años, y dejan a su suerte como en muchos otros casos a la población de un país pobre y subdesarrollado. Ahora bien sus vecinos a pesar de ser enemigos milenarios por una cuestión tanto cultura como territorial, vemos que en el caso de Tailandia fue el segundo lugar con el mayor número de refugiados camboyanos que lograron huir durante el genocidio, solo superado por Vietnam y en tercer lugar encontramos a Estados Unidos. En el caso de Tailandia se abrieron numerosos albergues donde las victimas hablaban del exterminio masivo, de la falta de alimento, de la crueldad por parte de los Jemeres. Incluso los mismos niños pertenecientes a los Jemeres Rojos contaban sobre la matanza de los budistas y de los centros de reeducación para los jóvenes, para que se instruyeran en la ideología de los Jemeres Rojos. En el caso de China, apoyó abiertamente al gobierno de Kampuchea y una semana después de su victoria; le ofrece al nuevo gobierno de Phnom Penh ochenta tanques listos para entrar en combate, pero los jemeres rojos no tienen pilotos que los conduzcan. Poco importó, ya que el gobierno chino se ofreció a entrenar a los candidatos que enviaran los guerrilleros. El jemer Rojo selecciona entonces a un grupo de niños entre 11 y 14 años de edad. A los chinos les parece absurdo entrenar niños y sin avisar a la directiva de Pol Pot capacita a ochenta cuadros del jemer Rojo, todos combatientes en el norte de Camboya. Seis meses más tarde cuando los flamantes pilotos regresan a Phon Penh, Samphan los manda a fusilar de inmediato por miedo a un golpe de Estado. 128 128 José María Pérez Gay, Op. Cit., p. 132. 78 Un mes más tarde, en junio de 1975, Mao Zedong recibe en Pekín al presidente Pol Pot y su grupo dirigente. Al final del banquete en su honor le dice que han logrado una victoria memorable, que destruyeron de un golpe todas las clases sociales en Kampuchea; los campesinos ahora son dueños de su historia y representan el futuro. A lo largo del genocidio, hubo distintas reacciones: De apoyo como fue el caso de China y antagonismo como el caso de Vietnam al llegar los refugiados camboyanos a este país, incluso la misma ONU reconoció a los representantes camboyanos cuando estos se presentaron como representantes legítimos de su país. 79 2.1.4 Acciones en contra del Genocidio La comunidad internacional guardó silencio alrededor de esta situación. Por otra parte, el régimen camboyano aisló completamente al país no permitiendo el ingreso de ningún organismo extranjero. Durante 1975 y 1979 Camboya se convirtió en el primer productor mundial de arroz, mientras quienes lo cosechaban morían de hambre y desnutrición. Tímidas denuncias se hicieron de parte de países como Australia, India y Nueva Zelanda, pero no fueron escuchadas. Fue sólo con la invasión del Vietnam en octubre de 1979 y el derrocamiento del régimen Pol Pot, que se empezó un lento y doloroso descubrir de la realidad que se estaba viviendo en Camboya. 129 Ttambién se dará la invasión de Vietnam que será quien derrote a los ejércitos de los Jemeres Rojos; lo irónico de todo es que todos los refugiados camboyanos que lograron huir del genocidio, son precisamente los que tomaran las armas bajo el mando de generales vietnamitas para recuperar su nación y derrotar al régimen de Pol Pot. En el genocidio camboyano quedan muchas dudas al aire, porque no se persiguió a los genocidas (Pol Pot, Ieng Sary, Khieu Samphan y Ta Mok)130 como ha sido en el caso de Chile con Augusto Pinochet, o muchos otros, porque la justicia internacional es diferente a la hora de aplicarse en Camboya, y que lejos de aplicarse la misma ONU reconoció a los embajadores enviados por Pol Pot, y distintos participantes de los Jemeres Rojos ocupan actualmente altos puestos del gobierno. Incluso existe el partido de los Jemeres Rojos, y cabe preguntarse lo siguiente: ¿será que en esa necesidad de conciliar las fuerzas al interior de Camboya se esté consintiendo el que continúen con las muertes, asesinatos, torturas, maltratos, abusos, si bien en menor medida siguen existiendo y son mucho mayores que en muchos otros países?. 129 Diego Bonavida, Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología, "Trivialización de la muerte y mecanismo deshumanizador de los Jemeres Rojos: una periodización sociológica del proceso genocida en Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/feierstein/escritosalumnos/Trivializacion.pdf, (Consultado el 30 de octubre del 2012). 130 Cabe aclarar que estos tres personajes que fueron reconocidos como principales intelectuales del genocidio en su mayoría han muerto, Pol Pot, murió en las selvas de las afueras de Phonm Phen, Ta Mok murió en prisión esperando su sentencia, Khieu Samphan se dictó una sentencia de 35 años, por parte del gobierno camboyano, y aun espera sentencia de la Corte internacional de Justicia, e Ieng Sary igualmente espera sentencia. 80 Desgraciadamente, al igual que en muchos otros genocidios, las principales reacciones que se dan son las mismas, en su mayoría provenientes de los países involucrados que tratan de desentenderse de las culpas que a cada uno atañe, y en ese desentendimiento es que muchos ex Jemeres Rojos se colocaron en el poder como es el caso de Hun Sen, actual Primer Ministro de Camboya, el cual representaba un papel importante en el genocidio, pero se refugia en Vietnam un año antes de que termine el genocidio y por esa razón no es juzgado. Realmente es triste saber que fueron pocas las acciones en contra del genocidio. Fue hasta después de que las tropas vietnamitas entraron al territorio cuando se mostraron los verdaderos efectos, y es poco tiempo después que se tomaron verdaderas acciones como fue la entrada de los Cascos Azules por parte de la ONU, así como también el hecho de que la ONU tomó por dos años el poder de Camboya hasta que el país pudiera estabilizarse, esto por medio del tratado de Paris el cual se analizará más adelante. La principal acción en contra del genocidio la hizo su país vecino Vietnam, por medio de la invasión, sin embargo esta no se hizo con toda la intención de acabar con el genocidio sino por la idea de cumplir los planes imperialistas que Vietnam tenía en la región desde muchos años atrás y que hasta la fecha siguen existiendo. Tailandia fue uno de los países que también presentó como queja a la ONU el hecho de que estaban llegando muchos refugiados a su país, y testimonios de los refugiados informaban que se estaba llevando a cabo una masacre en el país, sin embargo se hizo caso omiso a todas estas declaraciones. Después del genocidio, de ver los saldos de personas asesinadas, la principal acción que se llevaron a cabo fueron la entrada de la ONU, tanto desde un aspecto militar como político, y poco después se empezó a impulsar tanto en la ONU como en el gobierno camboyano las iniciativas necesarias para abrir un tribunal que juzgará a los culpables de esta masacre. 81 2.1.4.1 Invasión de Vietnam. Desde mi punto de vista Vietnam jugó un papel de suma importancia al inicio y al final del genocidio, como se explicó en el primer capítulo; ese país juega un papel importante en primera instancia por la guerra que se vivió entre este y Estados Unidos, en el cual salió perjudicado Camboya ya que para ambos países fue un punto estratégico de guerra, y respecto al genocidio, juega un papel importante pues una gran parte de los refugiados fueron principalmente a Tailandia, Vietnam, Estados Unidos y muy contados a China. Ahora bien no se puede dejar de lado el hecho de que el gobierno de los Jemeres Rojos, en un principio también estaba compuesto por vietnamitas mitad camboyanos, pero cabe preguntarse ¿en qué momento se rompe esta alianza? Esta alianza o participación termina con la paranoia del ejército de los Jemeres Rojos, al creer que existen traidores, observadores por parte de otros países por lo que asesinan a los sino-camboyanos, y a los vietnamitas-camboyanos., Si a la matanza de sus ciudadanos agregamos los planes imperialistas y expansionistas de las grandes potencias sobre Vietnam y Camboya, nos encontramos con una excusa perfecta ante el resto del mundo para una invasión que, sin saberlo fue la que dio hasta cierto punto fin al genocidio. Lo más paradójico de esta situación es que aproximadamente un 30% de los militares que componían el ejército vietnamita estuvo compuesto por camboyanos que lograron escapar y se convirtieron en refugiados. Son estos mismos camboyanos los que deciden poner fin a esta matanza sin razón, después de ver arrastrados por el rio Mekong a más de un millón de cuerpos, de familias, vecinos, conocidos, etc. En 1979 que Vietnam invade la República Democrática de Kampuchea, derrotará a sus ejércitos y es cuando por primera vez se hace público el genocidio. Sin embargo no será un final definitivo ya que estos se replegarán a la selva, justamente como había iniciado, con el apoyo financiero de China, Tailandia y Estados Unidos131, apoyarán a los Jemeres Rojos en contra del gobierno pro vietnamita. 131 Por parte de China el apoyo se da por Ma, ya que Camboya es parte o es uno de los países que apoyan el gobierno del líder chino, así mismo no ven con buenos ojos la intervención de Estados Unidos en la región. 82 En 1978 Vietnam lanza una invasión militar de Camboya con los propios camboyanos que se habían refugiado en ese país, entre ellos se encontrará su futuro primer ministro Hun Sen y otro grupo significativo de personas, que como se ha mencionado con anterioridad, actualmente son los que tienen el poder político en Camboya; en Vietnam toma la ciudad principal Phnom Penh, pero este proceso no terminó sólo con la invasión sino que Vietnam retomó sus planes imperialistas y fundó La Republica Popular Camboyana. La invasión hacia Camboya inició con la ofensiva vietnamita, debido al alto número de soldados que sobrepasaban los 150 mil soldados que contaban con artillería pesada y fuerza área, y en esta guerra será donde también se perderán muchas vidas camboyanas principalmente de los niños, ya que fueron los principales enviados en contra de Vietnam; el ejército de los Jemeres Rojos perderá casi a la mitad de sus efectivos, todo esto en el transcurso de menos de un mes, y es así que a principios de 1979 el Ejército Vietnamita entró en Phnom. 132 Es justo aquí el partea-aguas del gobierno de los Jemeres Rojos, ya que en su mayoría se irán a refugiar a la selva, entre ellos Pol Pot, otros tantos se refugiaron en Tailandia. Y es aquí donde pasa una de las incongruencias en esta historia, ya que el país que un principio había presentado declaraciones en contra del gobierno de los Jemeres Rojos, ahora protegerá a los guerrilleros de los Jemeres Rojos. Muchos autores manejan la teoría que esto se hizo no tanto por un apoyo a los Jemeres Rojos sino como oposición a la guerra de Vietnam, y por miedo a que el comunismo se extendiera. Ahora bien hemos mencionado que una vez que Vietnam ganó la guerra, formaron un nuevo gobierno, los Jemeres Rojos, tomaron medidas con respecto a esta invasión en primera instancia, y fueron apoyados por el Príncipe Norodom Sihanouk al cual le preocupaba más la ocupación vietnamita que las matanzas de los Jemeres Rojos, en las que murió una de sus hijas. El príncipe se desentendió de la violación de derechos humanos por parte de los Jemeres rojos, pero acuso al gobierno vietnamita de aprovecharse de esta situación para En el caso de Estados Unidos el apoyo se da por estar en contra de que Vietnam gane más territorio, y hasta cierto punto por estar en contra, también, del comunismo amenazante. 132 María Teresa Largo Alonso, La guerra de Vietnam, Akal, España Madrid, 2002, p. 89-112. 83 invadir Camboya y, por lo tanto, se pedía la intervención de la ONU, y la resolución correspondiente, la cual se formula al pedir el cese de hostilidades y de la retirada de Vietnam del país de Camboya. Al final esta resolución no se pudo llevar a cabo por la oposición de distintos países entre los que se encontraban la Unión Soviética. Después de tres meses de ocupación existían dos gobiernos: uno era República Popular de Kampuchea (RPK), instaurado por las tropas vietnamitas, y el segundo el que aun existía por parte de los Jemeres Rojos. Sin embargo la ONU nuevamente reconoció a los miembros de la Kampuchea Democrática, es decir a los Jemeres Rojos, dando la legitimidad a este gobierno, todo esto en gran medida gracias a la ayuda de China y, sorprendentemente, también recibieron un fuerte apoyo por parte de los Estados Unidos, ya que este país prefería apoyar a los Jemeres Rojos que a los planes comunistas de Vietnam. Recibió apoyo militar de Tailandia, pues ya temían que la expansión de Vietnam llegar a hasta ellos, por lo cual solicita que se retiren del territorio camboyano para que la población pudiera elegir su propio gobierno, y este país fue secundado por distintos países asiáticos como es el caso de Indonesia, Malasia, las Filipinas y Singapur, eso es dentro de la región pero al exterior la partición fue de gran importancia. También dará su apoyo al régimen no solo en las Naciones Unidas sino también económicamente, ayudarán a los guerrilleros a organizar su propio ejército que llegó a un saldo de 24 millones de dólares al año y 5 millones de ayuda humanitaria, mientras que China gastó cerca de 60 a 80 millones de dólares al año, en ayuda para contraatacar a los vietnamitas en todo el Sudeste Asiático. 133 Durante todo este proceso es que se da fin al genocidio en Camboya; durante la liberación del país por parte de Camboya es que se dan a conocer los testimonios de sobrevivientes, de los refugiados, y se encontraran numerosas pruebas en contra de los culpables Cabe aclarar que serán precisamente estas pruebas las que más adelante serían utilizadas por la Corte Internacional de Justicia para el juicio de los Jemeres Rojos. 133 María Teresa Largo Alonso, Op. Cit., p. 89-112. 84 Pol Pot murió el 15 de abril de 1998 a los 73 años de edad, en medio de las selvas camboyanas que en su juventud habían inspirado sus ideales. Era oficialmente prisionero del grupo que había fundado cuatro décadas atrás, los "Khmeres Rojos". Los informes oficiales establecen que su muerte se debió a un ataque cardíaco, pero rumores de un posible atentado a su vida se presentaron como una posibilidad. Su cuerpo fue incinerado en una hoguera de coches viejos, lugar que posteriormente fue rodeado por una barrera de láminas de hierro al norte del país, cerca del lugar de su muerte.134 134 Verónica Karam Enríquez, Embajada de México concurrente del Estado de Camboya, “El Genocidio Camboyano Olvidado”, (archivo pdf), [en línea], dirección URL: http://archipielagolibertad.org/upload/files/008%20Enemigos%20de%20la%20libertad/8.2%20Los%20crim enes%20del%20comunismo/0202%20Karam%20-%20El%20genocidio%20camboyano%20olvidado.pdf, (Consultado el 24 de Enero del 2011). 85 2.1.4.1.2 El rol de la ONU Si bien en un principio la ONU no fue en contra del genocidio debido a que la misma organización fue la que reconoció en 1982 a los delegados de Pol Pot como los únicos representantes legítimos de Camboya, hay que tomar en cuenta que para este entonces el genocidio ya había terminado y las cifras de los muertos comenzaban a salir a la luz y aún así se les reconoció. Las burocracias diplomáticas enaltecen los preceptos del derecho internacional pero no se molestan en explicarnos esta contradicción. 135 A partir de 1992, diez años después de haber acreditado a los delegados de Pol Pot como representantes de Camboya, la ONU establece un régimen político y plural en Camboya y el Congreso de Estados Unidos destinó una suma importante de fondos para investigar el genocidio bajo el patrocinio de la Universidad de Yale, razón por la cual los más grandes estudios del genocidio de Camboya se encuentren en esa institución educativa. Con la firma en octubre de 1991 del Acuerdo de Paz de París, se despejó final- mente el camino para repatriar a 360 000 refugiados que llevaban viviendo más de 12 años en la frontera entre Tailandia y Camboya. Las repatriaciones se iniciaron en la primavera de 1992, organizadas y supervisadas por el ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los. Refugiados) como parte del mecanismo internacional de mantenimiento de la paz: la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (APRONUC). Todos habían regresado voluntariamente a tiempo para las elecciones de mayo de 1993, en cumplimiento de los acuerdos de París. El esfuerzo para restaurar la paz, facilitar la reconciliación y promover el proceso democrático en Camboya es un ejemplo de resolución de un conflicto que fue posible gracias a la nueva atmósfera de cooperación internacional y a unas Naciones Unidas revitalizadas que asumen una nueva generación de iniciativas de paz. La doctrina tradicional sobre los refugiados se ha adherido a tres soluciones duraderas: la repatriación, la integración en el país de primer asilo, o el reasentamiento en terceros países.136 135 José María Pérez Gay, Op.Cit., p. 15. 136 INCIPE, “La comunidad internacional y los refugiados: diferentes contextos, distintos enfoques”, [en línea], dirección URL: http://www.incipe.org/ensayo528.htm, (Consultado el 25 de enero del 2011). 86 El trabajo del ACNUR en Camboya ha incluido la reparación de carreteras para crear rutas de regreso transitables, la mejora del transporte por vía férrea, la excavación de pozos y la limpieza de minas en los campos de cultivo. Los ajustes de estos planes han tenido que efectuarse sobre la marcha. Por ejemplo, las medidas de asistencia iban a incluir vivienda y tierras, una promesa que fue imposible cumplir. En su lugar, se hicieron donaciones económicas, sin embargo esto ha ayudado a recuperar mucho de la infraestructura que se perdió durante el genocidio. Se han destinado a Camboya 880 millones de dólares en concepto de ayuda al desarrollo, lo que representa un importante compromiso financiero.137 A medida que progresan los esfuerzos para la paz y el desarrollo en Camboya y otros países que salen de prolongados conflictos armados, estos esfuerzos deben servir para ayudar a toda la población, en las primeras elecciones que fueron vigiladas por las Naciones Unidas los jemeres rojos recurrieron también a tácticas de terror, amenazando con sabotear la votación. Sin embargo, la decidida voluntad del pueblo camboyano de votar por la paz, respaldada por la presencia continuada de una fuerza neutral internacional, prevaleció y se plasmó en las primeras elecciones auténticamente democráticas de Camboya. Dentro de las acciones a tomar por parte de las Naciones Unidas, fue establecer objetivos, para que se llegara a un verdadero arreglo entre Vietnam y Camboya, y sobre todo para solucionar los problemas internos del país; estas recomendaciones y objetivos se hicieron en el año de 1985, destacando los siguientes:138  Retiro de todas las fuerzas extranjeras de Camboya.  La supresión de políticas y prácticas condenadas universalmente.  La reconciliación nacional (en este punto se hace alusión a los Jemeres Rojos, al partido del rey y a las fuerzas vietnamitas).  Dejar al pueblo camboyano elegir a sus gobernantes y su forma de gobierno.  Respeto a la independencia de Camboya así como a su territorio. 137 INCIPE, “La comunidad internacional y los refugiados: diferentes contextos, distintos enfoques”, [en línea], dirección URL: http://www.incipe.org/ensayo528.htm, (Consultado el 25 de enero del 2011). 138I NCIPE, “La comunidad internacional y los refugiados: diferentes contextos, distintos enfoques”, [en línea], dirección URL: http://www.incipe.org/ensayo528.htm, (Consultado el 25 de enero del 2011). 