.-; 01- o(; p< / / '. ' l/ ., UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS "INTERPRETACIONES SOBRE LOS PATRONES ZOOGEOGRAFICOS DE LA FAMILIA GEOMYIDAE (Rodentla: Sciuromorpha) ". T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: B O L O G O PRESENTA; JUAN HERNANDEZ DELGADO t FALLA DE. ORiGE[j MEXICO. D. F. . . 1989 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. INDICE lntroduc:c:illn .....• , ..•.......••.....•.••..... 1 Objetivos •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 5 Antec:edentes .•....•..•••.•.•••••..••..••.•••. 6 Caracter·isticas de la Familia Geómidae .••••.. 9 Metodolo91a ................................. 14 Resultados .................................. 17 Discusión ................................... 23 Conclusiones, .................... , ..••..•..•• 49 Figuras y Cuadros ........••.. ~················51 Referenc: i as • •••..•.••• _ .•• _. , ·, • _• _•_ ·-~· -~~- ~-·; __ ._··-~-· • · .• ~ 1 AneHos • •••••.•••••••••••••••• : ~ ••••••••••••• 8(1 INTRODUCCION: La distribución de los animales sobre la Tierra no es de ninguna manet•a un hecho casual, sino pot· el contr·at•io, esta distr·1bucion est~ deter·minada par factores tanto intrlnsecos como ewtr·insecos, pot• la historia evolutiva p1·opia de los or•ganismos y por la historia geolagica del sitio 9eo9r•cif ice que ocupan. Asi entonces, surge la necesidad del estudio fo1·mal de esta distribución. La Zoogeografia se de·fine entonces como ''El estudio cient1fico de la distribución de los animales sobt•e la T1erra 11 CUdva1·dy, 1969). Esta d1sc1pl1nd trata de establecer cama, donde y porque los animale5 ocupan las diferentes regiones de nuestr·o planeta. Los oriqenes de la. Zoogeogra.fía como disc:ipl1na. se remontan al siglo pasado, cuando Ernest Haec\:el en 1866 establece el te1~mino ''Cot•olo91a' 1 y lo define como ''El estud1u de la distribuci6n espar:ial de los organismos en cuanto a lé\ descripción geográfica. y topográfica de 5ll hábitat y los limites de su distribución explicé\dos a través de un en tend i mi en to de la teoria Da1·winiana do la evolución" (Udvardy, 1969>. Die: ahos más tarde y después de l~• apariciOn de varios trab.;\,JOS sobre la d1v1sión dP.l planeta en regiones :009eográficas (basadas en la distribución de,, 01·ganismos de distintas clasesi, Alfr·ed Russel l Wal lc•c:e. de acuerdo con la distribución de mam1fero-:., propano las g1"andes regiones :::oogeagráficas actualmente o;.on reconocidas . Pt•ogresivamente. el avance de esta disciplina ha intentado llegar a puntos cad"' vez mas finos y detalla.dos, tr·atando de establecer ~reas geo9r~f icas de menot·es dimensiones con la pretens1ái de identificar regiones con L1n contenido faunistico típico, como los trabaJos en nLlastrc pais hechos por Smith (1940), Goidman y Moore (1946> y Ramirez-Pul ida y MÜdespacher < 1987) w Dentro de los vertebrados, los mamiferos han mido objeto de una 9ran cantidad de estudios acerca de su distribución, tanto " nivel micro9eográfic:o como macro9eo9ráfico, razón por la cual se puede afirmar que el conocimiento alcanzado en este renglón, y en la taxonomía de la clase, especif icamente en América del No1·te y poi· consecuencia Méxic:o, es aceptable . o o l.tpo r en l ioceno prano t e1·son anes, 84). s portante nalar· e r· e =:aci6n e ste .Jo, ora l t dio e tras os il1as el brden Sc1Lwomo1·pha~ stas n l tl u las praderas y marmotas; y la tamilia Heteromyidae (Oliva, en preparación) que abarca a las ratas y ratones canguro y ratones con abazones., El estatus ta:vonómico del suborden Sciuromorpha actualmente se encuentra en entredicho (Vaughan, 1979; Wahlert, 1985) sobre todo con la tamilia Scíiuridae y lo que respecta a su rosible parentesco filogenético ál momento de comparar sus respectivos orígenes en el tiempo gyeológiCoO, hábitos, formas y distribución ísobre todo con los Sciuridos) podemos reconocer grandes diferencias entre las tres familias referidas. Farticularmente, la familia Geomyidae representa un grupo importante para nosotros no solo desde el punto de vista biologico. va que nuestro pais bien pudo haber sido el lugar de origen de géneros y especies (Russell, 1968) sino tambien. en lo económico, pues su presencia en los campos de cultivo es relevante ( Sánchez, 1981; Ceballos y Galindo, 1984), llegando incluso a considerarse como el roedor nativo más perjudicial para la agricultura de algunas regiones —(Gonzalez-*, 1980), por lo que es necesario el estudio global de estos organismos, incluyendo el enfogue sobre sus patrones 2009geograficos. SciLiridae lOhata en preparaé:1ón) qu'?. '=Ompt·ende a las ardl l la:.; tarbot"1colas '! ter1·estres), pe1-ros de l~s t·adera.s armotas; y l ta 1l1a eter·o y1dae < liva, en p1"eparac10n) QUe re¿;¡ s t s t es guro l'C'\tones n ab.J.::ones. EJ t tus t ::on rruco el orden i r orpha tLl::OI 1 mente :uentr·a cm tr icho < aughan, 79; ahler·t, 851 bre t o c:an l i 1l1a ci ri ae y l 9 e r·especta a s n sible r ntesco filo ético Al omento e c parar s s r s ectivos ri nes l tie po eo10c31co, ábitos, f r as y i t i ción {s r·e t o con l s ciuridos) pode os rec nocer r des 1fet·enc1as tre l s tr s f ilias 1·eferidas. 