87 Debido a las constantes amenazas de Tailandia, China y otros países de la región, así como la presión de las Naciones Unidas, es que en 1989, diez años después de la ocupación de Vietnam en Camboya, retira sus tropas, y es así que a mediados de ese mismo año las partes involucradas y 17 países más, asisten a la Conferencia de París sobre Camboya, conferencia en la que tratan asuntos ligados a Camboya pero también a Vietnam, donde se asegura que se respetara la soberanía e independencia de ambos países ante fuerzas extranjeras. Ahora bien, debido a la inestabilidad al interior del país, el Consejo de Seguridad establece que las Naciones Unidas tendrán un papel fundamental en la pacificación del país en 1990 envía fuerzas de mantenimiento de paz para que haya un supervisión estricta de las elecciones que se aproximaban, así como establecer o dar un nuevo pilar en materias administrativas que funcionarían para las próximas elecciones, por lo tanto se da un proyecto de mandato de una Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya, donde se arreglarían los siguientes puntos: el cese al fuego, elecciones, repatriación de refugiados y principios para una nueva constitución. Este mandato entro en funcionamiento en mayo de 1991.139 El 23 de octubre de 1991, las partes firmaron en Paris los Acuerdos de Camboya, un Tratado de Paz para poner fin al conflicto y preparar al país para las elecciones. En virtud del mismo, el Consejo Nacional de Camboya era el único órgano legítimo y fuente de autoridad en Camboya, y sobre quien estarían depositadas la soberanía, la independencia y la unidad de Camboya durante todo el período de transición. Los Acuerdos asignaron también un papel sin precedentes a las Naciones Unidas. El Consejo destacó la importancia que se celebraran elecciones en mayo de 1993. Con todos estos acontecimientos es que Naciones Unidas crea APRONUC,140 es un emplazamiento en Camboya el cual funciona de 1992 a 1993, e incluía 22,000 integrantes de personal civil y militar; en el proceso de este año hubo una baja de 78 personas, 4 observadores militares, 41 militares, 14 policías civiles, 5 civiles de contratación internacional y 14 civiles de contratación local; el presupuesto que se dio a este proyecto 139 I NCIPE, “La comunidad internacional y los refugiados: diferentes contextos, distintos enfoques”, [en línea], dirección URL: http://www.incipe.org/ensayo528.htm, (Consultado el 25 de enero del 2011). 140 APRONUC: AUTORIDAD PROVISIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN CAMBOYA 88 fue de 1.620.963.300 dólares; la APRONUC se estableció para garantizar la aplicación de los acuerdos sobre un arreglo político amplio del conflicto de Camboya firmado en octubre de 1991. Así mismo se establece que mientras estuvieran ahí, se defenderían los derechos humanos, se mantendría el orden público, ayudarían a la repatriación de refugiados. Este proyecto llego a su final en septiembre de 1993 con la promulgación de la constitución del Reino de Camboya, con lo que llevaría a la formación de un nuevo gobierno. 141 Dentro de los puntos se maneja la ayuda para la repatriación de refugiados, la más grande fue la que se hizo Tailandia a Camboya, ya que el número llegó a ascender a más de 375 000 refugiados. En mayo 1993 se celebran elecciones parlamentarias patrocinadas por las Naciones Unidas, que permitieron el retorno a la normalidad institucional luego de innumerables vaivenes políticos. En septiembre de 1993 Norodom Sihanouk asume nuevamente el trono como rey de Camboya recuperando la posición a la que había renunciado en 1955. Lo que años atrás parecía improbable ya era una realidad. El pueblo camboyano tenía un gobierno elegido democráticamente, e iniciaba el lento camino de la reconstrucción nacional.142 141 ONU, “APRONUC EN CAMBOYA”, [en línea], dirección URL: http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/untac.htm, (Consultado el 25 de enero del 2011). 142 I NCIPE, “La comunidad internacional y los refugiados: diferentes contextos, distintos enfoques”, [en línea], dirección URL: http://www.incipe.org/ensayo528.htm, (Consultado el 25 de enero del 2011). 89 2.1.5 Juicio del Genocidio El Juicio establecido por la ONU es de vital importancia tanto en el aspecto nacional como internacional. En el caso nacional es para dar un punto final a este capítulo tan triste en la historia de Camboya, y a nivel internacional sería dejar un precedente de que los genocidios no quedaran impunes y que las Naciones Unidas realmente velan por la defensa de los derechos humanos. En enero del 2000 el Gobierno Camboyano aprobó la creación de un tribunal especial para juzgar el Jemer Rojo, por medio de un acuerdo entre el gobierno y la ONU; en este acuerdo se llegó a la conclusión de que el tribunal que juzgaría a los Jemeres Rojos sería un tribunal mixto, el cual se compondría por tres jueces camboyanos y dos elegidos por las Naciones Unidas, dando el voto final de la sentencia a estos dos jueces extranjeros. Casi un año después el acuerdo se convierte en proyecto de ley en la ONU para la creación del tribunal que juzgaría a los Jemeres Rojos, el cual fue aprobado por la Asamblea Nacional con 92 votos a favor de los 122 en la cámara, al mismo tiempo el gobierno camboyano aprueba con unanimidad la legislación que permitiría la creación de un tribunal internacional que juzgaría por genocidio a los líderes del Jemer Rojo. 143 Sin embargo el gobierno camboyano acordó con la ONU que la lista de los acusados sería muy reducida, y no incluiría la cúpula actual de poder, ya que esto podría dañar el proceso de cicatrización del pueblo camboyano y podría llevar a reavivar viejos rencores. El 7 enero de 2007, en el aniversario de la derrota del régimen del Jemer Rojo, el Gobierno de Camboya se comprometió a llevar a juicio a los líderes del grupo radical, ante críticas sobre la lentitud en el proceso. Los abogados camboyanos y extranjeros que preparaban el juicio contra los antiguos dirigentes del Jemer Rojo llegaron el 30 de abril a un acuerdo que desbloqueaba la formación del Tribunal Internacional. El conflicto radicaba en los 5.000 dólares (3.678 143Verónica Karam Enríquez, Embajada de México concurrente del Estado de Camboya, “El Genocidio Camboyano Olvidado”, (archivo pdf), [en línea], dirección URL: http://archipielagolibertad.org/upload/files/008%20Enemigos%20de%20la%20libertad/8.2%20Los%20crim enes%20del%20comunismo/0202%20Karam%20-%20El%20genocidio%20camboyano%20olvidado.pdf, (Consultado el 24 de Enero del 2011). 90 euros) que la Consejo de la Abogacía de Camboya quería imponer a cada jurista foráneo en concepto de inscripción para el juicio, pero finalmente se acordó instituir un precio de matriculación de 500 dólares para todos los abogados internacionales que comparecieran ante la Corte. Solucionada la disputa, el grupo completo de juristas podría reunirse para consensuar el manual de regulaciones internas del Tribunal Internacional. El juicio, preparado conjuntamente entre la ONU y el Gobierno de Camboya después de más de cinco años de negociaciones, tenía asignado un presupuesto de 56 millones de dólares (41,2 millones de euros) y podría comenzar a finales de 2007 o comienzos de 2008.144 Son varios los acontecimientos que demuestran la culpabilidad de los Jemeres Rojos en el genocidio de Camboya. En primer lugar se encuentran las persecuciones contra la etnia Cham: los Cham es una de las minorías étnicas más importantes del país y antiguo Reino de Champa destruido por los vietnamitas en 1471. Dicho reino desciende a su vez de una inmigración malasia en la península que trajo consigo la religión musulmana de corte sunita. Después de la destrucción de su reino, se refugiaron dentro del territorio camboyano conformando la hoy conocida Provincia de Kompung Cham. Durante el régimen de los jemeres rojos, la etnia fue sistemáticamente perseguida, así como toda otra etnia que no fuera directamente jémer (chinos, tailandeses). Ysa Osman, del Centro de Documentación de Camboya en su libro “Oukoubah: Justice for Cham Muslims under the Democratic Kampuchea Regime” (“Justicia para los musulmanes Cham bajo el régimen de la Kampuchea Democrática”) publicado en 2002, afirma que entre 400.000 y 500.000 Chams murieron entre 1975 y 1979. Los datos fueron contestados por Ben Kiernan en su reporte “Critical Asian Studies, 2003” (“Estudios Críticos de Asia”) quien afirma que fueron 87.000 Chams, pero las nuevas investigaciones no desmienten los primeros datos.145 Así mismo actualmente existen muchas víctimas del genocidio, que ahora forman parte importante de los testigos en contra de los que están siendo enjuiciados, que ofrecen 144 Gobierno de España Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, “Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Camboya.pdf, (Consultado el 25 de octubre del 2012). 145 Gobierno de España Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, “Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Camboya.pdf, (Consultado el 25 de octubre del 2012). 91 testimonios son tanto los que se refugiaron en otros países como aquellos que perdieron a sus seres queridos. Existen videos, y documentos, del genocidio contra los chams ya que en un principio se permitió la entrada a miembros de la prensa, y es justamente en estos videos que existe mucha evidencia visual de lo que vivió el pueblo camboyano. Así mismo se encontraron numerosas fosas comunes, repletas de esqueletos humanos de todas las edades, pero desde mi punto de vista la más importante evidencia es la cantidad de vidas que se perdieron en un periodo menor a 5 años. En el banquillo de los acusados se encuentra el ex dirigente de Camboya, Khieu Samphan, el ideólogo Nuon Chea, el ministro de Relaciones Exteriores Ieng Sary, su esposa Ieng Thrit encargada de asuntos culturales y sociales, y por ultimo Kaing Guev Eav, Los cargos que se les imputan es el de genocidio, crímenes de lesa humanidad, homicidio y persecución por motivos religiosos. Realmente los enjuiciados son pocos ya que una gran cantidad de Jemeres Rojos viven en libertad mezclados entra la gente de la cual abusaron en el régimen de Pol Pot, y no solo eso, una gran parte de esos jemeres actualmente ocupan grandes puestos de poder como es el caso del primer ministro Hun Sen. Hun Sen en un principio fue parte de las filas de los Jemeres Rojos, siendo encargado militar de la zona norte aunque su bajo rango en el escalafón militar y su huida a Vietnam en 1977 lo exonera de cualquier responsabilidad en la organización de las masacres. El verdadero problema para Hun Sen estriba en que muchos otros líderes y cuadros inferiores del movimiento Jemer ocupan todavía hoy día cargos tanto en el gobierno como en la administración regional y local de Camboya: la cooptación de miembros del Jemer Rojo para cargos administrativos resultaba una opción inevitable para los mandatarios de la República Popular de Kampuchea.146 Sin embargo ¿qué paso con los años en los que Hun Sen participó como miembro activo de los Jemeres Rojos? 146 S/A, Revista digital de Relaciones Internacionales y Política internacional, “La larga marcha de la justicia en Camboya el juicio de los jemeres rojos”, (20 de octubre del 2012), [en línea] dirección de URL: http://www.globalaffairs.es/es/la-larga-marcha-de-la-justicia-en-camboya-el-juicio-a-los-lideres-del-jemer- rojo/, (Consultado el 25 de enero del 2011). 92 Desgraciadamente un gran número de culpables del genocidio fallecieron antes de poder ser juzgados como fue el caso del principal actor, Pol Pot, quien murió en 1998 antes de que se estableciera el Tribunal Internacional para juzgar a los Jemeres Rojos, antes muere Son Sen, el ministro de Defensa, quien fue asesinado por los propios Jemeres, y Ta Mok apodado “El Carnicero” muere en prisión esperando sentencia. Han sido muchas las trabas que se han puesto para que se inicie un verdadero proceso en contra de los Jemeres Rojos; entre esos problemas estuvo la duda de a quienes se iba a juzgar, pues eran varios los nombres que las Naciones Unidas había solicitado, sin embargo el primer ministro actual Hun Sen se negó a enjuiciar a más miembros aparte de los mencionados, ya que dijo que las viejas heridas tenían que sanar y el hecho de llevar a más personas a juicio conllevaría a poner en peligro la estabilidad del país. Dentro de otros problemas esta la parte económica ya que Hun Sen afirmó que su país no podía enfrentar los cargos económicos que el proceso de enjuiciamiento conllevaría; a principios del 2003 el presupuesto fue de 9.6 millones de dólares y la ONU prometió 56.3 millones más para los tres siguientes años de proceso del juicio, y han sido varios los países que han aportado donaciones para que este juicio se lleve a cabo. El funcionamiento del tribunal se ha visto obstaculizado por problemas de corrupción y de escasez de fondos. La estructura mixta del Tribunal, y el hecho de que se base tanto en el ordenamiento jurídico camboyano como en el derecho internacional, complican enormemente el proceso. Además, se ha acusado al Gobierno camboyano de interferir en el juicio. El fiscal de la parte internacional, el canadiense, Robert Petit, trató de encausar a seis altos cargos más cuya identidad no se ha revelado. La fiscal camboyana, Chea Lean, se opuso rotundamente a que se realizaran nuevas investigaciones para no poner en peligro el proceso de reconciliación nacional y amparándose en el “espíritu de la ley” que regula el tribunal.147 La presencia de jueces camboyanos en el tribunal ha provocado críticas desde varias instituciones y organismos gubernamentales y no-gubernamentales, tanto dentro como fuera de Camboya. La mayoría de los jueces locales designados como miembros de 147 Carlos Sardiña, Periodismo Humano, “Camboya y los Jemeres Rojos; Justicia tardía”, (30 de Agosto del 2010), [en línea], dirección de URL: http://elgranjuego.periodismohumano.com/2010/07/30/camboya-y- los-jemeres-rojos-i-justicia-tardia/, (Consultado el 25 de Enero del 2012). 93 las Cámaras Extraordinarias carece de experiencia en asuntos de derecho internacional, y existe la certeza generalizada de que la corrupción y el control político condicionan gravemente el funcionamiento del sistema judicial camboyano. También desde las Naciones Unidas se ha criticado duramente la falta de credibilidad del sistema judicial camboyano. Previamente, el entonces Secretario General de la organización, Kofi Annan, había hecho públicas sus dudas de que un tribunal compuesto por jueces camboyanos fuera capaz de garantizar un proceso imparcial.148 Actualmente representantes del tribunal internacional que juzga el genocidio del Jemer Rojo pedirán a la ONU los 89 millones de dólares del presupuesto de la corte en los años 2012 y 2013, del monto, 69 millones cubrirán los gastos de la parte internacional del tribunal y los 20 millones restantes financiarán la sección camboyana. Los países principales que contribuyen a financiar este tribunal son Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido.149 El Tribunal de Camboya tiene un estatuto especial por fuera de la legislación de Camboya. Es decir, es completamente independiente del sistema judicial del país gracias a un acuerdo entre el Reino de Camboya y las Naciones Unidas. Este acuerdo es novedoso dentro de la legislación internacional en lo que respecta a tribunales internacionales, pues recurre a jueces locales en unión con jueces extranjeros, lo que le da la doble condición de nacional e internacional (mixto). Sin embargo el principal problema a parte de la corrupción por parte del gobierno camboyano en el juicio de los Jemeres y que siempre ha estado presente es la parte económica, ya que se cree que una gran parte del presupuesto que se ha dado al Juicio ha ido a parar a las arcas de políticos camboyanos. Incluso en el 2007, el Consejo de la Abogacía de Camboya quería imponer a cada jurista foráneo una cuota de 5. 000 dólares en concepto de inscripción al juicio, después de dos meses de negociación se acordaron 500 dólares para todos los abogados Internacionales, y en esas mismas negociaciones se 148 S/A, Revista digital de Relaciones Internacionales y Política internacional, “La larga marcha de la justicia en Camboya el juicio de los jemeres rojos”, (20 de octubre del 2012), [en línea] dirección de URL: http://www.globalaffairs.es/es/la-larga-marcha-de-la-justicia-en-camboya-el-juicio-a-los-lideres-del-jemer- rojo/, (Consultado el 25 de enero del 2011). 149 S/A, Periódico Sin Embargo, “Concluye huelga que tenia paralizado el tribunal del Jemer Rojo en Camboya”, (18 de marzo del 2013), [en línea], dirección de URL: http://www.sinembargo.mx/18-03- 2013/562784, (Consultado el 25 de marzo del 2013). 94 estableció un presupuesto de 56 millones de dólares a partir del 2007 para el proceso del Juicio, sin embargo la cifra en los últimos años ha aumentado a mas de 150 millones de dólares. 150 Como podemos ver este juicio está lejos de ser justo, ya que hay muchos aspectos que nos dan a entender que está corrompido no por parte de las Naciones Unidas pero si por parte del gobierno camboyano, primero al pedir que la mayoría de los jueces fueran nacionales, en segundo lugar al cobrar una cuota a cada abogado extranjero, en tercer lugar al reducir la lista de los acusados al número y a los nombres que el gobierno camboyano sugirió, y por último los 150 millones que se invirtieron en el tribunal el cual sólo ha emitido una condena. Realmente son muchas las víctimas del genocidio, y los efectos de este aun se siguen viviendo, las víctimas y sus familiares merecen que se haga justicia. Así mismo, la ONU debería poner un poco más de fuerza en sus decisiones y en quienes deberían ser los acusados. 150 Gobierno de España Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, “Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Camboya.pdf, (Consultado el 25 de octubre del 2012). 95 2.1.5.1 Los Jemeres Rojos enjuiciados ¿Quiénes son? El tribunal que juzgará a los líderes jemeres lo componen 30 jueces y fiscales (17 camboyanos y 13 de Naciones Unidas), elegidos por el Consejo Supremo de la Magistratura de Camboya. Este tribunal es una jurisdicción híbrida que tiene tres idiomas de trabajo (jemer o camboyano, inglés y francés), y debe respetar complejos procedimientos que incluyen las normas internacionales. Entre los principales países que aportaron dinero para la creación de este tribunal figuran Japón, Alemania, Francia, Australia y Canadá.151 El proceso judicial se ha caracterizado hasta ahora por atrasos continuos y acusaciones de injerencia del gobierno camboyano, así como por roces entre magistrados nacionales y extranjeros y dificultades financieras, todo ello unido a acusaciones de corrupción. Dentro de la lista limitada que el gobierno camboyano permitió enjuiciar se encuentra Khieu Sampan de 79 años, quien fue presidente por un año de la Kampuchea Democrática, Nuon Chea con 84 años de edad, considerado el “número 2” del régimen de los Jemeres Rojos; Ien Sary de 85 años de edad, quien fungió como ministro de Relaciones Exteriores y su esposa Ieng Thirit de 79 años encargada y titular de Asuntos Sociales; y por ultimo Kaing Guev Eav de 71 años, personaje éste conocido como uno de los más sangrientos participantes del genocidio, cuya participación consistió en ser el director del centro de interrogaciones y ejecuciones el S-21. Algunos de los cargos contra los acusados son los siguientes:  Crímenes contra la humanidad.  Homicidio.  Exterminio.  Encarcelamiento indebido.  Persecución por motivos políticos, étnicos y religiosos. 151 Miguel Márquez, La Onda Digital, “Jemeres Rojos los que mataron en nombre del Marxismo”, [en línea], dirección de URL: http://www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/426/B2.htm, (Consultado el 24 de Enero del 2012). 96  Torturas.  Actos Genocidas. Dentro de los principales obstáculos para que los enjuiciados tengan ya a estas alturas una sentencia, es la actitud poco decidida de Phnom Penh. Las demoras obedecen al propósito poco disimulado de que la muerte natural de los responsables solucione el problema. Pol Pot y Ta Mok ya han fallecido. Exceptuando a Duch, los acusados son octogenarios y tienen serios achaques. La razón de las reticencias es doble: el asunto está aún demasiado a flor de piel y hay ex jemeres rojos en el Gobierno actual, empezando por el primer ministro, Hun Sen. Camboya obstaculizó la ampliación del número de imputados pretextando la reconciliación nacional.152 Hasta el momento la mayoría de los acusados han negado los cargos. Duch está acusado de las 15.000 muertes en S-21, y únicamente él ha reconocido su culpabilidad, pero aclara que las órdenes de "matar a todos los detenidos" llegaron “de arriba”. En el centro S-21 murieron entre 14.000 y 16.000 hombres, mujeres y niños. Duch era el director de este centro y por lo tanto está acusado formalmente de violaciones graves de las Convenciones de Ginebra. Este centro estuvo en funcionamiento desde 1975 hasta 1979. Estaba compuesto por 1.220 empleados, incluyendo 54 interrogadores. El edificio estaba rodeado de vallas electrificadas y las ventanas se cubrieron con barras de hierro para evitar la fuga de los detenidos. Tras ser torturados, los prisioneros eran ejecutados en "campos de la muerte" cercanos.153 Las pruebas contra este personaje son amplias entre las cuales encontramos las siguientes:  Un video proporcionado por soldados vietnamitas en el cual se muestra el centro S- 21 y las fosas pertenecientes a ese centro en donde hay más de 20 mil cadáveres. 