'arti l r s"nte, l f ilia eomyidae r senta n r po i po1·tante ara sotros o lo sde l nto e ista 1olog1co, y e estro aís i n do ber i o l l ar e ri en e neros y ecies < ussell, 68) i o t bien. l ómico, es r sencia l s pos e lti o s l ante anche=, 81: eballos y allndo,19 ) 1 lle do i l so a c si era1·se co o l r·oedor ti o ás rJudicial ara l ri ultura e l nas r i nes lGonzalez-R~ 80), i• l e s s 1·io l t dio l bal e st s orqanismos~ i cl endo l e f que s bre s s tr nes =oogeogt·~f i s. Por tanto. en el presente trabaJo, se abordarán los siguientes objetivos pa1·ticula1•es: l. Reconocer Jos patrones generales distribución de la Fami 1 ia Geomyidae. I I. Buscar posibles correlaciones entre los patrones obtenidos y la vegetación, condic1ones medioambientales, topografia y edafología. l I l. Discutir posibles implicaciones de la información obtenida, en cuanto al modo de vida de las especies, su historia. evolutiva y la historia 9eológ1ca del área 9ue ocupan. $ ANTECEDENTES. Na obstante" de que los mamiferos de Norteamerica son un grupo bien estudiado, los trabajos de carácter zoogengráfico sobre éstos son escaso comparación. Asi por ejemplo, a fimales del siglo pasado», Allen (1892) y Merriam (1898) proponen la división de Norteamérica en provincias bióticas y zomas de vida, basados en la distribución de mamiferos. Ya en el presente siglo Dice (1923, 1943) hace una formalización de éstos dos conceptos sobre la misma área, Goldman y Moore (1946) establecen las provincias bióticas de México de acuerdo al contenido mastofaunístico del pais. Ryan (1963) estudia los mamiferos de las distintas provincias de Centroamérica. Kendeigh (1954) realiza una interesante revisión de las diferentes divisiones biogeográficas de Norteamérica, basados tanto en plantas como en animales. Algunos trabajos zocogeográficos sobre grupos particulares de mamíferos son los siguientes: Grinell (1927) estudia la distribución de heterómidos señalando sitios probables de origen de especies mexicanas; Alvarez y Aviña 11963) revisan aspectos zo0o0geográficos de ardillas en México y Norteamérica, al igual que Musser (1968) con los de Guatemala; Chouate (1970) hace lo propio con insectivoros de México. La mayoría de los trabajos anteriores hacen comparaciones entre áreas geográficas en Cuanto a su A~JTECEDENTES. o tC).nte · e CjL!e s "-n1i feros e ortea erica n n r po i n t iado, s Jos e car~c:ter :: ogeográ fice bre t s n escaso~ paración. l len si t• plo, n les el lo sado., 1 921 e r1a 1 981 onen i isi n e ortea érica t"'ovincias i ticas nas e i a, basado~ i ción e amíferos. Va l r sente lo ice 23, 43) ce a · alización e t s s ceptos r·e is a t•ea. ol an eare 6> l cen s r vincias i ticas e éxico e erdo l tenido astofaunistico el ais. yan < 963) t dia s amlfet•os e s i ti tas r vincias e entroamérica. l t dia 1stri cibn e t idos t\alando itias r bables e ri en e ecies exicanas; lvarez Avi~a 631 isan ectos éxico orteamérica, l al e u ser• C1968) :an s e uatemala; C o te (1) ce a r pia an ctl aros e é::ica. a ayoria e s 1·abajos teriores cen paraciones tre a1·ea~ qeoqr·~ficas c anto ' cuantitativa y a partir de esta comparacion es que establecen las llamadas provincias bióticas y zonas de vida con la intención de encontrar patrones de distribución aplicables a los demas grupos de vertebrados terrestres, que además de tener como base criterios poco cuantificables, presupone que numerosas especies coinciden en sus limites distribucionales, algo que en realidad es poco probabie. A partir de las criticas conceptuales que este tipo de planteamientos acarreó, surgió la necesidad de emplear métodos más precisos para el establecimiento de los Patrones generales de distribución; asi, Webb (1950) utilizó métodos numéricos en el establecimiento de áreas faunisticas en Texas y y Oklahoma; Hagmeier y Stults (1964) con base en el análisis numérico de la distribución de los mamiferos, proponen provincias en Norteamérica (excepto México), las cuales son revisadas y modificadas por Hagmeier (1966); Simpson (1944) analiza la densidad de especies por cuadrantes en Norte y Centroamérica con .un sistema de rejillas semejante al aquí empleado y que Wilson (1974) complementa posteriormente analizando lo asentado por Simpson. Rapoport (1975) intenta establecer las estrategias geográficas de los mamiferos en la parte Norte del continente. Lin trabajo que por su metodologia resulta conveniente mencionar es el de Bock y Smith (1982) los cuales a través de un método numérico semejante al empleado en el contenido mastofaunistico de una manet·a no cuantit~tiva a artir e ca parac1on s e t l cen l s ll~madas r·ovincias i ticas y nas e i a n l i t ción e contrar tr nes e i t i ción li ables l s ciernas 1•upas e ve1·tebt•ado~ 1·est1·es, e as e er o se rit rios co antificables, pone e erosas ecies i ciden s ites i cionales, l o e n ·ealidad s co r bable. artir e l s t•iticas ceptuales 9ue ste ti o e l t ientos a reó, rgió l cesidad e plear étodos ás r cisos ara l t l i iento e l s p tr nes tili o nerales e i tt•i ución; si, ebb ( 50) étodos éricos l t l i iento e as nisticas T~xas klahoma; agmeier tults ( b4) n ase n l álisis érico e l i ción e l s amiferos, r onen r vincias n orteamérica plementa st ri ente ali do l tado or i pson. apoport ( 5> i t nta t lecer l s t t gias q r .-ficas ntinente. Un e l s amiferos n l arte orte el ra .10 Lte or SLt etodolog!a r L1lta veniente encionar s l e ock ith <1982) l s Llales tr és e n étodo ét·ico s ejante l pleado en l presente trabajo, anal i2an la d1stribuc:ión de los anfibios de Norteamérica en el 9ue además de analizar el desarrollo de los estudios mastozoológic:os en nuestro pais, se"'alan la distribución de géneros y especies de mamifercs en el te1~r1tor10 nacional, haciendo énfa.ñi& en los taxa endémicos y encontrando cuatro regiones principales para la mastofauna, por lo que resulta. interesante por las perspectivas 9ue ofrece a la =oogeogt•afía mexicana, dado 9ue empiezan a loc:a.li::a.rse los puntos o areas de interés en los cuales la intensificación o planteamientos de trabajos podria redundar en un conoc: im1ento más amp 110 y detalla.do de los mamlferos de Me:.:ic:o. CARACTERISTICAS GCNERALES DE LA FAMILIA GEOMV!DAE. Pa1·a un meJot• entendimiento de las tu=as, como se conoce comúnmente a los miembros de esta familia, a continuación se presentan las características del grupo: La familia Geomyidae se divide en dos subfamilias que comprenden 12 géneros . DIAGNOSIS : subtet"·raneo; los requerimientos del tipo de\ suelo varian entre las especies; ocupan desde tierras bajas tropicales a.ricias pasando por bosques de con1.feras, hasta limites de vegetación arbtJrea; en general desde lugares tropicales hasta boreales (Vaughan, 1979>; rara vez dos especies ocupan el mismo terreno local. DISTRIBUCION. RECIENTE Anderson y Jones, 1984 l: Se distribuyen únicamente en el Hemisferio Occidental desde el interiot~ de la Columbia BritMica y las llanuras de Saskatchewan tCanada> hacia el Sur hasta el Norte de Colombia y de Oceano a Océano excepto el Norte del río Savannah y Este del río Mississippi texc:epto en el Noroeste de Illinois y O~ste de W1scons1n>, Estados Unidos. La farni l ia Geomy1dae es un grupo e:-:tremadamente diverso en tanones, pero bastante uniforme en morfologla y hábitos y que actualmente es objeto de divet"sos estudios encaminados al esclarecimiento del reconocimiento y ubicación taxonómica de va1"1os de SLIS miembros Oioneycutt y ~li 11 iams, 1982; Whalert, 1985>. 12 RELACIONES FILDGENET!CAS. De los cinco generes actuales, Thomomys ne se encuentra relacionado directamente con los cuatro generes restantes , los cuales forman un grupo cuyas afinidades f1logeneticas estan aún estudiándoseª Russell <1968) sefralo la relac16n evolutiva existente entre Zygogeomys y Orthogeomys y de Geomys con respecto de Pappogeamys. Honeycutt y Williams (198~) revisaron la t•el~c1ón entre estos cuatt·o 9éneros a través del an:t.lisis génica y electroforético, y concuerdan con Russell en la af in1dad de Zygogeomys Geomys y con Orthogeomys; pe1·0 no as1 con l¿.¡, relación de Pappogeomys. Hafner y Barkley <1984J tamo1én encuentran cierta relación a nivel ct·omosóm1co entr,~ Zygogeomys y Or·thogeomys. De acuerdo con Honeycutt y Will1ams <1982>, las afinidades f i 109enéticas entre estos cuatro géneros debt~ ser revisada, ya que encontra1·on ev1denc1as de que l~ relación sea en la 11.nea Zygogeomys-Ot·thogeomys-Pappogeomys (con los subgéneros Pappogeomys y c1~atogeomys>, haciendo un poco de lado a Geomys. Sin embargo, la evidencio nn ns tan sólida como para asegurar ésto, por• lo que los autores mencionados seMalan la necesidad de hacer e<:>tudios en .~1·uas de contacto de estos géneros, para buscar mas p1·uebas que apoyen o bien t•echacen ~l planteamiento. 13 Fara desarrollo del presente trabajo, se lievaron a cabo los siguientes pasos: - Se establecio la correcta ubicación taxonómica de la Familia Geomyidae, de acuerdo con las clasificaciones mas recientes (Honacki et al, 1982), considerandose cinco géneros y: 35 especies que pueden verse en el Cuadro Il. -= Se precisó la distribución de géneros y especies basadas en los mapas y registros consignados en Hall (1981), con las correcciones taxonómicas hechas por Honacki et al (1982). Así mismo, se buscaron registros hasta el año de 1986 que modificaran dicha distribución. - Se determinaron los límites latitudinales de la familia, Séneros y especies. - Se establecieron cotas latitudinales de un grado de amplitud, y se registró en estas la presencia o ausencia de géneros y especies. Con los datos obtenidos se elaboraron histogramas de frecuencias para observar la variación latitudinmal en el número de estos taxa. Los parecidos taunísticos entre cotas latitudinales se establecieron empleando el indice de Simpson, calculado con la fórmula S = 100 3; A/B, en donde Á es el número de taxones compartidas y B el tamafío de la fauna menor. Este índice resulta ser el que mejor representa la similitud entre faunas Comparadas (Sánchez y López, MET ODOLOG l A, el desar~ral lo el r 5ente t' baJa, ze le ·on bo 5 19u1entes asos: e t lecio Ja rrecta 1.1bicac ión aH o 1ca e amilia eomyidae, e erdo n s r:l s1i1cac1anes m~s i ntes < onack1 t l, 82) 1 si erandose i co neros 5 ecies e eden erse n l uadt"o 11. e recisó i ción e neros ecies sadas n s apas istros si nados all 981), n s rr cciones ta~:onómicas chas or onacki t l 82). si is o, scaron istros asta l o e 86 ue odificaran i ha i t ción. e t inaron s i ites i ales e ilia, g neros ecies. e t l cieron tas i ales e n r do e plitud, e istró n stas r sencia sencia e neros ecies. on s atos t nidos raron i as e encias ara ser ar· ri ción ti dinal n l ero e tos Na. -Los i ales recidos f 1sticos tre tas t l cieron pleando l ice e i pson, l lado n -for ula 5 0 :: /B, nde A s l ero e :·:ones partidas l año e na enor. ste i ice L1lta r l Lte eJor resenta i ilit d ent1~e Lmas c par MS < .nc :::: e::. ,. 