152 Miguel Márquez, La Onda Digital, “Jemeres Rojos los que mataron en nombre del Marxismo”, [en línea], dirección de URL: http://www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/426/B2.htm, (Consultado el 24 de Enero del 2012). 153S/A, El Periodico.com, “El primer Jemer Rojo en el banquillo pide perdón”, (18 de febrero del 2012), [en línea], dirección de URL: http://www.elperiodico.com/es/noticias/mundo/20090218/primer-jemer-rojo- banquillo-pide-perdon/print-28777.shtml, (Consultado el 20 de Marzo del 2012). 97  Se encontraron diarios, los cuales tienen fotos, descripción de las torturas y se especifican los días de muerte de cada víctima.  Así mismo se cuenta con más de 2, 000 testigos. Las pruebas y los cargos contra cada uno de los acusados son prácticamente las mismas sobre todo la amplia lista de testigos y documentos firmados, aprobando asesinatos sumarios, entre muchos más aspectos. Los cuatros imputados se declaran inocentes, pero este nuevo juicio es la continuación del proceso que condenó a 35 años de cárcel a Kaing Guek Eav, alias «Duch», por sus torturas durante los interrogatorios en la antigua escuela de Tuol Sleng. Reconvertida en la Oficina de Seguridad 21 (S-21), una siniestra prisión hoy abierta a los turistas. Dentro de las principales pruebas que se tiene en contra del genocidio es el Centro de Documentación de Camboya, ya que ahí después de más de 20 años se han venido reuniendo evidencias que se encuentran guardadas en este centro y donde se habla de las torturas; hay fotos videos y documentos de los cabecillas firmados donde aprueban muertes sumarias. En total, en Choeung Ek, se han descubierto 129 fosas, de las cuales se han abierto 89, y se han hallado 8.895 cadáveres. Para el 2001 en Camboya se habían localizado 343 “campos de la muerte”, 19.440 fosas comunes, un millón de minas explosivas y 167 prisiones.154 Auspiciado por la comunidad internacional, el proceso judicial contra los Jemeres Rojos llega tarde e incompleto, pero sigue levantando ampollas en la sociedad camboyana. Sobre todo cuando los familiares de las víctimas contemplan espantados los polémicos escándalos de corrupción que han salpicado al tribunal, en el que la ONU ha gastado más de 100 millones de euros desde 2006 para que los Jemeres Rojos comparezcan ante la justicia y la historia. En total, sólo cinco acusados de avanzada edad han sido puestos ante la justicia para responder por el exterminio de millones de vidas, lo que ha frustrado a la sociedad 154 Miguel Márquez, La Onda Digital, “Jemeres Rojos los que mataron en nombre del Marxismo”, [en línea], dirección de URL: http://www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/426/B2.htm, (Consultado el 24 de Enero del 2012). 98 camboyana porque Pol Pot falleció en 1998 y el responsable militar de los Jemeres, Ta Mok «El Carnicero», murió en 2006 mientras esperaba a ser juzgado. En las Cámaras Extraordinarias de los Tribunales de Camboya, el Caso 001 contra «Duch» acabó en condena. Ahora empieza el Caso 002 contra los últimos altos cargos del régimen de Pol Pot, pero todos dudan de que haya un Caso 003 aunque todavía queden vivos muchos antiguos Jemeres Rojos en Camboya.155 Son varios los que deberían ser juzgados; unos ya fallecieron, otros están siendo juzgados, otros están en lista de espera sin embargo una buena parte de los que debería ser enjuiciados están a salvo debido a sus cargos políticos actuales. Dentro de los que debieron ser juzgados pero han fallecido encontramos los siguientes personajes:  Pol Pot: el principal ejecutor y cabeza del genocidio murió en 1998 en ese años el ya era prisionero de los Jemeres Rojos, debido a sus múltiples asesinatos en contra miembros importantes del grupo. Se cree que murió asesinado aunque no ha podido ser comprobado.  Son Sen: dirigió el departamento de Defensa durante los cuatro años del Genocidio, fue asesinado en 1977 junto con su familia a manos de Pol Pot, bajo su paranoia del enemigo.  Khieu Ponnary: conocida como la primera esposa de Pol Pot, sin embargo dentro del genocidio ocupo altos cargos; se volvió loca y murió por demencia en el 2003.  Ta Mok: mejor conocido como "El Carnicero", era el segundo al mando e hizo honor a su nombre siendo el encargado de muertes sumarias, entre ellas se encuentran las de la etnia Cham y las de miles de monjes budistas. Aún hay varios casos por resolver, sin embargo el gobierno de Camboya sólo ha permitido, hasta el 2012 enjuiciar a esos 5 miembros, pero las Naciones Unidas han propuesto tres nombres más: 155 Pablo M. Diez, ABC INTERNACIONAL, “La Fiscalía acusa a los Jemeres Rojos de hacer de Camboya un campo de concentración masivo”, [en línea], dirección de URL: http://www.abc.es/20111121/internacional/abci-juicio-jemeres-rojos-camboya-201111211508.html, (Consultado el 24 de marzo del 2012). 99 1. Keo Pok: Presunto responsable de muertes en los campos de concentración, ubicados al Este de Camboya; se le acusa de muertes por razones de raza, ya que también es considerado por asesinar a una fuerte cifra de personas de la etnia musulmana Cham. 2. Mam Nav: Este personaje desempeño el cargo de Jefe de Interrogaciones y Torturas del S-21 dirigido por Duch. 3. Sam Mith: Responsable por muerte de mujeres y niños vietnamitas a lo largo de la frontera con Vietnam 100 2.1.5.2 Papel de la ONU y del Gobierno Camboyano. La participación de la ONU refleja un esfuerzo internacional para que acontecimientos como el genocidio de Camboya, el de los Judíos, el de Rwanda, Sierra Leona, entre muchos otros no continúen ocurriendo cuando se abre un juicio. Esa es la intención que se tiene, juzgar a los culpables y dar un ejemplo para que a nivel internacional esto deje de pasar. Es por ello que tanto económica como jurídicamente distintos países han apoyado para que este juicio contra los Jemeres Rojos se lleve a cabo. Recordemos que la ONU tenía negociaciones desde 1993 para que se iniciara un juicio en contra de los Jemeres Rojos. La aportación económica hasta el año 2012 ha sido de más de 156 millones de dólares, y aún se planea aumentar el presupuesto debido que el proceso iniciado en el 2009 está lejos de terminar. Desde que se iniciaron las labores del Tribunal, sólo se ha podido dar una sentencia y los otros enjuiciados aun siguen en espera de su condena. Las Naciones Unidas comenzaron desde 1993 a presionar al nuevo estado para realizar el juicio por crímenes de guerra a los altos dirigentes de los jemeres rojos, pero por una parte los anhelos de paz de muchos, la negación sistemática de algunos intelectuales, especialmente extranjeros, de la realidad del genocidio, el temor de muchos otros a denunciar, ha dado pocos resultados al respecto. Sin embargo, en junio de 2003, Hans Corell, jefe del Consejo Jurídico de la Organización de las Naciones Unidas, firmó un convenio en Camboya con el gobierno que permite el establecimiento de un tribunal de genocidio. Dicho convenio fue la culminación de cinco años de negociaciones entre la ONU y el gobierno. 156 En 1997, cuando el gobierno camboyano pidió ayuda a la ONU para llevar ante la justicia a los ex altos responsables del régimen jemer rojo, se crearon entonces las denominadas Cámaras Extraordinarias de los Tribunales de Camboya (ECCC, en inglés), compuestas por un tribunal y una corte suprema, y cuya actividad se inició simbólicamente el 3 de julio de 2006. 156 Miguel Márquez, La Onda Digital, “Jemeres Rojos los que mataron en nombre del Marxismo”, [en línea], dirección de URL: http://www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/426/B2.htm, (Consultado el 24 de Enero del 2012). 101 Sin embargo, contrario a los esfuerzos de la ONU, el Gobierno Camboyano se ha mostrado realmente renuente a que el tribunal lleve a cabo sus labores como debe ser, pues desde principios del genocidio ha puesto distintas trabas. Dentro de las primeras negociaciones estuvo en desacuerdo en que Camboya se tuviera que supeditar al poder judicial de la ONU, lo cual conllevó a un proceso de más de dos años de negociaciones para llegar al acuerdo de que sería un poder judicial compartido y se crearían Cámaras Extraordinarias de los Tribunales de Camboya, así mismo el gobierno camboyano exigió que la mayoría de los jueces fueron nacionales, lo cual conllevo a más periodos de acuerdo. Sin embargo se accedió a las peticiones del gobierno, mas tarde se cobró una cuota de 500 dólares por parte de cada juez extranjero que fue aparar a las arcas del gobierno Camboyano. En casi todos los problemas presentados por el Gobierno Camboyano la ONU ha presentado una solución que convenga a ambas partes, sin embargo, precisamente en estas concesiones hacia el gobierno camboyano es que, a mi juicio, no se puede ver un proceso eficaz y honesto, ya que dentro de la lista de los enjuiciados deberían estar los nombres de varios políticos camboyanos e incluso el del propio Hun Sen: el hecho de que un año antes de terminar el genocidio se refugiara en Vietnam no lo exime de los otros tres años que ocupó un puesto militar, al igual que muchos otros miembros. Ahora bien la cúpula de poder desgraciadamente no está libre de corrupción y siguen ocurriendo muchas faltas en materia de derechos humanos, y es precisamente por las concesiones internacionales que se hacen a este país, que entran a las arcas nacionales, la población en gran numero siguen viviendo en pobreza extrema, no tienen acceso a prácticamente ningún servicio y siguen sin acatar las recomendaciones de la ONU y de organizaciones en materia de derechos humanos. La intervención de la ONU y las concesiones que ha hecho hacia el gobierno camboyano han sido muchas, pero desgraciadamente ni en el Tribunal de los Jemeres Rojos ni la vida cotidiana de Camboya, se observa que el gobierno Camboya coopere para que las cosas realmente funcionen y se ejerza una verdadera justicia a su pueblo, ya sea en manos de la ONU o del propio gobierno. 102 2.1.5.3 Resultados del juicio. En octubre de 2010 el tribunal internacional especial condenó al ex Jemer Rojo Kaing Guek Eav a 35 años de prisión por crímenes contra la humanidad como jefe de la prisión de Tuol Sleng durante el régimen Jemer (cerca de 2 millones de personas fallecieron entre 1975-79), aunque recurrió, perdió y la pena subió a cadena perpetua. Aún deben juzgarse a otros 4 acusados, altos cargos del régimen khmer, y aunque existen muchos más implicados en libertad el Primer Ministro Hun Sen declaró que no se juzgarían más para facilitar la reconciliación nacional, lo que provocó duras críticas de los grupos de derechos humanos. El segundo y último caso arrancó en el 2012 con Nuon Chea, el ideólogo y número dos de la organización; Khieu Samphan, jefe de Estado; Ieng Sary, ministro de Exteriores; e Ieng Thirith, ministra de Asuntos Sociales y esposa del anterior. Estos personajes son los que actualmente son enjuiciados, estos personajes están llegando casi a los 80 años de edad y obviamente los estados de salud de cada uno empeoran con las años. Muestra de ello es que Ieng Thirith ya no será juzgada por problemas de salud, y su esposa Ieng Sary, murió recientemente por complicaciones en su salud. Finalmente, el tribunal que juzga a los Jemeres Rojos tras dos meses de deliberación, ha decidido que la antigua Ministra de Asuntos Sociales, Ieng Thirith, tiene una salud demasiado deteriorada como para ser sometida a un proceso judicial y que será liberada de sus cargos ya que no hay probabilidades de que mejore. Durante los últimos meses se han realizado dos exámenes clínicos para determinar si la exministra sufría algún tipo de enfermedad mental. Ambos reportes determinaron que Ieng Thirith tenía una demencia senil, probablemente Alzheimer.157 El 13 de Noviembre del 2012 se llega a la conclusión de que Ieng Thirth no puede ser juzgada y deberá ser libertad debido a su estado de salud. Ieng Thirith fue una de las personas más influyentes del régimen de los Jemeres Rojos, a pesar de no pertenecer al Comité Central. Estaba casada, con el responsable de las Relaciones Exteriores, Ieng Sary, y era cuñada de Pol Pot. Desde su posición de ministra 157 S/A, El Mundo Desencajado.com, “Ieng Thirith no será juzgada por sufrir alzheimer”, (17 de noviembre del 2011), [en línea], dirección de URL: http://www.elmundodesencajado.es/2011/11/ieng-thirith-no-sera- juzgada-por-sufrir-alzheimer/, (Consultado el 12 de enero del 2012). 103 de Asuntos Sociales se encargó de la redacción de un informe en 1976 sobre las causas del fracaso de la revolución agrícola que llevó a una purga masiva para encontrar a los “agentes infiltrados” acusados por Thirith.158 Los acusados, el hermano número 2, Nuon Chea, el ministro de Asuntos Exteriores, Ieng Sary, y el Jefe de Estado, Khieu Samphan, tienen más de 80 años y se temía que murieran antes de recibir una sentencia, y esos temores han sido confirmados ya que el 15 de marzo del 2013 se anuncio la muerte de Ieng Sary. Así mismo las Cámaras Extraordinarias en la Corte de Camboya (ECCC) han anunciado el cierre del proceso contra el ex alto cargo de los Jemeres Rojos Ieng Sary, acusado de genocidio, crímenes de guerra y lesa humanidad, a causa de su muerte, debido a una serie de dolencias que los medios de comunicación han atribuido a su avanzada edad. Sary fue ministro de Exteriores, cargo desde el que convenció a miles de camboyanos cualificados que abandonaron el país con la llegada al poder de los Jemeres Rojo, una vez allí fueron torturados y ejecutados como parte de una purga intelectual. Junto a su mujer, Ieng Thirith, el 'hermano número dos' Nuon Chea, y el ex jefe de Estado Khieu Sampahan, Sary fue acusado en noviembre de 2011 de genocidio, crímenes de guerra y contra la Humanidad por acabar con la vida de casi dos millones de personas.159 Hasta la fecha, este tribunal especial solamente ha dictado una sentencia. Se trata de la condena a cadena perpetua contra el que fuera jefe de la célebre prisión de Tuol Sleng, Kaing Guek Eav, conocido popularmente como 'Duch'. A enero del 2013 los resultados del juicio; de los 5 enjuiciados solo uno ha recibido sentencia, uno fue liberado por no poder continuar con el juicio por cuestiones de salud y un tercero falleció esperando sentencia tal como paso con Ta Mok hace cinco años, así que solo quedan dos para ser juzgados y aun no hay una resolución pronta para terminar con el juicio y llegar a un verdadero final justo. 158 S/A, Actualidad Orange.com, “Tribunal Internacional de Camboya acusa a 4 ex dirigentes del jemer rojo causantes del genocidio”, [en línea], dirección de URL: http://actualidad.orange.es/internacional/tribunal- camboya-acusa-4-ex-dirigentes-del-jemer-rojo-genocidio.html, (consultado el 23 de febrero del 2013). 159 S/A, Actualidad Orange.com, “Tribunal Internacional de Camboya acusa a 4 ex dirigentes del jemer rojo causantes del genocidio”, [en línea], dirección de URL: http://actualidad.orange.es/internacional/tribunal- camboya-acusa-4-ex-dirigentes-del-jemer-rojo-genocidio.html, (consultado el 23 de febrero del 2013). 104 Desgraciadamente, como se ha mencionado anteriormente, el Gobierno de Hun Sen se ha mostrado reacio a aportar pruebas e información sobre los crímenes del Jemer Rojo, y hasta ha prohibido declarar a algunos altos cargos cuyo testimonio fue solicitado por los jueces. Durante el juicio a Duch, el primer ministro advirtió de que prefería ver desmantelado el tribunal antes de permitir que éste presentase acusaciones formales contra otros presuntos implicados en el genocidio de Camboya.160 El juicio en contra de los Jemeres Rojos hasta junio del 2013 estaba lejos de terminar y de llevar una verdadera justicia a las víctimas del Genocidio, y aunque así fuera el hacer pagar a tres personas mayores de 80 años no veo realmente como cambiará las cosas. Lo que realmente haría un verdadero cambio sería que cambiara la política del gobierno camboyano, que ex – miembros de los Jemeres Rojos actualmente en el poder fueran expulsados y dejar de lado la corrupción, y el terrorismo que se ejerce en contra de la población, lo que generaría un verdadero cambio favorable para la sociedad camboyana. Mientras el gobierno siga siendo corrupto y autoritario será un círculo sin fin para el pueblo camboyano. 160 Miguel Márquez, La Onda Digital, “Jemeres Rojos los que mataron en nombre del Marxismo”, [en línea], dirección de URL: http://www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/426/B2.htm, (Consultado el 24 de Enero del 2012). 105 Capítulo 3 Camboya en la actualidad Han sido muchos los cambios que ha experimentado el país de Camboya, sin embargo no han sido suficientes ya que la mayoría de los cambios han sido económicos y políticos, pero existen factores que no permiten que haya un cambio realmente favorable para la población. La situación económica ha mejorado ya que sus exportaciones han aumentado así como también se registran más entradas de dinero, tanto por turismo, comercio y donaciones internacionales, pero los factores que evitan que todo esto se vea reflejado en la calidad de vida de la población, es el hecho de que a pesar de que hubo cambios políticos en el país después del genocidio, y habido elecciones para elegir a sus gobernantes, la corrupción sigue existiendo y las formas para controlar a la sociedad siguen siendo por medio del terror; a base de amenazas, muertes inexplicables, torturas, así como encarcelamientos injustificados. El gobierno actual no ha invertido en necesidades primordiales de la población, como es en educación y salud, ya que son pocos los centros de salud que existen y para algunas comunidades existe más de un día de distancia para poder llegar a un centro de salud, en cuestión a la educación, más del 50% de los niños menores de 11 años no estudian, esto debido a las condiciones económicas de las familias y el que no existen escuelas cercanas a su comunidad. Los mayores avances favorables se han dado gracias a la ayuda de las Organizaciones Internacionales dedicadas en proyectos a favor de la educación, la salud, los derechos humanos, a los encarcelamientos injustificados, así como también buscan el detener a la trata de personas, y a evitar abusos por parte del gobierno hacia la población. Sin embargo esto se ha hecho en su mayoría sin apoyo del gobierno camboyano lo cual dificulta mucho más su trabajo par que exista un mejor nivel de vida, o que por lo menos se cubran las necesidades básicas, ya que las organizaciones solo ayudan a unas cuantas comunidades pero para que estos proyectos tengan una transcendencia nacional, se necesita una plena cooperación del gobierno camboyano. 106 3.1 Consecuencias actuales del genocidio en Camboya Tristemente para una gran parte del mundo Camboya es una nación que apenas y existe, de la cual poco se sabe, pero esta no es una justificación para hacer oídos sordos al sufrimiento de su población. Camboya nos recuerda la urgencia de que algo en este mundo es todavía una quimera y que ese algo está muy lejos de cumplirse: el respeto a la vida y la dignidad humana. A lo largo de los anteriores capítulos hemos visto un poco de todo lo que ha atravesado este país, sin embargo vemos que su situación actual realmente no es tan diferente a su pasado, y son varios los factores que nos muestran este estancamiento, económico, político y social. Actualmente la política rige la vida de Camboya, y desgraciadamente en la cúpula de poder encontramos a ex dirigentes de los Jemeres Rojos, entre ellos a su primer ministro Hun Sen, lo cual conlleva un sistema de autoritarismo que sigue rigiendo en Camboya. Los índices económicos marcan un crecimiento mas no un desarrollo, el analfabetismo en Camboya de los hombres es de un 24.2% y en las mujeres es de 42.5%, el índice de mortalidad infantil es de 60.3% debido a la falta de centros de salud, así como también por la desnutrición que pasa una gran parte de la población por los altos índices de pobreza que enfrenta el país. Así mismo la vida de la mujer camboyana es realmente complicada porque tienen tres caminos, uno la prostitución, que desgraciadamente es el camino más común para las familias camboyanas, el casarse o el intentar abrirse paso en un ambiente laboral donde sus oportunidades son realmente limitadas. 