19!!8!. -F·ara establec.er la difet"enciac10n de l¿:i,s faunas, se cons1de1·0 un ,3101· de b6.b6% como valor critico~ cons1det•onao:;,e i aLlneis 1dl'.mt icas a los grupos de ta}:ones que tu .. ·1eron L1n valor de s1mi l 1tud mayor y como faunas distintas los de valor· meno1· a di.cho punto critico se detectan dos cotas de m~x1ma r·ique:a de géneros, con cuatro de un total de cinco en las ;:onas c:omprendidas de los 19•01 • a 2(1 gradas y de 22•01 · a ~-:, c:Jt•ados, localizadas en nuestro país; asi mismo, estas ft•anJas se encuentran comprendidas en una región gue pr·esen ta t :·8s géneros y que va de los 18' 01' a 39 grados; a partir de la cual, el número de géneros disminLlye tanto hac:ia el No1·te como ha.e ia el Sur. jerArquica Los de dendrogr·amas 9ue muestran la agrupac u~n las c:otas latitudinales en c:uanto a SL1 similitud faunist1ca tanto gen~t·1ca como especific~, se pt·~sentan en las figuras 4 y 6 respectivamente. Las matt·1cos de datos cr·udos a partir· de las cuales fueron elaborados los dendrogramas, no se pr'esentc·u1 debido, eri parte, las dimensiones de las matrico~ y a que J~ in-formac.i6n quo cont.1enen no es tan s1qn11 icat:1va, pL1diendo 17 or1g1na1· ccnfus1on pes3de= en la lectura. por· lo 4ue eE · m~s orer·ante mo~t1a1· d1cna iniarmaci~n 1·efleJada en Jos dendrog ramas. En lo tocante a los 9~ne1·os se 3precia que conior·m~n un solo grupo faunist1co, PLtes todas las cot~s se unen a un valor de s1m11 i tud de 96/.; no obstante, se pueden a.prec13r dos 9rupos que se separan en las franjas .23-24. El valor del coeficiente de correlación cofenéti.c:a para este dendrograma fue de 0.37, que es bajo considerando 9ue el •.ralor de 1).8 es el mínimo aceptable de una buena representacibn de los datos muestra que el pico de m~u:ima ri9uez.a especlf1ca se encuentra en la franja 19' t)l' a 2(1 grados ; se observa que en las latitudes meno1·es {de 7 • a se 18 encLtentran seis de los ocho gt•upos; las especies de cada grupo se presentan en el aneKO l. El e.e.e. para este dendrograma es de 0.89 que se considera adecuado CCrisci y Ldpez, 1983>. Aná.l isis Areográfico. Los cuadrantes en los que se re9istt•d la presencia de Geómidos arrojaron un total de 287, los que aparecen con un ejemplo de la nomenclatura seguida, en lo figura 2. Con respecto de la rique~a de especies por cuadrante (fi9. 7> se aprecia que el cuadrante con mayor número de especies es el 102 20 C con un total de siet~ especies; le siguen con cinco el cuadrante contiguo, 11)2 20 O )' un cuadrante ubicado más al Norte, 106 3: B. También se observa en la región centt·al de nuestro puis, aproximadamente a lo 9Lte corresponder ia al Eje Neovolcánico, los cuadt•antes fot•man un ár·ea de m~x1ma especifica c:on cuatro a siete especies; una situaciOO similar ocurre en el Norte de nuestro pafs y St.w de los Estados Unidos, en donde la rique;:a va de tres a. cinc:o especies. Los valores promedio de s1m1 litLtd se presenti\n en la FigLtt•a 9, donde se observa que los valores mh~1mo$ se encuentran en el Centro y en el Oeste (excepto la costa> dE:! los Estados Unidos. Los vedares en el Norte se mant iencn const.-.,ntr.•o.; en 41), con e) aumento eri lA req10n menc1on~dci, pm·o un 19 cuadrante con el valor máximo es el. 166.76 D con 71. En general hay una tendencia en el valor promedia a ser menor hacía el Sur (len donde llega casí a cero) y Este de ls distribucion de los Geomidos, sobre todo después de la región mencionada en los Estados Unidos. Es interesante hacer notar que el cuadrante con mayor húmero de especies (1062 20 C) tiene un valor promedio bajo (t=S). Al observar los límites distribucionales de las especies de Geómidos (fig. 10) se aprecia que en nuestro territorio encuentran su límite austral o septentrional buen número de éstas, O bien son endémicas del país, sobre todo en la perte central en los estados de Jalisco, Colíma, Michoacan, Estado de México, Distrito Federal, Puebla y Tlaxcala; en esta regién las especies son numerosas (en cuanto al total de la familia) y de distribución pequeffa. Lo contrario sucede en la parte Norte de su distribución en donde habitan pocas especies pero de distribución geográfica amplia. Por otra parte, es evidente que las dreas de distribución de Jas especies en la mayoría de los casos no se sobrepanena, llegando en ocasiones a establecer contacto unas con otras, como Sucede en el Geste y Centro de los Estados Unidos, €el Eje Neovolcánico en muestro pars y la región media de Lentroamérica, 0» bien se encuentran aisladas de la distribución global de las especies por extensiones considerables como lo están las especies del Este y Sur. dec1·emento hacia el Este: el c\•~dri\nte n l V¿1;}01· ma~:ima us l (• 36 n 1. n 9 rH:H"al y l...ln~ encia n l .lot· edio r enor c 1a l Lw e nde a s1 ce1~0) ste e a 1 t ibL1c1on e s eomidos, :. bre o spues e i n enc:1ona.da n s stados nídos. s 1 t 1·esante acer otar e l adrante n ayor nu ero e ecies l •)2 :o > e n alor edio ,lO =5). l servar s i ites i i nales e s ecies e eómidos i . te)) recia e n estro tor·10 cuentran i ite ustral a tentrional en Omero e tll\s, o i n n e ic:as el a1s, bre o n arte ntral s t os e li co, oli a, ic:hoacan, stado e éHico, istrito ederal, uebla laxcala; sta 9itn s ecies n erosas ' poco recen r t res t inantes e i ción e tos dores, r i l ente t•imera. n ecto e unda, iste i rta encia upar i es n na . . a. casi' edia, qt.1e y r pos gLte cuentran n ;:onas e ucha r ci it ié:n. n anto s elos, asa 1denc1a ica t•el1 inarmente i rta r ferencia e s :as upar su~los e >:tura osa, diendo bién abitar elos 1·ancos t•ci loso( adro I>. D!SCUS!ON. Análisis latitudinal. El nUmero de géneros por cota latitudinal con cuatro géneros~ que son Orthogeomys, F•appogeomys, Thomcmys y Zygogeomys. Es te último sol o se encuentra en esta franja. Tt•es grados más al Norte se local1~a la ott·d cota con cuatro géneros 9ue son Geomys, Orthogeomys, Paepogeomys v Thomomys. En la franja más nortef"la (53 01' -54 ) solo se encuentra Thamomys y a partir de 49' 01 ·-51;1• ,se ag1~e9a ~y es hasta 38 01 ·-39 que se locali:a a Pappaqeomys. Estos t1·es qéneros compat·ten una extensa zona latitudinal v solo ha~ta 22• (11 '-23 es que encontramos a Or-thogeam¡s, produciendose una de las dos cotas de ma::i1na r•1que:a en ~éneros. Pot• otr•a parte, es la fr·anja más sur·e~a en la d1st1·1buc1dn do Geomys. Las cotas aJ Sur de la frc"ll1 Jtl