161 Como se dijo la mujer camboyana aun tiene un papel muy limitado en la sociedad sin embargo no es diferente a lo que viven los varones ya que si no tienen una buena educación, o son hijos de políticos, son inversionistas, es muy complicado abrirse paso, ya que el acceso a la educación es un lujo en este país, según datos del FMI se calcula que el ciudadano camboyano promedio entra a trabajar a partir de los 11 años de edad. Se calcula 161 BANCO MUNDIAL, “Camboya 2012”, [en línea], dirección de URL: http://datos.bancomundial.org/pais/camboya, (Consultado el 25 de enero del 2013). 107 que 65% de la población infantil entre 5 y 14 años son utilizados para la explotación sexual dentro y fuera del país. 162 A mi consideración la situación infantil es de los asuntos más importantes en Camboya en el que las Organizaciones Internacionales deberían de poner un mayor énfasis, ya que una gran parte de vidas de niños se pierden anualmente debido a la desnutrición en los primeros años de vida, muchos no llegan a nacer ya que la tasa de mortalidad en mujeres embarazadas es alta debido a la falta de servicios de salud, y a la escasez de conciencia ciudadana sobre los cuidados en el embarazo, o los niños que llegan a sobrevivir una gran parte o son robados, vendidos por su propia familia o abusados con fines sexuales, ya que Camboya es un país reconocido por su turismo sexual, tanto por ser un país donde uno puede llegar y tener acceso a estos servicios como exportador de tratante de blancas. Ha habido incluso caso de niñas violadas y asesinadas entre 6 y 11 años en la ciudad de Phnom Penh y aun así el gobierno no ha implementado mayores reformas que protejan a su población infantil. Y tristemente en gran medida esto pasa porque el gobierno se beneficia económicamente de estas entradas de dinero, como en su momento en la guerra fría se beneficiaban de las ganancias de casinos auspiciados por el gobierno camboyano. Hoy en día se benefician de la explotación sexual, lo cual conlleva a otro gran problema, y es que de ese 65% de personal utilizado en explotación sexual un 30% adquiere el virus del SIDA y en muchos casos se da en menores de 15 años. Sin embargo todo es una cadena interconectada, ya que en Camboya no se tiene acceso a centros de salud, la población no entienden que es una enfermedad tratable y temen a todo aquel que la tenga y en consecuencia se ha creado una ciudad específicamente para personas con SIDA, donde prácticamente los mandan a morir ya que no hay centros de salud que les ayuden a controlar su enfermedad. Por si fuera poco toda esta información tenemos otros rubros importantes a consideración, que es la cuestión económica, a pesar de que Camboya ha ido creciendo económicamente esto es en gran medida a la ayuda internacional que se le brinda, la otra entrada es su turismo y la tercera son sus exportaciones. Sin embargo los derechos 162FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, “Cambodia and the IMF”, [en línea], dirección de URL: http://www.imf.org/external/country/khm/, (Consultado el 22 de febrero del 2013 a las 16:00 hrs). 108 humanos, empezando por el derecho a la vida y a una vida digna, siguen siendo quimeras que están lejos de alcanzarse en Camboya. Actualmente son muchos los Derechos Humanos que se violan en Camboya, empezando el de la vida misma, ya que para no ir tan lejos en las elecciones pasadas, de los 100 candidatos propuestos para ocupar puestos en la cúpula política 20 fueron asesinados, casualmente los asesinados eran del partido opositor. Así mismo se ha reportado la desaparición de activistas en materia de derechos humanos, y se ha reportado en reiteradas ocasiones que el gobierno no ha permitido que varias organizaciones internacionales lleven a cabo sus labores humanitarias. A eso sumemos que Camboya por sus recursos forestales como sus maderas y caucho, ha sido una fuerte atracción para otros países; incluso distintas fuentes han hablado de posibles pozos petroleros, y tanto la Unión Europea como China son los países que más pendientes han estad. Algunos de esos recursos han sido explotados ilegalmente y otros han requerido desalojos forzosos de una gran parte de la población camboyana. Como podemos observar los problemas que actualmente está viviendo Camboya son graves, la ONU verdaderamente ha hecho de todo para poder mejorar la situación ya que ha sido un país en el que incluso los cascos azules han intervenido, se han hecho donaciones internacionales, se ha creado infraestructura, se han hecho prestamos, pero la vida hoy en Camboya sigue siendo una cruel realidad para la mayoría de su población. 109 3.1.1.2 Corrupción A lo largo de este trabajo se ha visto que la corrupción en Camboya siempre ha sido un factor importante, ya sea por los países que ejercían un protectorado en este país o por, la corrupción que el mismo gobierno ejerció sobre su población, a través de casinos, golpes de estado, violación a los derechos humanos, y hoy en día por medio de la política el turismo sexual, que forma parte de la vida cotidiana de Camboya. La corrupción desgraciadamente siempre ha existido en Camboya; según el índice de Transparencia Internacional 2009, Camboya se encuentra entre los quince países más corruptos del mundo. Como se menciona en distintos artículos, hay corrupción a todos los niveles, desde el líder político hasta la mujer que le encuentra un trabajo a otra y que le hace pagarle una parte de su sueldo mensual. Sin embargo, la corrupción de los funcionarios, junto con la de algunos ciudadanos que se aprovechan de los más débiles, suele ser la que más daño hace a la población ya que grava directamente su vida cotidiana. Los niños pagan a los profesores para aprobar los exámenes, los camiones tienen que pagar una comisión a los policías cada vez que se cruzan con una patrulla, los ciudadanos deber ir con su billete por delante si quieren obtener un papel de un administrativo estatal.163 Sin embargo los mayores índices de corrupción se dan sobre todo en el sector en político, esto debido en gran medida a que en este sector aun hay miembros pertenecientes en el pasado a los Jemeres Rojos, y en segundo lugar por los bajos salarios ya que un funcionario gana entre 30 y 50 dólares al mes, lo cual por lo caro de la vida en Phon Phenm no es suficiente. 164 Cabe aclarar que anualmente Camboya recibe más de 1,000 millones de dólares al año por parte de las donaciones internacionales, sin embargo eso no se ve reflejado en la calidad de vida de la sociedad camboyana. Esto hace pensar que una gran parte de esta cantidad de dinero queda en manos del gobierno, y desgraciadamente es un país que aún está lejos de sobrevivir sin la ayuda internacional y sin las entradas de dinero de manera ilegal provenientes del turismo sexual. 163 S/A, El Mundo Desencajado.com, “La oportunidad perdida de Camboya”, (20 de noviembre del 2012), [en línea], dirección de URL: http://www.elmundodesencajado.es/2010/03/la-oportunidad-perdida-de- camboya/, (Consultado el 23 de enero del 2013). 164 Ídem. “La oportunidad perdida de Camboya”. 110 Los supuestos intentos del gobierno camboyano a crear una ley anticorrupción es una táctica por parte del gobierno para decir que se está haciendo contra este asunto, pero la supuesta ley deja mucho que desear. Lo que se propone en realidad es crear una Comisión Nacional Anticorrupción, pero esta comisión estará dirigida y creada por el gobierno, ya que los miembros serán designados por el rey, el senado y la asamblea, es decir por el gobierno mismo, lo cual no deja un verdadero margen de imparcialidad para lograr que este nuevo órgano llegara realmente a funcionar. Así mismo dentro de los proyectos para finales del 2013 es que se cree una Agencia Anticorrupción, que se encargara de la investigación diaria y estará bajo el control absoluto del consejo de ministros, la iniciativa legislativa ha sido aprobada con prisas, a pesar de que el gobierno ha tardado quince años en presentar un borrador. Pero el tiempo apremia, ya que en abril se celebrará la próxima reunión internacional de donantes para Camboya y la comunidad internacional no iba a aceptar seguir dando dinero sin que hubiera alguna medida evidente para atajar la corrupción. Probablemente la jugada le saldrá bien este año a Hun Sen, primer ministro camboyano, ya que pedirá que se espere un tiempo antes de ver resultados.165 Otro tema en el que se puede ver la corrupción de Camboya son los desalojos forzosos que se han dado desde el año 2010, ya que el gobierno camboyano ha entregado concesiones para que compañías constructoras en su mayoría extranjeras trabajan terrenos no solo del Estado sino ocupados por la misma población, sin embargo a estas personas no se les ha compensado en lo más mínimo, ni por parte de las constructoras ni por parte del gobierno camboyano. En si el acceso de la misma población camboyana a las ciudades es realmente limitado ya que el 85% de los camboyanos viven en zonas rurales, 75% de ellos sólo tienen cultivos de subsistencia.166 165 Laura Villadiego, Miradas de Internacional, “Corrupción en Camboya: la oportunidad perdida”, (12/03/2010), [en línea], dirección de URL: http://www.miradasdeinternacional.com/2010/03/12/la- oportunidad-perdida-de-camboya/, (Consultado el 23 de enero del 2013). 166Robin Lustig, BBC MUNDO.COM, “La corrupción golpea a Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/quien_mueve_tu_mundo/newsid_4267000/4267176.stm, (consultado el 24 de enero del 2013). 111 Sin embargo la situación de la corrupción con respecto a los desalojos forzosos no es el aspecto que más preocupa a las organizaciones internacionales, ya que el turismo sexual es el principal sector corrompido en el gobierno camboyano, y que por ser la segunda mayor entrada de dinero en el país, a pesar de que el gobierno ha creado leyes en contra de la pedestaría en el país, el turismo sexual no ha bajado sus índices de ganancias y está lejos de disminuirla. Mientras esta industria le dé a ganar dinero al gobierno, difícilmente el gobierno hará algo para detener estas prácticas en el país, y siendo el principal problema de Camboya pues de ahí se derivan muchos problemas de salud, aunque una gran parte de la población ven como solución a sus problemas económicos el turismo sexual ya sea vendiendo a sus hijos a esta industria, o siendo propietarios de tratantes de blancas en el país. La impunidad y corrupción de una gran parte de los funcionarios de Estado, que son responsables de la defensa de los derechos humanos, son los primeros en violarlos. El que antiguos Jemeres Rojos ocupen altos puestos de poder en la organización política del gobierno impide que haya un verdadero cambio. Ejemplo de esta situación se muestra en que Amnistía Internacional ha denunciado en los últimos 15 años la constante matanza de centenares de opositores políticos, y con un sistema judicial tan ineficaz y corrupto como es el de Camboya, realmente resulta difícil hablar no tal vez de un cambio pero si de una evolución en los sistemas políticos camboyanos. Como podemos ver la ley anticorrupción sólo será el escudo con el que se defenderá el gobierno camboyano para decir que se está haciendo algo para poder afrontar los problemas actuales, y así poder seguir recibiendo la ayuda internacional. 112 3.1.1.3 Derechos Humanos. Hoy en día, la legislación internacional sobre derechos humanos está constituida por más de ochenta convenios universales y regionales, que son jurídicamente vinculantes para los estados, y Camboya tiene firmados en la actualidad más de la mitad de ellos. Sin embargo actualmente sigue sin cumplir con las recomendaciones que las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales (OING´s) y la ONU así como otros Estados. Las situaciones más preocupantes en materia de derechos humanos en Camboya es el gobierno, ya que todos los problemas en este ámbito se derivan de él, los tres principales problemas son las muertes que aún siguen existiendo en muchos casos por cuestiones políticas, muerte de aquellos opositores a la política actual. El segundo punto son los desalojos forzosos, que ocurren ya que el gobierno está haciendo al concesionar tierras a otros Estados, sin dar ningún tipo de compensación a los dueños legítimos; y el tercer problema, que considero más importante por sus dimensiones, es el del turismo sexual, ya que implica la violencia hacia los sectores más débiles de la población, es decir, hacia los niños y las mujeres camboyanas. Este tercer problema es, a mi juicio el más grave por sus dimensiones, ya que son reclutados niños desde los 6 años, lo que una vida de esclavitud por lo menos por los siguientes 15 o 20 años viviendo explotados por el turismo sexual. Además, si es que llegan a esa edad considerando el trato que se les da, la calidad de vida es prácticamente nula de quien cae víctima de este rubro así mismo muchos de ellos contraerán SIDA, serán violados, maltratados e incluso vendidos como objetos. Por si fuera poco esto es, hasta cierto punto, permitido por el gobierno camboyano ya que permite una fuerte entrada económica a sus arcas, y aunque han propuesto leyes para evitar la explotación sexual no las hacen valer. Lo más preocupante es que la misma sociedad camboyana ven al turismo sexual como una opción económica, ya que venden a miembros de su familia para esa actividad con tal de poder obtener dinero para poder sobrevivir, miembros a los cuales en muchas ocasiones jamás los vuelven a ver. Cerca de 2 millones de niños a nivel mundial están en redes de traficantes o tratantes de blancas, y pasan a ser esclavos, explotados, prostituidos e incluso mueren en esta actividad ilícita. Camboya no es el único país que sufre de este problema, pero es uno 113 de los países con números más altos, tanto por ser conocido como un país al cual pueden asistir pederastas, como también por ser un exportador de personas para esta industria en el extranjero. Camboya, después de más de 30 años de guerra, con un sistema jurídico frágil y corrupto, es una presa fácil para caer precisamente en redes del turismo sexual, viviendo de donaciones internacionales como principal entrada de dinero y como segunda entrada el turismo y se presta para hacer lo posible para que este turismo no deje de fluir año con año. “Los números de niños y niñas que sufren de explotación sexual en Camboya siguen aumentado, al igual que los números de niños que son seropositivos (con VIH), y el trato que reciben es realmente degradante ya que muchos de estos niños son vendidos por sus padres y viven en jaulas en lo que se acostumbran a su nueva condición de esclavos, se les somete a un proceso llamado “seasoning” es un periodo de adaptación de una niña a su nueva situación, hasta que, tras las violaciones y torturas, acaba convencida de que su única opción para sobrevivir es la que tiene a la vista: prostituirse, trabajar para ellos de por vida, estarles agradecida. Según la ONU cuatro millones de mujeres y dos millones de menores son traficados o explotados en negocios sexuales de todo el mundo. La trata de personas es un negocio boyante: mueve 40.000 millones de dólares. La tercera actividad ilícita detrás del tráfico de armas y droga. Y esto va en aumento en Camboya a pesar del tímido crecimiento económico reciente y la estabilidad política (siempre frágil). Según Unicef, "entre un 30 y un 35% de todos los trabajadores sexuales en la subregión del Mekong tienen de 12 a 17 años". Sólo en la capital, Phnom Penh, se calcula que hay 8.000 menores en la industria del sexo y 28.000 siervos domésticos”.167 La situación como se ha mencionado, es realmente preocupante ya que en este país es origen, destino y tránsito de niñas y niños explotados sexualmente, y también de mujeres y hombres que son llevados para trabajos forzados, mujeres para fabricas y trabajos domésticos. Realmente una vez que se vende a la persona se puede ocupar como mejor les convenga no sólo sexualmente. Los índices y las condiciones de vida en Camboya son realmente preocupantes: el 35% de su población sobrevive con menos de un dólar al día; el 66% no tiene acceso al agua potable y la esperanza de vida no llega a los 57 años. Un país de los 50 menos desarrollados del mundo, en donde sólo un 1% de su población llega a la universidad.168 En cifras desagradables encontramos que los servicios de las personas explotadas sexualmente varía dependiendo de la edad, y si es virgen o no, pero una niña virgen normalmente es vendida en 450 dólares y un servicio normal de no más de una hora se 167 S/A, EL PAIS, “Camboya el pueblo perdido”, (22/09/2012), [en línea] dirección de URL: http://elpais.com/diario/2006/09/24/ep/1159079212_850215.html, (Consultado el 20 de enero del 2013). 168 S/A, EL PAIS, “Camboya el pueblo perdido”, (22/09/2012), [en línea] dirección de URL: http://elpais.com/diario/2006/09/24/ep/1159079212_850215.html, (Consultado el 20 de enero del 2013). 114 cobra hasta dos dólares; una niña vendida y virgen cuesta aproximadamente 5, 000 dólares. Esto es realmente triste la vida de un niño en Camboya, valuado en 5,000 dólares o menos.169 En la mayoría de los casos de los niños que entran a los prostíbulos, son vendidos o convencidos por alguien a quien conocían, esto según datos de la UNICEF, los traficantes reclutan a niños de diferentes aldeas pagando de contado a las familias por sus hijos, sobrinos, hermanas, hermanos, etc. Las condiciones de vida en Camboya han hecho que el vender a sus hijos a la explotación sexual se convierta en un estilo de vida, en una entrada de dinero para los padres o las familias, dinero a cambio de sus propios hijos y en su mayoría las familias saben cuál será el destino de sus hijos, en manos de estas mafias, pero aun así no importa y los venden, lo cual conlleva un problema mayor: el hecho de que la misma población ofrezca a sus hijos a estas mafias para ganar dinero involucra un pobreza moral, una costumbre, degradante e inhumana algo que será mucho más difícil de erradicar. En Phnom Penh hay hileras de prostíbulos en las calles, y por un módico precio la policía se hace a un lado y permite que los negocios sigan funcionando. En estos prostíbulos el precio de una mujer puede variar desde 15 hasta 2 dólares, y las edades de las victimas es entre los 11 y 25 años. Incluso la misma policía ha detenido a pederastas en la ciudad; en marzo del 2012 la policía de Phnom Penh detuvo a dos alemanes con un arsenal de material video gráfico y a un estadounidense residente. El diario Cambodia Daily lo publicó así: "En el apartamento [de uno de los alemanes], la policía encontró a cuatro menores vietnamitas de 10 a 14 años y confiscó 20 videocasetes en los que se les veía practicar sexo con ellas". El detenido, de 61 años, saltó por la ventana al ser descubierto.170 Por mas trabajo que han hecho los organismos internacionales por erradicar estas formas de pensamiento y salvar a tantas niñas y mujeres camboyanas de caer en estas redes de corrupción, Camboya sigue siendo para la mayoría como un paraíso para los turistas sexuales, por lo que es difícil poder atender esta situación más aún cuando la mayoría de 169UNICEF, “Así es Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/asiescamboya/123124389302_321312.html, (Consultado el 23 de enero del 2013). 170S/A, EL PAIS, “Camboya el pueblo perdido”, (22/09/2012), [en línea] dirección de URL: http://elpais.com/diario/2006/09/24/ep/1159079212_850215.html, (Consultado el 20 de enero del 2013). 115 las víctimas no denuncian, en muchos casos por miedo a que sus captores vuelvan por ellos, y en otros casos porque las víctimas tienen miedo de que sus padres o sus seres queridos que los vendieron vayan a parar a la cárcel. Algunas mujeres han podido ser rescatadas por las ONG pero son muchas las que han muerto por los malos tratos, o por tratar de escapar. Incluso se dio el caso que en un burdel que se incendio, aparecieron cuerpos carbonizados de mujeres y niñas encadenadas, e incluso se encontraron 6 jaulas con cuerpos de niños y niñas menores de 14 años, y a pesar de que se siguieron las respectivas averiguaciones al final del camino no hubo culpables. Hay también denuncias contra policías violaron a las mujeres que se rescatan de los burdeles. Es mucho el trabajo por hacer; tiene que ser un trabajo conjunto entre las organizaciones internacionales y el mismo gobierno camboyano, pero ¿cómo pueden las victimas confiar en la policía, si estos mismos son los que violan sus derechos? Ahora otra situación preocupante es que el 40% de las mujeres rescatadas de los burdeles regresan a trabajar a estos sitios, algunas porque al regresar con sus familias las revenden y otras porque a la hora de tratar de encajar nuevamente en la sociedad no encuentran un lugar. Por si fuera poco las mujeres no sólo tienen que enfrentarse a las violaciones en los burdeles sino que también se ven enfrentadas a la situación de que desde hace 5 años bandas juveniles han violado a más de 80 mujeres colectivamente. La estrategia es la siguiente: cuando se solicita el servicio la mujer acude, resulta que son varios y se da la violación. Esto en gran medida se da porque no se tiene respeto hacia la mujer en Camboya, ya que se ve como un objeto sexual, e incluso en mujeres casadas se dan violaciones por parte de los esposos y violencia hacia sus esposas; es una ideología que tiene que cambiar para que las cosas en Camboya empiecen a mejorar. 171 Son muchas las creencias con base en el papel que debe jugar la mujer en la vida del hombre. Incluso en la prostitución se juega con estas ideologías y las mujeres son las que pagan el precio. Por ejemplo los asiáticos aún creen que si durante el acto sexual la mujer sangra y grita, es que la desfloran, y con una virgen podrán alcanzar la inmortalidad, y consecuencia de esto a una gran parte de las mujeres en los prostíbulos a pesar de ya haber tenido relaciones, cosen sus vaginas para que cuando las vendan a los clientes lo 171 171 UNICEF, “Así es Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/asiescamboya/123124389302_321312.html, (Consultado el 23 de enero del 2013). 116 hagan a mejor precio por hacerlas pasar por vírgenes, ya que el hombre sentirá que rompe el himen, y vera como la mujer sangra, y todo por las creencias de que una mujer virgen siempre será mejor para los clientes y porque se paga mejor por ellas. Más de una tercera parte de la población de Camboya se encuentra por debajo del nivel de pobreza y trata de sobrevivir con menos del equivalente de un dólar por día. La pobreza afecta especialmente a las zonas rurales y a los niños y niñas, quienes constituyen más de la mitad de la población del país, y es por esta razón que en su mayoría son los niños los que son explotados sexualmente.172 Debido a la destrucción provocada por varios años de conflicto, la recuperación ha sido lenta: Camboya es todavía uno de los países más pobres de Asia, ya que alrededor de un 34% de sus habitantes sobreviven con menos de un dólar al día. Cerca de la mitad de todos los niños y las niñas de Camboya están desnutridos, y uno de cada ocho muere antes de cumplir cinco años, sobre todo debido a causas que se pueden evitar. Más de la mitad de los 13 millones de habitantes de Camboya tienen menos de 18 años, y uno de los mayores desafíos es asegurar que se conviertan en adultos sanos y educados dispuestos a contribuir plenamente al desarrollo de su país.173 Según datos de United Nations International Children´s Emergency Fund (UNICEF) Camboya está progresando ya que cerca de un 90% de los niños y las niñas acuden a la escuela primaria, y las niñas se matriculan en la misma proporción que los niños. Sin embargo hay otros aspectos que aun son muy difíciles de erradicar y es que Camboya tiene todavía una de las mayores prevalencias de VIH/SIDA en Asia, cuya tasa ha descendido en cerca de una tercera parte desde 1997. Sin embargo la situación del SIDA es un tabú para la sociedad camboyana ya que por desconocimiento de esta enfermedad se creó una aldea a dónde va la gente que se encuentra contagiada de SIDA. A este lugar se le conoce como la ‘Aldea del sida’, se creó a raíz de una decisión del Gobierno de Camboya de instalar en ella, por la fuerza, a familias afectadas por el VIH/sida. La medida ha provocado el rechazo generalizado por la 172 UNICEF, “Camboya; Información General”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cambodia_2190.html, (Consultado el 28 de enero del 2013). 173 UNICEF, “Camboya; Información General”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cambodia_2190.html, (Consultado el 28 de enero del 2013). 117 vulneración de los derechos humanos, de un centenar de organizaciones dedicadas a la lucha contra el VIH/sida, que ha dirigido una carta al primer ministro de Camboya, Hun Sen. Las ONG denuncian que las viviendas donde han reubicado a los seropositivos: “no cumplen con las normas internacionales mínimas para la vivienda de emergencia, incluso de carácter temporal” y, sobre todo, le piden al Gobierno camboyano “detener inmediatamente el envío de familias afectadas por el VIH a este lugar”.174 Además que al ubicarlas en una aldea a creado un rechazo y discriminación por parte de un gran sector de la población camboyana que rechaza aquellos que están enfermos por miedo al contagio. 175 La situación de las familias es realmente infrahumanas ya que las familias viven, “amontonadas”, en cobertizos de metal que carecen de agua corriente y saneamiento adecuado, se encuentran demasiado alejados de los servicios médicos, de apoyo y de empleo, están mal ventilados y por la tarde el calor es tan intenso que los allí instalados temen que sus medicamentos antirretrovirales se deterioren por el calor. Las personas que viven con VIH cuentan con sistema inmunitario comprometido y son especialmente vulnerables. Para ellas estas condiciones deficientes puede significar una sentencia de muerte o el pase a un hospital.176 Las organizaciones también expresaron su profunda preocupación por la discriminación contra las familias afectadas por el VIH en el proceso de selección y asignación para reemplazar sus viviendas actuales, con las nuevas que se están construyendo en este lugar. Después de dos años de negarles elegibilidad a las familias afectadas por el VIH a estas viviendas, las autoridades han dicho que al menos 11 familias 174 UNICEF, “Camboya; Información General”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cambodia_2190.html, (Consultado el 28 de enero del 2013). 175S/A, Canal Solidario, “Suma de protestas con la aldea del SIDA en Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://www.canalsolidario.org/noticia/suma-de-protestas-contra-la-aldea-del-sida-en-camboya/11428, (Consultado el 25 de marzo del 2013). 176 S/A, Human Rights Watch, “Camboya aldea del SIDA viola los derechos humanos”, (29/Junio/2009), [en línea], dirección de URL: http://www.hrw.org/es/news/2009/07/31/camboya-aldea-del-sida-viola- derechos, (Consultado el 25 de marzo del 2012). 118 afectadas por el VIH previamente programadas para ser enviadas a la aldea siguen sin la vivienda que se les ha prometido.177 El aumento al valor de las viviendas en la capital de Camboya ha dejado a miles de personas pobres de zonas urbanas vulnerables a los desalojos forzosos para dejar paso al desarrollo comercial. El desarrollo del sitio de Borei Keila fue aprobado en 2003 con el entendimiento de que la compañía constructora incluiría nuevas viviendas en el lugar para los desplazados por el proyecto. Con pocas excepciones, sin embargo, las familias afectadas por el VIH desplazadas ni siquiera han sido seleccionadas para poder beneficiarse de esta vivienda.178 Cuando vivían en Borei Keila, estas personas trabajaban como jornaleros, moto taxistas, limpiadores y costureros. Ahora, la mayoría no tienen perspectivas de trabajo y su situación económica se agrava por el hecho de que un viaje de regreso a Phnom Penh para ir al trabajo o para visitar hospitales cuesta el equivalente a 5 dólares estadounidenses, lo que para las familias que ganan sólo de 1.50 a 3 dólares al día la situación es realmente precaria. Y a pesar de las denuncias de varios organismos internacionales no se ha hecho nada para solucionar este problema, al contrario, son más cada vez el número de personas que llegan a esta aldea. En general y por desgracia, la trata de niños/as para el comercio del sexo, mueve 40.000 millones de dólares. UNICEF y otras organizaciones están intentando de manera urgente concientizar a los países, para que se tomen las medidas necesarias y detener este tráfico con el cual sufren millones de niños/as. Hay ONG como AFESIP (Agir pour les Femmes en Situation Precaire) que en español significa Acción para Mujeres en Situación Precaria, esta institución ha construido centros de acogida en Camboya para menores rescatadas de burdeles.179 177 S/A, Human Rights Watch, “Camboya aldea del SIDA viola los derechos humanos”, (29/Junio/2009), [en línea], dirección de URL: http://www.hrw.org/es/news/2009/07/31/camboya-aldea-del-sida-viola- derechos, (Consultado el 25 de marzo del 2012). 178 S/A, “El rostro de la esclavitud: El infierno de la prostitución en Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://evapardellas.blogspot.mx/2009/07/rostro-de-esclavitud-el-infierno-de-la.html, (Consultado el 04 de febrero del 2013). 179 UNICEF, “Camboya; Información General”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cambodia_2190.html, (Consultado el 28 de enero del 2013). 119 Paradójicamente, la industria del sexo llegó a Camboya en la década de 1990, de la mano de la misión de paz de la ONU, que arribó al país para supervisar las elecciones después de la caída de los jemeres rojos y décadas de guerra civil. Cuando se le preguntó ocho años después a Hun Sen, Primer Ministro de Camboya, desde 1985 y antiguo "Khmer Rouge", que había traído la ONU a Camboya, respondió sin dudar: “SIDA”. Según la OMS en 1995 había entre 50.000 y 90.000 camboyanos afectados por el SIDA, situación que ha cambiado un poco desde que en 2001 se inició una campaña para promover el uso del condón y el sexo seguro. Sin embargo Camboya sigue siendo el país del sudeste asiático con más casos de VIH.180 Incluso hay una carta firmada por distintas víctima, por la familia de las víctimas de violación, en el que se afirmaba que distintos miembros de los Cascos Azules habían violado a mujeres camboyanas haciendo abuso de su poder. Ahora bien, este problema se ha ido incubando a lo largo de los años. Recordemos que en la época de la guerra fría, que era cuando el gobierno manejaba casinos, se empezaron a incubar los problemas de corrupción del gobierno para obtener dinero de manera ilegal. Así mismo empezó a existir en pequeñas dimensiones el problema de la prostitución y el turismo sexual. Debido a la situación de empobrecimiento en Camboya a raíz del genocidio en 1975 que este golpeo fuertemente su economía, este país se convirtió en un paraíso de turismo sexual para pedófilos, además de que los niños también son utilizados para la pornografía infantil, para esclavitud y para muchos más aspectos, como se ha mencionado con anterioridad, en muchos casos son vendidos por un familiar, en otros casos, se sienten atraídos con falsas promesas de trabajos de camareros, mensajeros, etc., sin embargo al final los obligan a prostituirse, y el nuevo método es violarlas. Y debido a su cultura y los estigmas que hay con respecto a la mujer, una mujer que no es virgen no es pura y se considera sucia y, por lo tanto, le ofrecen el poder trabajar en la prostitución como única alternativa, así mismo se están reportando cada vez más casos de niños robados o secuestrados, los cuales son torturados hasta que aceptan trabajar en la prostitución. 180 Fundación para el Desarrollo Comunitario, “El turismo sexual en Camboya otra forma de agresión Occidental contra un pueblo abusado: Una jurisdicción indolente y corrupta contribuye a la impunidad”, (29/10/2012), [en línea], dirección de URL: http://www.accion13.org.co/PedofiliaYTurismoSexualEnCamboyaDeudaHistoricaDeOccidente.htm, (Consultado el 14 de febrero del 2013). 120 La culpa no es enteramente del gobierno ya que mucho tiene que ver la población camboyana y su situación actual, ya que cuando se atrapa a algún turista teniendo sexo con niños, y se lleva al juzgado de Phnom Penh, los pedófilos en su mayoría compran a las familias de las víctimas y estos aceptan por la necesidad y para no exponer a sus hijos a crudos interrogatorios, ya que no existe asistencia judicial y psicológica para las víctimas, a menos que en el caso intervengan organismos humanitarios internacionales; en Camboya los niños son tratados como si fueran culpables. Y aun así las condenas no son altas, ya que se han dado casos en los que por actos indecentes contra menores de edad se aplican de 3 a 4 años de prisión, esto siempre y cuando haya habido penetración, ya que si la hay se aplican hasta 10 o 15 años de cárcel. Por ello es más conveniente cuando los organismos internacionales intervienen para que los turistas sean juzgados en sus países ya que ahí sí, en su mayoría, la pedofilia es un delito grave y se dictan sentencias incluso mayores a los 20 años.181 Sin embargo es una situación muy preocupante ya que la misma población está tomando la explotación sexual como parte de su vida diaria. Incluso muchas mujeres y niños se entregan por voluntad propia a la prostitución debido a su situación económica, pues ello les permite obtener ingresos y, en muchos casos, simplemente para comer. Los pedófilos incluso llegan al punto de casarse con una mujer soltera camboyana con tres cuatro hijas o hijos, y a cambio de que el mantenga la casa y los gastos, el puede acceder sexualmente a sus hijos o dan compensaciones a las familias, les construyen una casa a cambio de un hijo; el problema es que las familias cada vez se ven más tentadas a aceptar estas propuestas. Otro problema es que muchas organizaciones humanitarias han rescatado a mujeres de los burdeles en condiciones verdaderamente precarias porque en muchos casos se practican sadomasoquismo en las víctimas a las que han encontrado con quemaduras de cigarros y con mordidas en los senos, al grado de faltarles pedazos de carne en sus senos, entre muchas otras heridas físicas y emocionales. 181 Fundación para el Desarrollo Comunitario, “El turismo sexual en Camboya otra forma de agresión Occidental contra un pueblo abusado: Una jurisdicción indolente y corrupta contribuye a la impunidad”, (29/10/2012), [en línea], dirección de URL: http://www.accion13.org.co/PedofiliaYTurismoSexualEnCamboyaDeudaHistoricaDeOccidente.htm, (Consultado el 14 de febrero del 2013). 121 Son muchos los problemas que enfrenta Camboya en materia de derechos humanos, uno es el turismo sexual, la prostitución, la esclavitud, el tráfico de personas, muertes por desnutrición, por SIDA, discriminación hacia la mujer, hacia los enfermos, muertes por cuestiones políticas, muertes por asesinatos, desalojos forzosos, e incluso los mismos defensores de derechos humanos se han visto perjudicados ya que se han reportado desapariciones e incluso persecuciones políticas. Como es el caso Mu Sochua que es la presidenta del Instituto de Paz y Desarrollo y fue ministra de los asuntos de la mujer y veteranos en Camboya. Advierten que el gobierno de ese país busca mandarla a prisión en el transcurso del año 2013. Ella es fundadora y fue directora de Khemara, la primera organización local de mujeres en Camboya, incluso ha sido nominada para el premio Nobel de la Paz. Tristemente Camboya es un país que ha sobrevivido, y que ha sido empobrecido por las guerras y la corrupción, y precisamente este panorama es el que provoca que se permitan este tipo de abusos en contra de la población, y la misma población lejos de luchar contra esta situación, se ha acostumbrado y se ha incorporado al círculo vicioso del turismo sexual, siendo ellos mismos en muchos casos los que ofrecen a sus niños al tráfico humano. La situación tan precaria económicamente en el país hace que desde niños hurguen en la basura, o limpien botas, se entreguen voluntariamente a los pedófilos para poder tener más dinero, lo que conlleva a que no tengan ningún cuidado en materia de salud y estén en grave peligro de contraer SIDA. Además Camboya es un país donde existe la discriminación de género. Muestra de ello es que una de cada seis mujeres camboyanas sufre de violencia, aún estando casadas y fuera de las redes del tráfico sexual son lastimadas por sus propios esposos, esto según la organización AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). 182 A pesar de que la guerra en Camboya ha terminado, es un país que sigue marcado por la violencia, los abusos de poder, por muertes injustas, por la corrupción, por la pobreza y por un gobierno inestable, que a pesar del tiempo sigue preocupándose por sus propios intereses y no por los de su población. Camboya aun está muy lejos de conocer lo 182 AECID (Oficina Técnica de Cooperación Camboya), “Fortalecimiento de la Estrategia de Desarrollo de Camboya para promover la plena integración de la población afectada por la discriminación de género”, [en línea], dirección de URL: http://www.aecid.org.kh/es/, (Consultado el 24 de Octubre del 2012). 122 que es la verdadera justicia y lo que es tener una vida digna y feliz, a pesar de las intervenciones de los organismos internacionales mientras el gobierno no presente verdaderas soluciones y la población cambie su forma de pensar, este país seguirá en el mismo circulo vicioso. En una población en la que su mayoría es menor de los 18 años, pero los más afectados son los niños, aquellos que en otros países son defendidos con uñas y dientes aquí son vendidos por su gobierno y por sus propias familias; no se les ofrece un verdadero futuro o verdaderas oportunidades para estudiar y para llegar a ser profesionales, de hecho ni siquiera se les ofrece la oportunidad de llegar a los 5 años debido a los problemas de desnutrición en el país, no se ofrece un sistema de salud que combata el SIDA o los problemas más comunes de salud en su población, ya que son poco los centros de salud y muchos los enfermos. Muestra de ello son los altos índices de mortandad infantil, incluso las madres mueren al dar a luz por no tener los cuidados necesarios en el embarazo, en muchos casos porque no se conocen estos cuidados, y en otros tantos casos es porque no pueden tener ni los cuidados básicos, que incluye una buena alimentación y un seguimiento básico en citas con un medico, incluso muchas mujeres mastican tabaco para evitar los mareos y nauseas durante el embarazo. Los centros de salud en su mayoría se localizan lejos de las aldeas, y recordemos que el 80% de la población camboyana vive en zonas rurales. Sin embargo si son de las mujeres afortunadas que su bebe llega a nacer, tendrá que sobrevivir los primeros 5 años, donde son más altos los índices de mortalidad debido a la desnutrición y si logra sobrevivir tendrá que enfrentarse a un mundo de explotación sexual, donde puede ser secuestrado, violado o vendido por su propia familia por dinero; si logra salvarse de este panorama estudiará primaria y tal vez secundaria, pero después su futuro será incierto ya que los siguientes niveles escolares son prácticamente escasos en Camboya, y para sobrevivir trabajará en una empresa, se casará y se repetirá el mismo patrón, esto si es que en el proceso no contrajo SIDA y tendrá que trabajar para poder pagar sus medicamentos, volviéndose rehén, tal vez, del circulo vicioso. La situación es realmente precaria y difícil para los niños que están expuestos a todo tipo de peligros y adversidades. 123 Incluso tienen que luchar contra el propio gobierno ya que han sido muchos los casos de gente que han perdido sus tierras por desalojos: Del 2001 al 2011 son más de 250, 000 personas las que han sido desplazadas, a algunos les han comprado sus tierras a cambio de coches o motos mas una módica cantidad de dinero, que se gastan en cosas vánales, y otros tantos han sido desalojados por ser trasladados a la aldea del SIDA a cambio de retrovirales. 183 Esto lo hace el gobierno con la intención de ganar más dinero al explotar las tierras de aquellos a los que desaloja, así como venderlas a los mejores postores. Esto produce en la población camboyana desarraigó, y al ser enviados a lugares donde los trabajos escasean y donde no hay servicios básicos, y se reproduce la pobreza por privilegiar a una pequeña parte de ella y, en muchos casos, a los extranjeros.184 Cuando se dan los desalojos y la gente demuestran que tienen títulos de propiedad, se les envía a otro lugar fuera de la ciudad, una casa de ladrillos de una habitación, pero a las familias que pagan alquiler no se les proporciona construcción alguna, y viven en cobertizos hechos con lonas impermeables, en terrenos ubicados junto la carretera en condiciones muy similares a la aldea del SIDA. 183 Amnistía Internacional, “Special Report, Cambodia: Breaking the silence: Sexual Violence in Cambodia” (08/03/2010), [en línea], dirección de URL: http://www.amnesty.org/en/library/info/ASA23/001/2010, (Consultado el 14 de agosto del 2012). 