t:1.flter1or~ tienon t1~es 23 ooo. Drthogeomys, Fappogeomvs y Thomomvys) y al llegar a 19+* 01'-20 aumenta a Cuatro, que son los tres anteriores más lygogeomys- exclusivo de esta franja-. La franja inmediata vuelve a presentar los tres géneros ya mencionados y es la última en que se presentan Pappogeomys y Thomomys pues a partir de 17 01'*-18 hasta el extremo Sur de la distribución (7%01'-8%), solo se encuentra Drthogeomys (excepto en 11 or -12%), Com se puede observar, los géneros son de amplia distribución latitudinal (Thomomys es el de mayor distribución), a excepción de Zygogeomys, que solo se encuentra en una franja. | Latitudinalmente las géneros han sufrido modificaciones en su distribución a partir del Fleistoceno temprano (ver Russell, 1768, fig. 2). Thomomys y Geomys se han dirigido hacia el Sur, siendo más claro este avance en el :Caso de Thomomys. Pappogeomys y Orthogeomys han hecho lo mismo pero hacía el Norte y casi en la misma magnítud. Lo contrario sucede con l1ygqogeomys cuya distribución se ha visto drásticamente reducida, tal vez por la competencia de Geomys y Pappogeomys (Russell, (1969), El dendrograma generado para las cotas latitudinales en cuanto a los géneros se refiere (fig. 4), indica que en realidad estos representan un solo grupo taunmiístico, pues el valor de similitud al que se unen las cotas es muy alto (=96%). No obstante, se puede apreciar la existencia de dos áreas latitudinales que se separan entre 24 generes ~Ort:hoqeomvs, 'appaqeamvs fh o -.,s> 3.l l l at .. 9• '- 0 ,aumenta c atr·o, 9 e n s 1·es t ri ·es m~~ Z ogeomys- cl s1vo e sta ja-. a 1•anJa ediata elve r sentar l s t1·es er•os a enc:1onados s Lllti a e t'esentan pogeomys omys es 1·tir e 7 1' 8 asta l :< t o 5Lir e i t•i ución < 1 C 1 ·-s•>, lo cuentra Ot"'thogeomys (e~·:c:epto n 1 01 ·-12ª). o e ede servar, l s neros n e p 1 ia i t ci6n inal < omys s l e ayor i ib :iOn), Hc:epci6n e Zyg ys, e lo cuentra n na ra j titu i l ente neros an 1•ido odifi :aciones n i ción artir el 'leist ceno te 1•ano er u sell, 968, 9. ). omys eomys an i i i o cia l ur, i do ás l t•o ste nce n l caso e omys. pogeomys rt 9 ys an cho l i o ero cia l orte y :asi n l i a agnitud. o ntrario cede :on Zygoge ys ya i ción a isto r t ente ucida, l ez or petencia e eomys y pogeomys ( u sell, 1 8). l r gra a erado ara s tas l titu i les n anto l s neros fi re (fig~ ), i a g e n li ad stos r r entan n lo r po f uni ti o, es l alor e i i 11 tud l L1e en l s tas s uy lt <= 7.>. o stante, o:ie p1,,.1ede reciar l ist ncia e s t·eas lat1tud1 ales e ~e s t•an tt·e las cotas 23 -24 . En el area Nor·te se encuentr·an los géneros Geomys, Pappogeomys y Thomomys, mientr.·as qlle en la. parte Sur se localizan los cinco géner·os de la fam1l1a, siendo exclusivos de ésta Orthogeomys y Zygogeomys. Los tres primeros géneros c1 tados encuentran SLI mayor área de d1str1bL1c1ón en l~ par·ta No1·te y a l~ par·te Sur, solo penetran parcialmente. El hecho de que en la parte Sur se encuent1·on los cinco géneros puede ser la explicación de que el dendro9rama tenga un valor de uni6n tan alto para. las cotas. La variacibn latitudinal en el n0met•o de especies, muestra la e:dstenc1a de tres ft•anJas importantes Cfiq. 5): En la pa1·te N se encuentr•a la fr·anJa 43 (•l'-44 • con ocho especies en total, siete de las cuales per·tenec~n al género Thomomys , s1endn ¡,"' otra~ bLtrsar1t1s. Es más que evidente la p1·edominancia rjeJ genero Thomomys en esta región. E 1 sequndo s1 t io ccwresponde a la cota 19• ü 1 · ..;;i:1" , que es la de mayor r•ique~a especifica con 11 especies qLte o;;an las si9u1entE$:Pappo~eomvs alcorni, P. ~' P. ~- P. gymnurus, P. merriami, P. t~lorhinus, Ortho~eomzs g1·andis. o. his¡:i.dl.1s, ü. l.an1us. ~s umbrinus, Zyg~ t•·ichopu:;¡. 25 +tranja corresponde a una ue las dos que cuentan com el mayor numero de géneros y que es la del Eje Neovolcánico. Así mismo, en esta franja se presenta una buena diversidad de especies, sobre todo si la comparamos con la anteriormente descrita. No obstante, predominan las ' especies del género Fappogeomys con sels; ademas Cuenta con especies exclusivas (7. £richopus, 0. lanius) y aella llegan especies del Norte (Te umbrinus) y del Sur (0. grandis, O. hispidus), por lo que resulta una frania interesante aunque no sea el límite latitudinal para las especies que a esta llegan. El tercer sitio corresponde a la frania UP 01-10, que cuenta con cuatro especies, todas pertenecientes al genero Orthogeomys y son : 0. cavator, O. cherriez, O. heterodus, O. underwoodi. Si bien esta cota no cuenta con un número de especies considerable como las dos antériores, resalta po encontrarse en un área muy estrecha y que decae inmediatamente en el número de especies. La especie de mayor rango latitudimal es T, umbrinus. Es difícil precisar a la especie de menor rango latitudinal. £l dendrograma de especies iFidura sp pone de manifiesto la esistencia de una división entre las regiones templadas y tropicales en su contenido fournístico; asf mismo se aprecia que de los 24 a los 54 (Ga en total), sola se forman dos grupos con un valor de similitud mayor que 60.66% y de los 7% 4 23% (dé en total) aparecen $018 GFupos con ln 23 Esta ~1-anJa t•t·esponde a oe l s os e entan n l ayor .'Tler·o e neros e : 1.3 el je eovolcán1co. si i o, n sta Ja e r senta ·a ena 1 1·s1dad e ecies, r·e t o i l p t"'amos n l t t•i 1·mente scr·ita. o stante, r inan l s ecies el qe et·o F'appo~eomvs n ts; as c -ta n ecies e~~clus\'/.JS Z. t1·ichopus, o. ~) ella 9an ecies el 1..iortr~ ( . br1nus) el LW i pone dr~ anifiesto la e::istenc1a de una div1s1hn ent1·e la'5 r·egione'3 t pladas y tt·opic~les e s t 1do f~u~lstico; ~sf is o se ap1·ec1a qut.; de los :!4 i\ l s s~~ ("J,(• ..:n t tal), s ln s1..;i .f r an 11os qrL1pos c n un v.::ilor e s11t1il1tud a.¡or qlt€? . y e.le l s a cCtualmente de gran importancia para las tuzas (ver anexo 1. En los grupos del Norzte predominan las especies del genero .Thomomvys. En el primer grupo las especies exclusivas son todas Ge este sénero y son T, bulbivorus, T. clusitis, T. 1Mahoensis, T. mMazama, T. menticola, T. talpoides T. townisendii, lo que refleja la importancia que ésta área tiene cara el genero. Las especies restantes son T. bottae, Too umbrious (para totalizar las especies del género), G. bursarius, FP. castanops. En el segundo grupo las especies exclusivas son del género Geomys y son G. arenarius, G. personatus, G. pinetis; otra especie, 6. Dursarius, solo se encuentra en este grupo y en el anterior, lo mismo que T, bottae. También encontramos a T. umbrinus y F. castanops. El tercer grupo (ya al Sur del paralelo 24 ) tiene como especiez exclusivas a G. tropicalis (la especie más sureñs del género) y F. zinseri. Además se encuentran O. hispidus tla especie de distribución más norteha del géneros, T. umbrinus y empieza el predominio de especies de Fapprogeom/s con Fe bulleri, F. castanops len su parte más australr, Fa. negnlectus. Elo cuarto grupo solo Ocupa una franja ietitudinal y no presenta especies exclusivas. El quinto gmipo comprende a la franja con mayor Numero de especies y sun nicas de este grupo O. coniculus, 27 -...:;1or· si..1:::er1or al" an't'es mencionado 'llte ,¿i.r1.Jnt.a en el sentido de que esta =ona tropical e~ actu l ente e 1·Bn 1 po ·tanc1a ara l .as t. =:as ( er e:{o 1 J • n es gt·u~as ~el No1·~e · o 1nan s espec1~s el et•o Tho inv=:;. n l ri er qn. .. tp1:> l s ecies ::cJusivas n t .. ,: oe ste ge er·o n . Ltlbivorus, • .E~· . . • onticola, tc nsendii, l ue fl Ja l i portancia ue sta area e car·~ l q e1·0. as ecies t ntes n . ~' . L1mbrinus ( re. t lizar s ecies el nero), . rsar1us. P. st nops. n l ndo rLtpo s ecies lL1sivas n el c;v~nero ~ n . narius, . rsonatus, . inetis; t1·a ecie, G. o 1·sa1·ius, alo e L1ent1·a n ste r po n l terior, l is o ue . ~· 1·ambién nt i\ os . bt·1nus ! P .. st nops. l er rLlpO o an As l ur. n l ti o r po t s e l s atro ecies n clusivas ca. e riei, o t rodus, . der odi) árta CD. ator> lo parte n l Lll ti o 9r po. l t vo r po sta ado or lo os ecies; O. ~ Hclusiva O. ariensis. stos os Lllti os '3f'Llpos o parten una la ecie n i uno e l s 9rL1pos teriores. s sante e s r pos nfsticos i ti tos an ecies isti tas el is o 9 et•o ( rothoqeomys) n n rea t ha o l s entr américa aJo dic'iones e t cuerda n encia 1·vada or ilsan ¡ q) ara i rtos 9r pos e dores, n ntt.' l 1·emento 1:le nes acia s r as icales, que e os ecir ue l et•o .x i o to e neros o e ecies, e cuentra rca o n si i n e s i nes r:c>mplada a ica l. nálisis e s d1·antes. l ü ero e ecies or cuadr~nte < iq. ) e l r•es Lle an e na ote ecies c:w dr.: nte. 1.1e- Ltede r cons1d 1·ado o IJaJ!:l, -3unqL1e ~u Ue f.1 t·dar este resultado era esperable. En la mavoría de los cuadrantes solo encontramos una especie, como en la parte Norte y Este de los Estados Unidos. Son distinguibles dos zonas principales de agrupaciones de especies. Una, en la región central de la distribución general de la familia (Sur de Estados Unidos y Norte de México), siendo en esa zona el cuadrante 106 32 BE, el de mayor número de especies con cinco, que sons Ge. arenarius, G. bursarius, P. castanops, T. bottae, T. umbrinus. Los cuadrantes a su alrededor presentan cuatro y tres especies, y el número de estas tiende a disminuir a medida que se alejan de dicho cuadrante, más rápidamente hacia el Este. Las especies que se encuentran en este cuadrante y en sus inmediaciones, son de amplia distribución (excepto G. arenarius) y es en esta coma en donde confluyen (í creando toda esta área de valor notable en el número de especies), provenientes del Norte (T. talpoides), del Oeste (T. umbrinus), del Este (G. bursarius) y del Sur (P. castanops). La segunda zona se localiza en nuestro pais, de los 18% a los 22% (correspandiendo en parte al Eje Neovolcánico), encontrandose el cuadrante con mayor riqueza especifica con un total de siete especies. Tal cuadrante es el 102 20 CT (fig. 8), con las especies O. grandis, P. alcorni, P. bullerí, P. FUMOSusS» F. gymurus, Fe. tvlorhinus, Z. trichopus. Las especies de este cuadrante pertenecen a tres de 30 que el total de especies es de 35. pat· lo que c~te ·esultado ra era.ble. n ayor-1i\ e s adrantes lo ntr os na ecie, o arte orte ste e s stados nidos. on i 1 u1bles os =onas ri cipales e L•pac1ones e ecies. na, qi n ntral e 1st 16n q neral e ilia < ur e stados nidos orte e é:dco) • do n sa = na l adrante 6 2 , l e ayor ero e ecies n i co, e n: . ar tus, . rsarius, . st nops, . o tae, . brinus. es l.1adrantes edor r sentan tt"O s ecies, l ero e stas de i Llir edida e l j n e i o adrante, ás ente acia l ste. as ecies 9 e cuentran ste t"ante n s ediaciones, n e plia i ción epto . arius) s n sta ::ona nde fl .en do a sta rea e alor table l 1.