184 Amnistía Internacional, “Special Report, Cambodia: Breaking the silence: Sexual Violence in Cambodia” (08/03/2010), [en línea], dirección de URL: http://www.amnesty.org/en/library/info/ASA23/001/2010, (Consultado el 14 de agosto del 2012). 124 3.1.1.4 Pobreza. Iniciando por un panorama general, sabemos que la pobreza describe un amplio rango de circunstancias asociadas con la dificultad al acceso y carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas, que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. Puede ser descrita o medida, aunque pocas veces se ha intentado definirla como tal. La pobreza es la escasez de recursos para vivir mínimamente con una alimentación necesaria para el desarrollo humano.185 La pobreza es un término comparativo utilizado para describir una situación en la que se encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la carencia, escasez o falta de los bienes más elementales como por ejemplo alimentos, vivienda, educación o asistencia sanitaria (salud) y agua potable, que en el caso de Camboya incluye la falta de estos servicios así como el de luz, internet, etc. También puede ser el resultado de procesos de segregación social.186 El banco mundial maneja distintas causas para que exista la pobreza, entre ellas encontramos los problemas políticos, en este caso como se ha mencionado antes, en Camboya continúa siendo un problema aún después de 28 años. La segunda causa es la crisis de los mercados financieros, en tercer lugar desastres naturales y por último la gestión inadecuada del medio ambiente, es decir la manera en como administran y explotan sus recursos naturales. Sin embargo, en el caso de Camboya, a mi juicio la principal causa de pobreza es el estado político, el contexto internacional, el cómo se ha insertado este contexto internacional así como la influencia de factores externos como es la guerra fría, el protectorado francés, el genocidio hecho por un grupo de la población camboyana, y actualmente el gobierno corrupto, guiado por ex miembros de los Jemeres Rojos, la reducida inversión productiva e infraestructura. 185 Banco Mundial, “Pobreza en Asia: caso de Camboya”, (20/11/2012), [en línea], dirección de URL: http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza, (Consultado el 25 de Enero del 2011). 186 Banco Mundial, “Pobreza en Asia: caso de Camboya”, (20/11/2012), [en línea], dirección de URL: http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza, (Consultado el 25 de Enero del 2011). 125 Actualmente, en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares.187 Según datos del Banco Mundial la mayoría de los pobres todavía se localizan en zonas rurales y recordemos que en Camboya, el 85% de la población vive en zonas rurales, sin embargo se ha notado que en los últimos 15 años, ha habido un cambio en los índices de pobreza, y ahora también una gran parte de pobreza extrema que se puede detectar en las ciudades, y eso se ha visto en las migraciones de los que viven en zonas rurales a zonas urbanas, en busca de mejores oportunidades. La crisis financiera sufrida en el Sudeste Asiático es un ejemplo de esto. En Indonesia ha provocado grandes estragos, graves tensiones sociales y actos de violencia, luego de 30 años de crecimiento económico y de reducción de la miseria. El impacto fue mayor porque no estaba previsto un sistema de protección social capaz de ayudar a los pobres en caso de recesión.188 Le corresponde al Estado camboyano un papel activo y firme para implementar estrategias de erradicación de la pobreza pero, asimismo, debe saber cuándo intervenir y cuándo mantenerse al margen. Actualmente en Camboya el porcentaje de población rural que vive en pobreza es del 34.5%, por dentro de los índices más preocupantes de este país es que la mortalidad materna es de 250 muertes por cada cien mil, y solo un 61% de la población tiene acceso a agua limpia y potable. La situación en Camboya antes del genocidio se puede considerar hasta cierto punto estable, sin embargo entre 1975 y 1979 con los Jemeres Rojos en el gobierno camboyano murieron casi 2 millones de personas; fue un experimento de comunismo radical. Sin embargo actualmente Camboya se considera una democracia, pero la corrupción y la pobreza son los dos conceptos que la definen. 187Banco Mundial, “Pobreza en Asia: caso de Camboya”, (20/11/2012), [en línea], dirección de URL: http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza, (Consultado el 25 de Enero del 2011). 188 Banco Mundial, “Pobreza en Asia: caso de Camboya”, (20/11/2012), [en línea], dirección de URL: http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza, (Consultado el 25 de Enero del 2011). 126 Camboya es uno de los países más pobres del mundo. A pesar del crecimiento económico, la pobreza no ha disminuido, incluso en muchos lugares ha aumentado. Se supone que esto se debe al rápido crecimiento de la población. En el 27% de los municipios del país más de la mitad de la población vive en la pobreza; más del 70% de los que viven en la pobreza depende de la agricultura. Pero la tala de bosques y el cambio climático han dado lugar a sequías e inundaciones que han generado enormes problemas para la agricultura. Gran parte de las tierras del país no son explotadas y existe al mismo tiempo una gran población en el campo que no posee tierras. Pero la corrupción generalizada ha provocado que las tierras sean para los que cuentan con buenos contactos con el poder.189 En Camboya existen dos realidades opuestas pero que conviven desde hace décadas. Por un lado ciudades pintorescas, naturaleza, templos, monumentos antiguos y de gran atractivo para los turistas que llegan a disfrutar de vacaciones exóticas, pero por otro lado gran parte de la población se encuentra en una situación de pobreza muy profunda y graves problemas sociales afectan a las personas.190 En la actualidad un tercio de la población de Camboya se encuentra en la pobreza, y el 50% de ese tercio se encuentran en pobreza extrema, en este caso son muchas las acciones de una gran parte de la población para poder sobrevivir, una gran parte de la población come ratas ya que es la carne más barata a la que pueden acceder, y la acción más grave es que muchas familias utilizan a sus hijos para traer dinero a casa, esto por medio de la prostitución, ya que los venden a burdeles, y mientras más pequeños y vírgenes se paga mejor precio por ellos; recordemos que un 25% de los turistas son pedófilos. La mayoría de la población sufre de escasez de alimento, precarias casas, analfabetismo, desigualdad de género, inexistente o deficiente infraestructura de luz, gas, carreteras, un sistema de salud prácticamente inexistente etc., poco o ningún desarrollo 189S/A, Index Mundi, “Camboya Población bajo el nivel de pobreza”, [en línea], dirección de URL: http://www.indexmundi.com/es/camboya/poblacion_bajo_el_nivel_de_pobreza.html, (consultado el 26 de febrero del 2013). 190 S/A, Index Mundi, “Camboya Población bajo el nivel de pobreza”, [en línea], dirección de URL: http://www.indexmundi.com/es/camboya/poblacion_bajo_el_nivel_de_pobreza.html, (consultado el 26 de febrero del 2013). 127 económico local que ayude a salir de la pobreza a ciento de miles de personas, todo esto también forma parte de la realidad de Camboya.191 Tras 110 años de opresión, humillaciones y atrocidades, Camboya es un país empobrecido, donde el 40 por ciento de la población vive con menos de 1,25 dólares al día, y sin muchas opciones para mejorar su nivel de vida. Esa pobreza endémica que vive el país, donde la fuerza laboral femenina sólo encuentra trabajo en la industria del vestido, que produce 90 por ciento de los ingresos de exportación del país, y la prostitución se convierte, para muchas de ellas, en una alternativa. Para 2011 se estimaba que unas 350,000 mujeres trabajaban en la industria del vestido mientras que entre 20.000 a 100.000 lo hacían en la industria del sexo, en clubs nocturnos en donde estas mujeres son víctimas de trata de personas y esclavizadas.192 La pobreza en Camboya ha generado distintos problemas y es consecuencia de problemas mayores. La prostitución es la salida más fácil para una familia, sobre todo para las mujeres camboyanas, e incluso para el mismo gobierno; es el resultado de 110 años de guerras incansables, de un gobierno corrupto, retrogrado, que necesita cambios urgentes, iniciar una verdadera limpieza de los políticos y órganos que lo rigen, para evitar la corrupción, y el abuso por parte del gobierno. En el primer capítulo de esta tesis se estableció que el Estado fue el primero en violar los derechos humanos en el genocidio ya que no los defendió y actualmente sigue siendo el mismo problema pues el gobierno camboyano a preferido favorecer sus bolsillos que a su población, y en aras de ese pensamiento es que se sigue atacando a la población con terrorismo, y se le gobierna con mano de hierro, pero desgraciadamente esa dureza no aplica a la hora de crear o hacer valer las leyes para evitar la trata de personas, el turismo sexual, desalojos forzosos e injustificados. Camboya ha sido, es y seguirá siendo un país pobre y corrupto si las cosas no cambian. 191 S/A, Index Mundi, “Camboya Población bajo el nivel de pobreza”, [en línea], dirección de URL: http://www.indexmundi.com/es/camboya/poblacion_bajo_el_nivel_de_pobreza.html, (consultado el 26 de febrero del 2013). 192 We Effect, “Camboya un país con muchos obstáculos para un verdadero desarrollo”, [en línea], dirección de URL: http://www.utangranser.se/esp/donde-trabajamos/asia/cambodja/, (Consultado el 23 de septiembre del 2012). 128 3.2 Acciones Internacionales para una mejora en materia de Derechos Humanos en Camboya Son varias las acciones que se hacen para mejorar la situación en Camboya tanto a nivel nacional como internacional. Desde mi punto de vista las acciones nacionales se han dado con base en presiones internacionales ya que, como se ha mencionado, Camboya depende en gran medida de las donaciones internacionales, sin embargo recibe visitas de relatores especiales de la ONU para analizar la situación dar sus recomendaciones y reportar todas las anomalías e injusticas que se puedan presentar. Es por esa razón que el gobierno ha implementado algunos cambios para poder mejorar las cosas. En primer lugar se ha creado un organismo especial para combatir la corrupción, sin embargo este organismo estará controlado por el gobierno y sus miembros serán elegidos por el propio gobierno. Se han establecido leyes en contra de la explotación sexual así como también en contra de los pedófilos, sin embargo estas no han tenido gran éxito porque el poder judicial está corrompido, los pedófilos en su mayoría sobornan a los policías y a las familias afectadas y quedan libre de todos los cargos, esto a menos de que intervenga algún organismo humanitario internacional, ya que lo que se procura hacer es que el acusado sea trasladado a su país con todos los cargos correspondientes, pues en sus países si son juzgados en su mayoría con todo el peso de la ley, y funciona mejor que si se quedan en Camboya a enfrentar su juicio. Recordemos que la mayoría de extranjeros que vienen a Camboya y son pedófilos vienen de países desarrollados, lo cual es verdaderamente triste que vengan a países pobres a cometer esos ilícitos. Es más el interés internacional por tener verdaderas acciones a favor de un desarrollo en Camboya, que incluye apoyar a las víctimas de explotación sexual, proteger a las mujeres de la violencia, personas enfermas de SIDA, acoger a gente sin hogar debido a los desalojos forzosos, incluso se han preocupado por la educación, brindado fondos para la creación de escuelas, y becas para que mas niños tengan acceso a la educación. Se han creado casas hogar para aquellos niños y niñas que han sido rescatados de los burdeles y las redes del tráfico sexual, sin embargo a pesar de todos los esfuerzos de más de 100 organizaciones humanitarias que trabajan en Camboya no han sido suficientes 129 ya que son muchos los afectados, y en comparación a los afectados son pocas las manos para ayudar, así mismo muchas de las organizaciones humanitarias no cuentan con los fondos suficientes para poder llevar a cabo su trabajo al 100%. Otro de los más grandes impedimentos para que los organismos humanitarios internacionales no puedan cumplir con su labor es el gobierno camboyano, ya que mientras los organismos salvan y protegen a unos el gobierno desaloja a otros, y los mandan a las redes del tráfico sexual. Incluso se han dado casos de activistas desaparecidos, pertenecientes a estos organismos humanitarios. El gobierno se ha presentado ofendido ante estos acontecimientos y ha hecho promesas vagas de que se llegará al fondo del asunto, sin embargo no ha pasado de esas promesas. 193 193 Leonard Rens, El Economista, “Naciones Unidas denuncia la desaparición de activistas y periodistas”, (20/12/2012), [en línea], dirección de URL: http://ecodiario.eleconomista.es/publicidad/canguro847863/02/11/Naciones-Unidas-denuncia-la- desaparicion-de-activistas-y-periodistas/, (Consultado el 30 de enero del 2012). 130 3.2.1 Campañas y programas internacionales a favor de Camboya Son dos los principales problemas de Camboya que desencadenan en problemas aun mayores: la pobreza y la corrupción, y de allí derivan los problemas de salud, los altos índices de analfabetismos, el tráfico sexual, la violencia, los desalojos forzosos, la desnutrición, el SIDA, entre muchos más. Mientras el Estado no se preocupe realmente por el bienestar de su población y no haga algo por mejorar su situación no habrá cambios, por mucho que trabajen las Organizaciones Internacionales no funcionará si el gobierno sede a sus intereses en lugar de los de su población. Son varios los problemas que tiene que enfrentar Camboya UNICEF enumera los siguientes: 194  Camboya tiene las tasas de mortalidad infantil y de mortalidad de menores de cinco años más elevadas de la región, del orden del 97 y 141 por cada 1.000 nacidos vivos, respectivamente. Entre las causas principales de la mortalidad de los niños y niñas figuran las enfermedades prevenibles mediante la vacunación, la diarrea y las infecciones de las vías respiratorias. La tasa de mortalidad materna también es elevada.  La mayoría de los niños y niñas camboyanos sufre desnutrición, y un 45% de ellos está afectado por la cortedad de talla moderada o grave.  Las tasas de matriculación escolar primaria son elevadas, y la disparidad de género se encuentra en retroceso. Sin embargo, muchos niños y niñas repiten de grado y, como promedio, cada alumno tarda 10 años en terminar el ciclo escolar primario, que sólo completa la mitad de los alumnos.  Las minas terrestres representan un serio peligro para los niños, niñas y jóvenes migrantes que tratan de recuperar los artefactos sin explotar y venderlos como chatarra.  Gracias a un apreciable incremento de las actividades de orientación, pruebas médicas y educación sobre el VIH que se concentran en la prevención de esa 194 UNICEF, “Camboya; Información General”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cambodia_2190.html, (Consultado el 28 de enero del 2013). 131 infección, la propagación del VIH/SIDA ha disminuido notablemente. También se suministra terapia antirretroviral a unas 10.000 personas que tienen el VIH, entre ellas 1.000 niños y niñas. Sin embargo Camboya sigue siendo el país en Asia con más altos índices de SIDA Dentro de las actividades que la UNICEF ha hecho para ayudar a esta situación, fue el suministrar tabletas contra los parásitos a un 95% de los alumnos de las escuelas primarias del país, así como también se han brindado retrovirales a la población con SIDA. Uno de los programas más importados de esta institución es el que adoptó el Ministerio del Interior, ya que se está dando capacitación sobre los derechos de la niñez a 130 localidades. Así mismo existe una iniciativa llamada “Escuelas Amigas de los Niños de UNICEF” y tiene las funciones de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, y abarca más de 500 escuelas, gracias a estos programas más de 12 mil niños y niñas menores de cinco años pueden asistir a jardines infantiles. 195 Han luchado en contra de los problemas del agua potable y debido a ello han cavado pozos de aguas en distintas localidades rurales. Se ha presentado ante las autoridades camboyanas un proyecto de ley que actualmente fue aprobada y previene la violencia doméstica y establece la protección a sus víctimas; ha contribuido a destruir más de 6 mil minas terrestres, 17 mil artefactos explosivos sin estallar y se enseño a la gente a evitar y eludir las minas terrestres a mas de 400 mil niños y niñas, tanto estudiantes como menores que no asisten a la escuela.196 La organización Protect International, financiada por Global Humanitaria ayuda a combatir a los pederastas en Camboya, su función es perseguir y denunciar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en lugares de pobreza extrema, asume la defensa legar de las víctimas de estos delitos y procura su recuperación así como también su reinserción social.197 195UNICEF, “Camboya; Información General”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cambodia_2190.html, (Consultado el 28 de enero del 2013). 196UNICEF, “Camboya; Información General”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cambodia_2190.html, (Consultado el 28 de enero del 2013). 197Protect (Proyecto en contra de la pederastia en Camboya), “PROTECT: 10 años trabajando contra la pederastia en Camboya”,(20/02/2013), [en línea], dirección de URL: http://www.eitb.com/es/audios/detalle/1255688/proyecto-protect-pederastia-camboya--radio-euskadi/, (Consultado el 24 de Abril del 2013). 132 Dentro de las organizaciones internacionales que más ayudaron durante el genocidio y que de hecho trataron de ponerle fin a este fueron principalmente Amnistía Internacional y la Cruz Roja. La primera de estas organizaciones denunció en 1997 la matanza de centenares de opositores políticos, e incluso público un informe sobre el mal funcionamiento del sistema judicial por ineficaz y principalmente por corrupto, e incluso este punto también lo podemos ver reflejado en los informes por parte de los encargados especiales de la ONU. Actualmente apoyan con distintas campañas a favor de la salud, ayudando con donaciones a la creación de más centros de salud, por su parte Amnistía Internacional trabaja muy de cerca con el gobierno camboyano para crear leyes a favor de la luchar contra el tráfico y la explotación sexual de las mujeres y niños, así como también lucha en contra de la pornografía infantil. Otra organización de suma importancia es la de AFESIP (Acción por las Mujeres en Situación Precaria), en sus siglas en francés que es una Asociación no gubernamental que ayuda a las mujeres y niños que han caído en redes de la explotación sexual. Básicamente luchan contra la explotación sexual de las niñas y de las mujeres, y para ello, cuentan con grupos sociales de trabajo que acuden a los burdeles y comprueban que no haya menores, porque cuando una niña cae en la prostitución, le es muy difícil salir de ella psicológicamente hablando, como se ha explicado en capítulos anteriores. Y esto sucede debido a la cultura que existe en Camboya que mide el valor de la mujer en base a su virginidad, y esta organización trabaja para que estas mujeres y niñas puedan tener una vida tranquila y feliz. También ayuda en proporcionar información en los burdeles sobre el SIDA, ya que según datos de esta organización el 80% de mujeres que están en esos lugares tienen SIDA o corren un grave riesgo de contraerlo. Lógicamente, también se colabora con la policía, pero como el país está completamente corrupto, es muy difícil encontrar a policías honestos, aunque no se pierde la esperanza de que una vez que se rescata a las víctimas, denuncien, pues necesitan ayuda legal. Existen tres centros de AFESIP donde reciben a las niñas: uno en Phnom Phenn, en el centro, donde están los más adolescentes de 16, 17 ó 18 años; otro en una provincia visitada por muchos turistas, y otro centro para niños menores de 15 años, donde pueden encontrar hasta niños hasta de 4 años. Estos centros se hacen cargo de su situación al 100%, incluso en el ámbito psicológico, 133 puesto que están completamente destruidas y además contraen enfermedades sexuales, por lo que hay que llevarlas al hospital. Entonces, cuando las recuperan siguen dándoles todo ese amor y cariño que no han conocido y les inculcan que valen mucho, ya que cuando se pasa por trances como ése resulta muy difícil verlo.198 Esta asociación cuenta con educadores, que les explican su situación y que en distintas localidades trabajan para explicar el uso del condón para evitar el SIDA. Hasta el momento AFESIP es una de las organizaciones que más éxito ha tenido. Hay varias instituciones que ayudan a mejorar la situación de su país como es la labor que hace The Cambodia Daily (Camboya diario), que lidera una campaña para aliviar el hambre generada por la crisis arrocera en el país. La campaña se realiza en asociación con la American Assistance for Cambodia (Asistencia Americana para Camboya) y la Japan Relige Cambodia y tiene como intención lanzar una campaña que alivie la crisis que en Camboya afecta especialmente a los niños, ancianos, indigentes y enfermos de bajos recursos en los hospitales de caridad. De acuerdo con los informes, el programa mundial de alimentación de la ONU está sufriendo el corte abrupto en las reservas de alimentos para los países más necesitados como consecuencia de la crisis mundial y el alza en los precios de los alimentos, y en base a eso es que se ha apoyado, para combatir el hambre en Camboya.199 Así mismo esta asociación vive también de donaciones internacionales y privadas. Existe también la Fundación para el tratamiento del SIDA (AIDS Healthcare Foundation), la más grande de ese tipo en los Estados Unidos y con presencia en África, Latinoamérica, el Caribe y Asia, la cual inaugurará una nueva clínica (séptima hasta el momento). Las clínicas de AHF (sus iniciales en inglés) funcionan en el país en convenio con el Ministerio de Salud, el gobierno de Camboya y el Centro Nacional de Camboya para el control del SIDA. Muchas de las organizaciones también pertenecen a otros países realmente preocupados porque la situación en Camboya mejore. 