\mero e ecies), r venientes el orte . ides), el este CT. bt·inus>, el sta CG. t•sat"ius) el ur . a nda na aliza estro ais, e s s e o diendo arte l je eovolcánic:o), contr dose l 1 .. ,:mte n ayor =a ecifica n n tal e i te ecies. al adrante s l 2 0 Cfiq. Si, n s ecies . r d is, . ~, . _b~, . fumo us, P. q n rus, . y t"htnus, z. c pus. as ecies e ste 1·ante rt ecen •es e JO los c:uatt•o géneros de la tribu Geomyini que muy probablemente se ot•iginó en el Altiplano Cent1•al de México , por lo '"!Lle este cuadrante parece set· un punto impor•tante pa1·a el géner·o y que podr1a arrojar una se1·1e de datos interesantes ac:e1·ca de la evolución del grupo, pero esto se tratará en su momento. El cuadrante c:ont1guo {1(~~ 20 DI prescnt~ l~s siguientes cinco especies: O. grand is, P. gymn11rus, F'. tylorhinus, z. tr1chopus, T. umbrinus; destacando la presencia de esta última proveniente del Not·te. Las especies do eDtA zona en genet~al son de distribución restringida. Como "" puede :.ona es muy interesante dado C\Lle coe:: is ten cL1a t1·0 qP.ne1•0:~ y 1 J P.~PP.•_· ¡p:;, lo que no parece nada relevante, más se debe recm-da1· que son formas sumamente par·ec1dds con un hab1tat ~ r·a~ue1·im1cnlo~ similare~ poi· lo ql•e procesCJs como c::ompl?t.enc10, t.~speciac1ón, etc. deuen ~et· inte1·a11tes de analt~ar~. Lo~ valo1·P.~~ de nume1·0 de e~:lpacu? pcr cuacit"'ante at - sta zona, stendgo mas notoria esta en los cuadrantes que rodean al cuadrante con mayor número de especies. Si bien estas son las zonas mas evidentes, también se detectan cuadrantes interesantes que se encuentran distantes de estas zomas, como el cuadrante 122 44 € y que tiene cuatro especies: T. bulbivorus, T. mazama, T. talpoides, T. umbrinus. Esta región es montafiosa al igual que las áreas que la rodean y que presentan tres especies. Al Sur encontramos cuadrantes como el 72 08 A con tres especies: O, cavator. D. —cherriei, 0. heterodus, destacando de otros puesto que el cuadrante contiguo al Este, carece de especies. Este cuadrante también se asocia a situaciones montamosas. La mayoría de las regiones anteriores, se encuentran en cadenas montañosas, indicando que estas son importantes para la aparición de las especies, El promedio de similitud faunística de los cuadrantes (fig. 9) tuvo valores de € a 7l, en donde la mayoría presentó valores bajos, principalmente al Este (Peninsula de La Florida) y Sur de la distribución, Estos valores son indicativos del grado de diferenciación faunistica entre los cuadrantes. Los cuadrantes con valores muy bajos (digamos de O a 11) presentan especies de distribución restringida a endémicas, como los cuadrantes 78 08 E y D, en los que solo se encuentra D. dariensi3, Los cuadrantes de La Florida y sus y2 disminuyen al aleJa1·se de est~ =cna, t Qo m~~ notor·i~ sta l s t•antes e ean ¿1 CLh:1.drante n a)'Ot" t.'.tmer·o e ecies. i tas s n l s ~onas as i Qntes, bién t ctan :L1adrantes santes L1e L1entran i t ntes a tas ~onas, o l adrante 2 4 C e ienl'i' atro ecies: . lbivorus, T.~. . e ides, . brinus. sta i rt s ontaflosa l i al e l s as c¡ue l ean e r sentan s ecies. l ur ntr os adrantes o l 2 8 :on t ·es e: i es: o. ~· O. ch rriei, O. ~..!2' st ndo e tr s esto e l adrante nti uo l ste, rece e ecies. ste adrante t bién cia tL1ac lenes on ta'1osas. a ayor la e l s r i nes t ri t1 es, s cuentran n enas ontai'"lo as, i i do e tas n i portantes ara l arición e l s ecies. l r edio e i ilit d f nlstica e l s t•antes (fi . ) t o valor~es e O a 1, e nde l ayo,.!a r sentó lores ajos, i i l ente l ste CPeninsula e a l ri a> ur e l i t ción. stos lores s n i i ati os diferencia~ión nlsti i\ F.ntre l s adrantes. os dt·antes n lores L1y .Jos < i os a a 1) t·esentan ecies e istr1bL1c1ón 1·est1~in91da o émicas, o l s adrantes 8 8 B O. l s g e alo cuentra O. r·1en51s. os cu~dr·antes e a l 1·1da s J c:i.f"cunvec:inos, cuentan unic:amente con G. p1net1s. El cuadrante con mayor riqueza especific:.a (102 20 C> pt"esenta un valar muy bajo <=5>, puesto que las especies ~ue aqui se loc::.ali::an tienen una distr·ibución restringida Cccmo P. ~, z. trichopus) o endémica de este tiene cinco especies, entre el l~s T. umbrinus que es de amplia. distribuciOn y el valor de s1mi 1 i tud es de 24. Lo t'ntcr1or~ parece indica,. que el valor de similitud estB en función del tamaNo del área. de distribuci6vn de? J.;,¡s especie!:t. no del número de estas en st. Por ejemplo, los cuadrantes de la Península da Baja California y Sonora tienen un valor pr·omedio dQ ~tmil1tud de 35 y en estos solo se r·egistra a T. L1mbr1nus. El cuadrante de mayor valor de similitud es 1(16 :'.'·'.:? O con 71, en el c¡ue encontramos las s1gu1entes especies: f. talpoides, T. umbrinus, G. bursarius, P. castanops. Las cui\tro tienen la distribución más amplia, lo que e:{pl ica el V.:\ lar. El siguiente cuadrante en valor es l(lh 40 D con 68 y se encuentran las mismas especies que en el cuadrant~ anterior, e: presenta un v-"lor medl.o <,17> ·.; aun~ue geográficamente se encuentra contiguo al Cl.h~:dr"nte con mayo,. valor promed10 i:1(16 36 O>, no -e;e regl.stra T. tc3.lpoides, que es una especie dv ~mpl10 d1st1·1bución. Los valores mayores de 51militud se locc:l!i;:an en el centro del área de d1str1buc1ori de! LO\ tamil Ja y 1j1·,:m1nuyen I . Hacia el Norte y Deste los valores mo son tan "bajos a no disminuyen de igual manera que los anteriores. Esto permite establecer que las especies que tienen mayor peso en cuanto al valor de similitud de ciertos cuadrantes son TY. talpoldes y T. umbrinus, pues son las que 5e encuentran hacia el Norte y Oeste respectivamente, en tanto que S. bursarius y F, _castanges provienen del Este y Sur, hacia donde los valores decaen marcadamente. Fatrones de asociación faunistica. El área con una similitud mayor que 47 (equivalente al 66% del valor de similitud máximo que es 71) se localiza en la parte Centro-Deste de los E.E.U.U. (fig. 10), en donde se encuentran especies de amplia distribución como T. talpoides y T. umbrinus (provenientes del Norte y Deste respectivamente) sobreponiendose. Además «se cuenta con la presencia de FP. _castanops tproveniente del altiplano mexicano) y