198AFESIP, “¿Qué es AFESIP?”, [en línea], dirección de URL: http://www.alu.ua.es/r/rlp12/html/que_es_AFESIP.htm, (Consultado el 23 de Julio del 2012). 199 AFESIP, “¿Qué es AFESIP?”, [en línea], dirección de URL: http://www.alu.ua.es/r/rlp12/html/que_es_AFESIP.htm, (Consultado el 23 de Julio del 2012). 134 El proyecto solidario de 'Escuela para Todas' escolarizó a 1.200 niñas desfavorecidas en el colegio Happy Chandara de Phnom Penh, ya que muchas de ellas se ven obligadas a trabajar y corren el peligro de ser víctimas de explotación sexual o de esclavitud infantil. Esta ONG trabaja en base a educar a las mujeres como primer paso para un verdadero cambio, ya que se les enseña el control de natalidad, se les dan campañas informativas sobre el SIDA, les hablan de los cuidados en el embarazo, pero sobre todo manejan la idea de que la escolarización ayudara a generaciones futuras y a mejoras en la situación económica y social, así como también ayudaran a las siguientes generaciones. Este proyecto es apoyado por el gobierno francés, y dentro de sus planes futuros está el comprar más terrenos para construir más escuelas y aumentar el nivel de estudios, así como también ayudar a las pequeñas familias con necesidades médicas. Otro proyecto que es de los más importantes porque representa un verdadero cambio en la vida de muchos niños camboyanos en, “La Conselleria de Bienestar Social” la cual se encarga de las adopciones en Camboya. Esta organización estima que las principales lugares con solicitudes de adopciones es Rusia, Vietnam, China y Camboya, esta institución es reconocida por su escrutinio en la elección de las familias que presentan solicitudes para adoptar a niños, que en el caso de Camboya necesitan de mucho amor y de una familia que los proteja para que realmente puedan tener una vida feliz. En Camboya el nombre de esta institución es Agua de Coco, y lleva quince años trabajando por la infancia, no sólo ayudan con los trámites e investigaciones de adopción sino también con obras de beneficencia que ayudan a los niños de Camboya. Se trata de recaudar fondos para un proyecto de educación infantil en Camboya, en colaboración con las autoridades locales para la mejora de la formación de los niños en Camboya, en aspectos como la violencia de género, la higiene básica y el aprendizaje de los niños entre otras cosas, pero todo ello a través de la educación que es la base de todo. 135 3.2.2 Funcionalidad del Estado y las Campañas humanitarias en Camboya. Realmente las organizaciones internacionales son muchas, y aquí se presentan sólo unas cuantas, que presentan el contenido general de todas, ayudan a Camboya con donaciones, con construcción de escuelas, centros de salud, centros de acopio que sirven para cuidar tanto a niños y niñas víctimas de la explotación sexual como a mujeres víctimas de la violencia, entre muchos otros aspectos. Las organizaciones brindan ayuda psicológica a víctimas de prostitución, de violaciones y de violencia, se implementan campañas en contra de las enfermedades sexuales y de cuidados en el embarazo, se mandan a educadores, a doctores y a muchos profesionales. No es sólo la ONU la que contribuye al bien de Camboya van desde el interior del país como también de otros países, y asociaciones que no tienen fines de lucro, todos estos organismos cooperan en estos ámbitos y muchos más, así es especialmente como se apoya al gobierno camboyano. El que estas organizaciones y proyectos realmente funcionen dependerá en gran medida del apoyo que el gobierno camboyano brinde tanto económico, político, pero sobre todo disponibilidad para que los proyectos sean a nivel nacional, y no solo a determinadas comunidades. El gobierno camboyano apoya estos proyectos sin embargo mientras no haya cambios y se siga encubriendo las actividades económicas ilícitas para poder tener ganancias ningún proyecto funcionara a largo plazo, como es el caso de las organizaciones que luchan para ayudar a las víctimas del turismo sexual, el problema no es atender a las victimas sino que ya no haya más personas afectadas por esta situación, que el gobierno deje de ser corrupto y deje de actuar en beneficio de unos pocos y empiece a trabajar para el beneficio de toda su población, se necesitan leyes que protejan a los niños y que realmente las hagan cumplir. Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, el mayor problema en Camboya es la corrupción en el gobierno ya que eso conlleva a problemas aun mas graves, como es la pobreza, la violación a los derechos humanos, el turismo sexual, etc., todo esto debido a que no se ha permitido que exista un verdadero cambio en la cúpula de poder. 136 Conclusiones Si bien el tema de los derechos humanos es un tema apasionante y entregado también es cierto que es un tema que conlleva a muchas aristas, incluso puedo decir que a mí me llevo a una retrospectiva de mi misma, ya que siempre me he considerado una persona defensora de los derechos humanos, al finalizar me he encontrado con muchas preguntas, como el ¿qué hacer con las personas responsables de las atrocidades que se viven en Camboya? A mi parecer los derechos humanos dejan una gran responsabilidad a las leyes universales, sin embargo estos no tendrán gran impacto o eficacia si el mismo ser humano es el que viola los derechos de los demás, empezando por el crimen de no respetar la vida de otro ser humano. Así mismo estos derechos chocan con otro gran problema que es la cultura, ya que lejos de ser un complemento es hasta cierto punto un impedimento para la total eficacia de estos. La idea universal de los derechos humanos es hacia los individuos como son: el derecho a la vida, a la dignidad, a la libertad, etc., pero, ¿qué pasa cuando chocamos con una cultura en la que su población no se ve como individuo sino como comunidad? Si bien los derechos humanos son universales y se aplica para todas las razas, géneros y edades, ¿qué pasa cuando la misma cultura es un impedimento para que los principales derechos humanos se cumplan? En Asia y específicamente la sociedad camboyana siempre se han visto a sí mismos como una comunidad, heredado del comunismo que muchos países de la región vivieron por largos años, si bien no se tiene la misma visión de derechos humanos, cada país ha tratado de adaptarlo a sus circunstancias y cultura, pero es aquí donde radica la importancia de todos tener una misma visión, ya que al adaptarlos cada quien como quiere se genera un vacío en las leyes y en su aplicación, en que el individuo pueda exigir sus derechos y ser correspondido por las autoridades correspondientes. Ahora bien, Camboya es uno de los países que tiene firmados la mayoría de actas y tratados en materia de derechos humanos, por lo tanto eso no lo exime de no hacer cumplir las leyes en base a esto, ya que al firmar se compromete a cumplirlos, pero en el caso de Camboya el mayor problema es que el mismo Estado es el que viola estos derechos humanos, firman las actas y tratados por la ayuda internacional que la ONU, y otros 137 organismos le brindan, ya que estas entradas de dinero presuponen una de las principales ayudas a su economía, sin embargo hasta la fecha a pesar de haber firmado un sinfín de instrumentos internacionales no se ve que el Estado tenga la menor intención de procurar a su población, ya que aun se viven demasiados problemas en su política como para preocuparse por ellos. Camboya es un país que ha pasado, por opresiones y distintas atrocidades, lo cual no es muy diferente a lo que otros países han vivido, sin embargo el problema es que este país actualmente sigue viviéndolo, y situaciones que como hemos visto a lo largo de este trabajo son realmente preocupantes, sobre todo la pobreza en la que vive la mayoría de la población camboyana y sus repercusiones como son el turismo sexual. Desde mi punto de vista esta situación económica y hasta cierto punto la cultura camboyana ha conllevado a que como solución a que para muchas familias la solución sea el vender a sus hijas a traficantes de personas, para ser utilizadas como esclavas, prostitutas, etc. Y esta situación es realmente preocupante ya que esto se ha convertido en una solución para las familias y ha conllevado a que sea un círculo vicioso que ni siquiera con ayuda de las organizaciones en materia de derechos humanos han podido resolver. Desde antes del genocidio el problema de la prostitución comenzó a existir en este país, sin embargo es después del genocidio y con la instauración del nuevo gobierno que Camboya se convirtió en un paraíso para el turismo sexual, y no solo eso, los niños también son utilizados para la pornografía infantil, y para la esclavitud. Sin embargo este problema es resultado en gran medida del genocidio, ya que muchas mujeres fueron violadas en este periodo e incluso después por tropas vietnamitas, y debido a que en la cultura camboyana si una mujer no es virgen, desgraciadamente es repudiada por su propia población. A pesar de que la guerra en Camboya ha terminado es un país que sigue marcado por la violencia, los abusos de poder, por muertes injustas, por la corrupción, por la pobreza, y por un gobierno inestable que a pesar del tiempo sigue preocupándose por sus propios intereses y no por los de su población. Camboya aun está muy lejos de conocer lo que es la verdadera justicia y lo que es tener una vida digna y feliz, a pesar de las intervenciones de los organismos internacionales mientras el gobierno no presente 138 verdaderas soluciones y la población cambie su forma de pensar, este país seguirá en el mismo circulo vicioso. En una población en la que su mayoría es menor de los 18 años, los más afectados son los niños, aquellos que en otros países son defendidos con uñas y dientes en Camboya son vendidos por su gobierno y por sus propias familias, no se les ofrece un verdadero futuro o verdaderas oportunidades para estudiar, y para llegar a ser profesionales, de hecho ni siquiera se les ofrece la oportunidad de llegar a los 5 años debido a los problemas de desnutrición en el país, no se ofrece un sistema de salud que combata el SIDA o los problemas más comunes de salud en su población, ya que son poco los centros de salud y muchos los enfermos. Sin embargo sin son de las mujeres afortunadas que su bebe llega a nacer, tendrá que sobrevivir los primeros 5 años, donde son más altos los índices de mortalidad debido a la desnutrición, si logra sobrevivir, tendrá que enfrentarse a un mundo de explotación sexual, donde puede ser secuestrado, violado o vendido por su propia familia por dinero, si logra salvarse de este panorama estudiara primaria secundaria pero después su futuro será incierto ya que los siguientes niveles escolares son prácticamente escasos en Camboya, y para sobrevivir trabajara en una empresa se casara y se repetirá el mismo patrón, esto si es que en el proceso no contrajo SIDA, y tendrá que trabajar para poder pagar sus medicamento. Con esta realidad lo que trato de explicar es que la situación es realmente precaria y difícil para los niños que están expuestos a todo tipo de peligros y adversidades. Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, uno de los mayores problemas que presenta Camboya es su cultura, ya que si bien han pasado periodos de guerra y violencia, actualmente se puede decir que están en paz, pero la población lejos de luchar por mejorar su situación actual de pobreza y corrupción consecuencia de guerras anteriores, se han acoplado a esta situación, haciendo de todo para sobrevivir y dentro de ese todo se incluye vender a sus niños a la explotación sexual, ya que para este país una de sus principales realidades es que Camboya es conocido como un paraíso para el turismo sexual. El gobierno no ejerce una verdadera lucha en contra de la explotación sexual ya que su economía depende en gran medida del turismo y cerca del 30% de ese turismo es 139 ejercido por pedófilos o gente que viene con fines sexuales al país la situación es realmente preocupante, ya que la población contribuye a estas mafias y el gobierno las cubre para su propio beneficio. Son muchos los problemas que enfrenta Camboya en materia de derechos humanos, como el turismo sexual, la prostitución, la esclavitud, el tráfico de personas, muertes por desnutrición, por SIDA, discriminación hacia la mujer, hacia los enfermos, muertes por cuestiones políticas, muertes por asesinatos, desalojos forzosos, e incluso los mismos defensores de derechos humanos se han visto perjudicados ya que se han reportado desapariciones e incluso persecuciones políticas. El acceso a la educación para toda la población sigue siendo aun un sueño lejano, y mucho más para las mujeres ya que son pocas las que pueden estudiar, el 70% de las mujeres camboyanas se casa o se prostituya según sea su suerte, solo un 1% de la población llegan a ser profesionales, la falta de educación conlleva a problemas graves, ya que sin educación, no se pueden formar generaciones futuras que ayuden realmente al progreso del país, ya que seguirán sin profesionistas y gente capacitada para trabajar en el futuro de Camboya. La impunidad y corrupción de una gran parte de los funcionarios de Estado, que son responsables de la defensa de los derechos humanos al no protegerlos son los primeros en violar los derechos humanos, el que antiguos Jemeres Rojos ocupen altos puestos de poder en la organización política del gobierno impide que haya un verdadero cambio. El pueblo jemer ha sufrido distintas transformaciones, si bien es cierto que todas las culturas las han sufrido, el pueblo Jemer no tuvo o no supo cómo afrontar estos cambios, y hasta cierto punto se volvió atávico, su historia siempre se vio marcada por las intervenciones de otros países, fue producto de los colonizadores europeos, de su historia y sus costumbres, después llegaron los Estados Unidos con su plan de utilizar el país para planes económicos y geográficos como punto de batalla en la guerra contra Vietnam. A lo largo de mi formación como internacionalista me fui interesando en el tema de los derechos humanos, siendo este un punto de mucho debate y un tema con muchas aristas. Cuando comencé a estudiar el caso de Camboya, me empezó apasionar el tema, llevándome a estudiar incluso la causa de distintos genocidios, a lo que mi personal punto 140 de vista y juicio me llevo a deducir, es que en una gran parte de estos genocidios, se busca regresar a las épocas de gloria, a lo bueno que sus antepasados conocieron, como diríamos comúnmente aquellos viejos y buenos tiempos. Lo cual me llevo a plantearme una idea que verdaderamente me alarmo, y es que ninguna nación está exenta de lo que sucedió en Camboya, Ruanda, Corea, Yugoslavia, Congo, u otros casos, si nos ponemos a analizar toda sociedad busca su bienestar, o por lo menos regresar a lo que ellos consideraban como algo bueno. Y es justamente en base a ese pensamiento que queda preguntarnos: ¿si el día de mañana no llegara alguien que saque provecho de esta idea para beneficio propio, con fines políticos, económicos, etc.? Y que nos pase lo mismo o algo peor que a estos países, ya que la situación de los derechos humanos realmente, ha cambiado muy poco en una cuestión jurídica desde el caso de Camboya, es por ello que aun encuentro una mayor importancia a esta investigación, si la sociedad internacional no toma cartas en el asunto con respecto a lo acontecido en Camboya, nadie nos asegurara que el día de mañana que nosotros como personas, como padres, como hermanos, como hijos, nos pase lo mismo, y nos veamos imposibilitados para poder hacer algo ya no por nuestra propia vida sino por la vida de niños, ancianos, jóvenes, mujeres, ni siquiera de nuestros propios seres queridos. Tristemente para una gran parte del mundo Camboya es una nación que apenas y existe, de la cual poco se sabe, sin embargo a mí parecer esta no es una justificación para hacer oídos sordos al sufrimiento de su población, en el mundo actual en el que vivimos ante los fanatismos religiosos, las idolatrías, ante el calentamiento global, hambrunas, las carreras armamentistas, nuevas pandemias, conflictos políticos, conflictos territoriales, ideológicos, etc., Camboya nos recuerda la urgencia de que algo en este mundo es todavía una quimera y que ese algo está muy lejos de cumplirse e l cual es ; el respeto a la vida y la dignidad humana. Una de las posibles soluciones para mejorar la situación de los derechos humanos es la educación, y tan es así que muchos instrumentos internacionales, han buscado ejercer presión para que se cree una consciencia de lo que son, la misma Declaración de Derechos Humanos establece: “que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la humanidad y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades 141 fundamentales”200. Es por ello que para evitar tragedias como las de Camboya los Estados deben de educar a su población sobre este asunto. Incluso sea una visión distinta de derechos humanos en Asia, el fin o el objetivo final de las instituciones que trabajen en Camboya o en otros lugares de Asia y en el mundo, debería ser el crear una cultura cuyo núcleo sea la adhesión a los valores básicos de los derechos humanos, y la democracia, así como la determinación de defender cualquier derecho humano en la vida diaria, día a día, lo cual podría brindar mayores pautas de conducta. Tiene que ser una acción combinada entre educadores, familias, medios de comunicación masivos y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es decir todos en conjunto puedan construir una verdadera cultura de derechos humanos y democracia. Estos derechos tienen que ser defendidos por la cúpula de poder, y esta cúpula tiene que protegerlos y hacerlos valer ya que de nada servirá que la población conozca sus derechos si el mismo gobierno es el que sigue oprimiendo y aterrorizando a la población, por desgracia en muchas partes del mundo se violan a diario los derechos humanos y nuestro propio país no está exento de ello, el progresar en esta materia depende de varios factores entre ellos el conocimiento de las normas y procedimientos aplicables es de gran importancia, ya que si una persona no conoce sus derechos y como hacerlos valer, no servirá de nada los esfuerzos internacionales por seguir creando normas en defensa de los derechos humanos. Cuando se aprobó la Declaración solo había 58 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Ahora triplican esa cantidad lo cual es un avance considerable, sin embargo son muy pocos los Estados que en realidad tratan de adaptar su derecho a la Declaración de Derechos Humanos. Si he de ser sincera después de leer varias veces este trabajo observo que aun estableciendo la forma en que se llevo a cabo el genocidio, no expresa ni mínimamente lo que la población camboyana sufrió durante esos cuatro años, lo que represento para muchos el perder a hijos, padres, hermanos, etc., desgraciadamente ni mil páginas mostrarían lo que esa gente sufrió, y aun hoy por hoy siguen sufriendo. 200 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Articulo 26, párrafo 2. 142 Los problemas en Camboya son en gran medida debido a la corrupción, pareciera ser que la corrupción es un disparador en la ausencia de los Derechos Humanos en el caso de mi investigación, todo gira en torno a la corrupción ya que el turismo sexual, los desalojos forzosos, la esclavitud, y la pobreza son solo consecuencias del principal problema, ya que el gobierno sigue actuando para su propio beneficio, permitiendo el turismo sexual porque es una entrada de dinero, siendo el actor de los desalojos, para vender los terrenos a extranjeros o a políticos ricos, y que la población sufre las consecuencias de la pobreza, que sobrevivan como puedan. No importa cuánto ayuden los organismos internacionales, si el mismo Estado no trabaja en base a los intereses de su propia población. Lo interesante a considerar es que México no está muy lejano a la realidad en Camboya, ya que somos uno de los países con más altos índices de corrupción, y somos el quinto país con problemas de pornografía infantil. Las cifras en Camboya son alarmantes, y el sufrimiento es algo que se vive día con día en este lugar, a lo largo de esta investigación tuve que pensar en una posible solución, lo cual es bastante complicado debido al cuadro que presenta Camboya sin embargo creo firmemente que para que cualquier proyecto, campaña, etc., lleguen a funcionar se necesita en primer lugar acabar con la corrupción, invertir en la educación, para que empiecen a existir generaciones de profesionistas que ayudaran al crecimiento y desarrollo de su país así mismo se necesita que el gobierno tenga un marco jurídico mucho más estable y fuerte que funcione para defender a todos los sectores de su sociedad, a los niños que sufren de explotación sexual, a las mujeres que sufren de violencia, aquellos que son desalojados, aquellas personas con SIDA, etc., debe existir un sistema que defienda a todos los sectores y no solo a un sector privilegiado que en este caso son los extranjeros. Toda la situación en Camboya es resultado de su historia, como se manejo en el segundo capítulo el genocidio provoco en gran medida la situación actual, y en muchos países donde se han dado genocidios no se vive una situación muy diferente a la de Camboya, por eso la comunidad internacional no debe hacer oídos sordos a lo que pasó y sigue pasando en este lugar. 143 Fuentes de Consulta Bibliografía  Fromklin, David, La independencia de las Naciones, México, Publigrafics, S.A., 1994.  Gazol Sánchez, Antonio, Bloques Económicos, México, Facultad de Economía, UNAM, 2007.  Frigolé, Joan, Cultura y Genocidio, México, D.F. Tersapublics Universidad de Barcelona, 2003.  Levin, Leah, Derechos humanos. Preguntas y Respuestas, México, UNESCO, 2009.  Morales Gil, Héctor, Introducción notas sobre la transición en México y los derechos humanos: dignidad y conflicto, México, Universidad Interamericana, 1996.  Pérez Gay, José María, El príncipe y sus guerrilleros. La destrucción de Camboya, México, Cal y Arena, 2005.  Chomsky, Noam, Que es lo que realmente quiere el Tío Sam, México, Siglo XXI, 1999.  Gaddis, Jonh, Estrategias de la contención, México, Gel, Argentina, 1989.  Denise Affonco, El infierno de los jemeres rojos, España, Libros del Asteroide, 2010.  Khun, Ken, De la dictature des Khmers rouges á l’ occupation vietnamienne. Cambodge 1975-1979, París, L´Harmmatan, 1995.  Kiernan, Ben, The Pol Pot Regime. Race, power and genocide in Cambodia under the khmer Rouge, 1975-1979, New Haven, Yale University, 1997.  Arguelles, Antonio, El Nuevo modelo de desarrollo económico, México, Porrua, 1994.  García Gossio, Maria Ileana, Coord, Los nuevos escenarios de la migración: causas, condiciones, consecuenciasm, México, Fundación Heinrich Böll, 2006.  Nasser, Gamal Abdel, Mi vida de revolucionario. En Reportaje de la historia, Barcelona, Planeta, 1990. 144  Pujol, Carlos, coord., Forjadores del mundo Contemporáneo, Barcelona, Planeta, 1990.  Sorensen, Max, Manual de Derecho Internacional Público, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.  Courtis Cristian, Hauser Denise, Protección Internacional de Derechos Humanos, Nuevos desafíos, México, Porrúa, 2005.  Kissinger, Henry, La Diplomacia, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.  Touraine, Alain, ¿Qué es la Democracia?, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.  S/a, ABC de las Naciones Unidas, Nueva York, Naciones Unidas, 2006. Hemerografia  Flores Olea, Victor, “La destrucción del Derecho”, Proceso. Agencia Proceso información, Mexico, 23 de septiembre de 2001, p.25.  Schumnn, Harald. “El mundo no es una mercancía”, Deutshland. Frankfurter Societats – Druckerei GMBH, Frankfort del Meno, Julio – agosto de 2003, p. 42. Documentos Banco Mundial  Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 2000-2001: lucha contra la pobreza Organización de las Naciones Unidas.  ONU. Informe del Grupo consultivo de las Naciones Unidas sobre conglomeraciones y zonas industriales en países del sudeste Asiático, 31 de octubre a 5 de noviembre de 1980. Secretaria de Relaciones Exteriores de México.  Convenciones sobre Derechos Humanos. Archivo Histórico Diplomático Mexicano, Secretaria de Relaciones Exteriores México 1981. Num. 6 Cuarta Epoca. Primera edición 1994. 111 pp. Fuentes electrónicas. •Amnistía Internacional, “Defender los Derechos Humanos en un mundo cambiante”, Centro de documentos, [en línea], Dirección URL: https://doc.es.amnesty.org/cgi- 145 bin/ai/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=SIAI&SORT=FPUB&DOCR=2&RNG=10&S EPARADOR=&&*=GENOCIDIOS, (Consultado el 15 de febrero del 2011). •Brunetau, Bernard, “El siglo XX fue el más cruel de la historia humana: del genocidio armenio a Bosnia y Ruanda, pasando por Pol Pot, Stalin y matanzas postcoloniales”, [en línea], Dirección de URL: http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=5160, (Consultado el 15 de febrero del 2011). •Saenz de Ugarte, Iñigo, “Oriente Medio, EEUU, el universo y todo lo demás”, [en línea], dirección URL: http://www.guerraeterna.com, (consultado el 12 de octubre del 2012). •CIA WORLD, “Camboya Perfil Economía”, [en línea], dirección URL: http://indexmundi.com/es/camboya/economia_perfil.html (consultado el 8 de octubre del 2012). •Vinchira, Alexander, “Poder Social”, [on line], dirección URL: http://es.scribd.com/doc/63382242/Michael-Mann-Las-Fuentes-Del-Poder-Social, (consultado el 25 de octubre del 2011). •ONU, “Convención de la UNESCO 1982”, [en línea], dirección URL: http://www.unesco.org/culture/ich/?lg=es&pg=00309, (Consultado el 23 de enero del 2012). •FUSDA, “Teóricos Sociales”, [en línea], dirección URL: http://www.fusda.org/Giddens.pdf (Consultado el 20 de marzo del 2008). •Renue, Eduardo, “La cultura ante todo” [en línea], dirección URL: http://culturapodersocial.com, (consultado el 13 de Marzo del 2008). •Paz Mahecha, Gonzalo, “Raphael Lemkin Padre de la Convención sobre el Genocidio”, [en línea], dirección URL: http://www.raoulwallenberg.net/es/holocausto/articulos- 65/genocidio/raphael-lemkin-padre/, (consultado el 28 de diciembre del 2011). •The New York Times, “Leo Kuper, 85, Dies; Wrote on Genocide”, publicado el 29 de mayo de 1994, [en línea], Dirección URL: http://www.nytimes.com/1994/05/29/obituaries/leo-kuper-85-dies-wrote-on-genocide.html (consultado el 25 de enero del 2012). •Bulygin, Eugenio, “Sobre el estatus ontológico de los derechos humanos” (PDF). Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho (1987). pp 79-85. ISSN, [en línea], http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657, [Consultado el 01 de Marzo del 2008]. •Amnistía Internacional, “Juicios justos manual de Amnistía Internacional”, [en línea], dirección URL: https://doc.es.amnesty.org/cgibin/ai/BRSCGI/Juicios%20justos%20manual%20de%20amn ist%C3%ADa%20internacional?CMD=VEROBJ&MLKOB=25433094747, (consultado el 23 de octubre del 2012). 146 •Naturaleza Educativa, “Geografía Camboyana”, [en línea], dirección URL: http://www.natureduca.com/geog_paises_camboya1.php, (consultado 12 de febrero del 2011). •Prensa Camboyana, “Gobierno Camboyano”, [en línea], dirección URL: http://www.cambodia.gov.kh/unisqlhtml, (Consultado 12 de marzo del 2008). •The Economist, S/A, “Cambodia: Back from the death”, (22 de febrero de 2007), [en línea] dirección URL: http://www.economist.com/node/8742931?story_id=E1_RSQNJPT , (consultado 01 de Enero del 2012). •El Mundo desencajado, “Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.elmundodesencajado.es/2012/01/ficha-pais-camboya/ (Consultado el 30 de enero del 2012). •Rodas, Albeiros, Camboya en Español, “Economia Camboyana crecería 6.5% en el 2011”, [en línea], dirección URL: http://camboya.wordpress.com/2011/04/11/economia- camboyana-creceria-6-5-en-2011/ (Consultado el 25 de noviembre del 2011). •Oficina Económica y Comercial de España en Bangkok, “Informe Económico y Comercial sobre Camboya”, (actualizado en septiembre del 2011), [en línea], dirección URL: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocu mento/?doc=4396971, (consultado 15 de octubre del 2011). •Economic Institute of Cambodia, “Cambodia Economic”, (actualizado a diciembre del 2011), [en línea], dirección URL: http://www.eicambodia.org/, (consultado el 24 de enero del 2012). •Economycs Today, “There is a lot that we could share with Cambodia”, [en línea], dirección URL: http://www.etmcambodia.com/viewcategories.php?optionview=viewall&subcatname=Trad e (consultado el 27 de octubre del 2011). •ASEAN, “Nation” (Publicado en septiembre del 2011), [en línea], dirección URL: http://www.aseansec.org/4918.htm, For a (cconsultado el 19 de Junio del 2012). •Emmanuel Buchot, “Poder ejecutivo, legislativo y judicial en Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.voyagesphotosmanu.com/ejecutivo_y_legislativo_camboya.html (consultado el 24 de febrero del 2012). •Amnistía Internacional, “Reporte de derechos humanos 2011”, (publicado l 10 de enero del 2012), [en línea], dirección URL: http://www.amnesty.org/es/cambodia/report-2011 (consultado el 15 de septiembre del 2012). •Nexos, Jose Maria Perez Gay, “El pueblo amado pero infeliz”, (publicado el 01 de diciembre de 1982), [en línea], dirección URL: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulov2print&Article=266571 (consultado el 25 de enero del 2013). 147 •Pecharraman, Julio, Universidad de las Américas, “La Guerra Fría”, [en línea], dirección URL: http://historia1imagen.cl/2007/06/25/guerra-fria-8-definiciones-del-concepto/, (Consultado 15 de Mayo del 2008). •Karam Enríquez, Verónica, Embajada de México concurrente del Estado de Camboya, “El Genocidio Camboyano Olvidado”, (archivo pdf), [en línea], dirección URL: http://archipielagolibertad.org/upload/files/008%20Enemigos%20de%20la%20libertad/8.2 %20Los%20crimenes%20del%20comunismo/0202%20Karam%20%20El%20genocidio% 20camboyano%20olvidado.pdf, (Consultado el 24 de Enero del 2011). •Sitio Web Historia de las Relaciones Internacionales Siglo XX, “La Guerra de Vietnam”, [en línea], dirección URL: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/vietnam.htm, (Consultado el 25 de enero del 2011). •Rivera de la Cruz, Marta, “El genocidio de Camboya”. El País, 05 de Septiembre del 2011, [en línea], dirección URL: www.elpais/gencoidiodecamboya/htme009845, (consultado el 20 de enero del 2012). •Corral Fuentes, Jesús, Fundación CIDOB, “Los programas de la Comisión Europea con Asia: El Caso de Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28345/28179, (Consultado el 25 de Enero del 2012). •Bonavida, Diego, Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología, "Trivialización de la muerte y mecanismo deshumanizador de los Jemeres Rojos: una periodización sociológica del proceso genocida en Camboya”, [en línea], dirección URL: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/feierstein/escritosalumnos/Trivializacion.pdf, (Consultado el 30 de octubre del 2012). •INCIPE, “La comunidad internacional y los refugiados: diferentes contextos, distintos enfoques”, [en línea], dirección URL: http://www.incipe.org/ensayo528.htm, (Consultado el 25 de enero del 2011). •ONU, “APRONUC EN CAMBOYA”, [en línea], dirección URL: http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/untac.htm, (Consultado el 25 de enero del 2011). •Gobierno de España Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, “Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Camboya.pdf, (Consultado el 25 de octubre del 2012). •S/A, Revista digital de Relaciones Internacionales y Política internacional, “La larga marcha de la justicia en Camboya el juicio de los jemeres rojos”, (20 de octubre del 2012), [en línea] dirección de URL: http://www.globalaffairs.es/es/la-larga-marcha-de-la-justicia- en-camboya-el-juicio-a-los-lideres-del-jemer-rojo/, (Consultado el 25 de enero del 2011). •Sardiña, Carlos, Periodismo Humano, “Camboya y los Jemeres Rojos; Justicia tardía”, (30 de Agosto del 2010), [en línea], dirección de URL: 148 http://elgranjuego.periodismohumano.com/2010/07/30/camboya-y-los-jemeres-rojos-i- justicia-tardia/, (Consultado el 25 de Enero del 2012). •S/A, Periódico Sin Embargo, “Concluye huelga que tenia paralizado el tribunal del Jemer Rojo en Camboya”, (18 de marzo del 2013), [en línea], dirección de URL: http://www.sinembargo.mx/18-03-2013/562784, (Consultado el 25 de marzo del 2013). •Márquez, Miguel, La Onda Digital, “Jemeres Rojos los que mataron en nombre del Marxismo”, [en línea], dirección de URL: http://www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/426/B2.htm, (Consultado el 24 de Enero del 2012). •S/A, El Periodico.com, “El primer Jemer Rojo en el banquillo pide perdón”, (18 de febrero del 2012), [en línea], dirección de URL: http://www.elperiodico.com/es/noticias/mundo/20090218/primer-jemer-rojo-banquillo- pide-perdon/print-28777.shtml, (Consultado el 20 de Marzo del 2012). •Pablo M. Diez, ABC INTERNACIONAL, “La Fiscalía acusa a los Jemeres Rojos de hacer de Camboya un campo de concentración masivo”, [en línea], dirección de URL: http://www.abc.es/20111121/internacional/abci-juicio-jemeres-rojos-camboya- 201111211508.html, (Consultado el 24 de marzo del 2012). •S/A, El Mundo Desencajado.com, “Ieng Thirith no será juzgada por sufrir alzheimer”, (17 de noviembre del 2011), [en línea], dirección de URL: http://www.elmundodesencajado.es/2011/11/ieng-thirith-no-sera-juzgada-por-sufrir- alzheimer/, (Consultado el 12 de enero del 2012). •S/A, Actualidad Orange.com, “Tribunal Internacional de Camboya acusa a 4 ex dirigentes del jemer rojo causantes del genocidio”, [en línea], dirección de URL: http://actualidad.orange.es/internacional/tribunal-camboya-acusa-4-ex-dirigentes-del- jemer-rojo-genocidio.html, (consultado el 23 de febrero del 2013). •BANCO MUNDIAL, “Camboya 2012”, [en línea], dirección de URL: http://datos.bancomundial.org/pais/camboya, (Consultado el 25 de enero del 2013). •FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, “Cambodia and the IMF”, [en línea], dirección de URL: http://www.imf.org/external/country/khm/, (Consultado el 22 de febrero del 2013 a las 16:00 hrs). •S/A, El Mundo Desencajado.com, “La oportunidad perdida de Camboya”, (20 de noviembre del 2012), [en línea], dirección de URL: http://www.elmundodesencajado.es/2010/03/la-oportunidad-perdida-de-camboya/, (Consultado el 23 de enero del 2013). •Villadiego, Laura, Miradas de Internacional, “Corrupción en Camboya: la oportunidad perdida”, (12/03/2010), [en línea], dirección de URL: http://www.miradasdeinternacional.com/2010/03/12/la-oportunidad-perdida-de-camboya/, (Consultado el 23 de enero del 2013). •Lustig, Robin, BBC MUNDO.COM, “La corrupción golpea a Camboya”, [en línea], dirección de URL: 149 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/quien_mueve_tu_mundo/newsid_4267000/ 4267176.stm, (consultado el 24 de enero del 2013). •S/A, EL PAIS, “Camboya el pueblo perdido”, (22/09/2012), [en línea] dirección de URL: http://elpais.com/diario/2006/09/24/ep/1159079212_850215.html, (Consultado el 20 de enero del 2013). •UNICEF, “Así es Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/asiescamboya/123124389302_321312.html, (Consultado el 23 de enero del 2013). •UNICEF, “Camboya; Información General”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cambodia_2190.html, (Consultado el 28 de enero del 2013). •S/A, Canal Solidario, “Suma de protestas con la aldea del SIDA en Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://www.canalsolidario.org/noticia/suma-de-protestas-contra-la- aldea-del-sida-en-camboya/11428, (Consultado el 25 de marzo del 2013). •S/A, Human Rights Watch, “Camboya aldea del SIDA viola los derechos humanos”, (29/Junio/2009), [en línea], dirección de URL: http://www.hrw.org/es/news/2009/07/31/camboya-aldea-del-sida-viola-derechos, (Consultado el 25 de marzo del 2012). •S/A, “El rostro de la esclavitud: El infierno de la prostitución en Camboya”, [en línea], dirección de URL: http://evapardellas.blogspot.mx/2009/07/rostro-de-esclavitud-el- infierno-de-la.html, (Consultado el 04 de febrero del 2013). •UNICEF, “Camboya; Información General”, [en línea], dirección de URL: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cambodia_2190.html, (Consultado el 28 de enero del 2013). •Fundación para el Desarrollo Comunitario, “El turismo sexual en Camboya otra forma de agresión Occidental contra un pueblo abusado: Una jurisdicción indolente y corrupta contribuye a la impunidad”, (29/10/2012), [en línea], dirección de URL: http://www.accion13.org.co/PedofiliaYTurismoSexualEnCamboyaDeudaHistoricaDeOcci dente.htm, (Consultado el 14 de febrero del 2013). •AECID (Oficina Técnica de Cooperación Camboya), “Fortalecimiento de la Estrategia de Desarrollo de Camboya para promover la plena integración de la población afectada por la discriminación de género”, [en línea], dirección de URL: http://www.aecid.org.kh/es/, (Consultado el 24 de Octubre del 2012). •Amnistía Internacional, “Special Report, Cambodia: Breaking the silence: Sexual Violence in Cambodia” (08/03/2010), [en línea], dirección de URL: http://www.amnesty.org/en/library/info/ASA23/001/2010, (Consultado el 14 de agosto del 2012). •Banco Mundial, “Pobreza en Asia: caso de Camboya”, (20/11/2012), [en línea], dirección de URL: http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza, (Consultado el 25 de Enero del 2011). 150 •S/A, Index Mundi, “Camboya Población bajo el nivel de pobreza”, [en línea], dirección de URL: http://www.indexmundi.com/es/camboya/poblacion_bajo_el_nivel_de_pobreza.html, (consultado el 26 de febrero del 2013). •We Effect, “Camboya un país con muchos obstáculos para un verdadero desarrollo”, [en línea], dirección de URL: http://www.utangranser.se/esp/donde-trabajamos/asia/cambodja/, (Consultado el 23 de septiembre del 2012). •Rens, Leonard, El Economista, “Naciones Unidas denuncia la desaparición de activistas y periodistas”, (20/12/2012), [en línea], dirección de URL: http://ecodiario.eleconomista.es/publicidad/canguro847863/02/11/Naciones-Unidas- denuncia-la-desaparicion-de-activistas-y-periodistas/, (Consultado el 30 de enero del 2012). •Protect (Proyecto en contra de la pederastia en Camboya), “PROTECT: 10 años trabajando contra la pederastia en Camboya”,(20/02/2013), [en línea], dirección de URL: http://www.eitb.com/es/audios/detalle/1255688/proyecto-protect-pederastia-camboya-- radio-euskadi/, (Consultado el 24 de Abril del 2013). •AFESIP, “¿Qué es AFESIP?”, [en línea], dirección de URL: http://www.alu.ua.es/r/rlp12/html/que_es_AFESIP.htm, (Consultado el 23 de Julio del 2012).