G. bursarius (que llega de las Grandes Planicies), cuya amplia distribución contribuye a que esta zona sea la más homogénea —faunisticamente hablando. Otras especies de esta región son T. bottae, T. clusius, T. idahoensis, T. mazama, YT. monticola, T. townsendii, y 6. arenarius. Esta región se encuentra principalmente en el 34 a medida qL1e los cL1ad1·c:;nt2s :.e ale.1an oe este centt'o, principalmente al Este y Sut·. ~lacia l orte Oeste s l r·es no n n ajos o o i uyen e al anera ue s teriores. sto r ite l er· ue s ecies gue en ayor so n anto l alor e ilit d e i rtos dr·antes n . ides . bt•inus, ues n s ue se cuentran acia l orte este t ente, n to ue G. rsarius '. casta ps r vienen el ste L.n·, acia nde s alores caen arcadamente. Patr nes e ciación nlsti :a. l rea n na ilit d ayor ue 7 ivalente l 7. el alor e ilit d á:-:imo ue s 1) e aliza n arte entro-Oeste e s . . .U. i . 0), n nde e cuentran ecies e plia i ción o . ides . bt•inus •ovenientes el orte Oeste t ente) r oniendose. demas s enta n r sencia e P. casta ps ( eniente el l o e>:icano) . rsarius , n a plia ri ad e s e getación pando a rción e s randes l nicies. a bién s diciones e peratura r cipit ción n plias o ara •etender i i ar sta na or no e s s t res encionados. sta =ona e á:;ima 1 1litud cuentra e s dt•ia 1 er 1• arte ntral el ~r·ea tal e i ción e ilia s artes dantes ~on, or to, t da a i n n a na istinta. o parando sta r a n s Pr vincias e amiferos r puestas or agmeier <19 6, . 3), f:iervamos e o :n s lores e ilitud, e e 1·6 .:\ +1131.w ... , 1, B. e l i ·on s difet~ntes ~r·ea~ 11 1 1litud, :=.1guiendo t1:mdenc1~ ~enel'r.!.l e P.sto:: Vi"!.lrn· i:: .• 35 1 . área con el rando más alto son los cuadrantes de máxima Simlitud y las áreas adyacentes disminuyen su valor su valor de manera distinta. Hacia el Norte y Oeste los valores se mantienen en 40-57, siendo esta una área extensa y homogénea, con áreas menores en las cuales el valor llega a 20-39, principalmente en la costa, con un cuadrante cuyo valor decae notablemente (0-19) en el que solo se encuentra T. mazama. Esta región está habitada principalmente por las especies de Thomomys, además de G. bursarius y P. castanops. Un poco al Sur de estos cuadrantes (en el lado Norte del río Bravo), el valor se mantiene (40-59), pero ahora las especies presentes son G. arenarius, 6. bursarius, G. personatus, T. Uumbrinus y Farpogemys Castanops. Hacia el Este del área de mayor similitud, los valores caen un poco més rápidamente (20-39), siendo la especie dominante G. bursarius con G, personatus y F. castanops también presentes. La diferencia en el valor entre las áreas mencionadas radica en que en la segunda no se presenta ninguna especie de Thomomys de amplia distribución. Al Este de la segunda área se encuentra una zona de valor bajo 10-19) que cuenta con una sola especie (G, pinetis), que es exclusiva, lo que explica el valor. La diferencia en los valores de estas áreas del Este de los E.E.0U.UV., esta marcada por el río Mississippi, sunque puede estar determinada por razones geológicas. Ya propiamente en el territorio nacional, 36 Asi tenemos qL1e el o;'\l'~:!a n l cJO ,,í.s i'ito n s C::Lta.arantes e cl::ima s1 l it d s a as acentes i i uyen valot~ alor e ane1·a i ti ta. acia l o ·te este s lores antienen (1-59, do sta a r a ::tensa ogénea, n as enores s ales l alor a -39, i l ente sta, n n adrante yo alor cae t l ente (1-19) n l e lo cuentra . ~· sta i n stá bitada r e ipa l ente or 1 s ecies e omys, ade~ás e . r·sarius . st ops. n co l 1.1r e tos drantes n l ¿\dO orte el t ravo), l alor antiene < 0-59), ro ora s pecies entes n . narius, G. Ltrsarius, .. tL1s, . um ri us P e ee ys c st ops .. acia l ste el r a e ayor il tL1d, s l res en n co cls ente < (1-39>, do pecie inante . rsarius n . rs natus '. t ops bién r sentes. a i r ncia l alor tr·e s as encionadas ica n Lle n nda o r senta . pecie e cmys e plia i t ción. l s.te e 1 a nda r a cuentra a na e lct• ajo Cú-19) e enta n a la pecie < . i etis>, e s clusiva, e e:~plica l l r·. a 1·encia n s lores e tas r as el ste e s .E. .U., sta arcada or l ia 1ssi si p1, a que ede star t inada or nes ológicas. a i ente n l e1·r1 t rio :1c1onal. encontr·amos que los valores se mantienen en un nivel mt.:. bién baJo con 2(1-39 en la parte centro-norte <1 leqando al Sur y costa Oeste de los E.E.U.U.) que alcanza hasta el Eje Neovolcánico, región en la cual se locali=an las siguientes especies: T. umbrinus (proveniente del Not•teJ, P. alcorni, P. ~' P. gymnurus, P. merr1ami, P.neqlectus. P. t·1lorh1nus, P.~' Neovolcánico z. trichopus atlántica) y F·. castanops . La pt·esenc1a de T. umbr1nus, P. castanop~ y O. hispidus, explica que el valor no sea muy baJo pue<;; son especies de distribución amplia. En la zona Noreste se encuentra una pequeh,_:i. 'área con valor 0-19 cp .. te CLtenta con O. hisp1dus (en su distribución mas al Norte), G. trop1c~l1s (endcm1cd y sujeta a su localidad tipo> y G. pet•sonatus Cen su punto m~s sut•eNo), estas últimas de distr·1buc1ón restr·ing1da. pot· lo que el valor es baJo. La parte Sur de 11é::ico y el total dl~ Centroaméi•ica tienen un valor bajo (0-19). En el Noroe~•te y hacia el Sur presentan ca.racteristicas qL1e han impedido de manera general, la invasión de su territorio por parte de las tu;;:as, lo que se ve refle,lado en los valores de similitL1d. Integrando los dos cuadran tes de ma~1or paree ido faunlstico a la :ona con valor 40-59~ podemos distinquit• la formac16n de cinco regiones par8 los Geómic.1os { f ig. 11 J. Al 38 comparar estas re,giones con las áreas faunisticas de Al len (1892> o las subre91ones de f1er·1·iam (189(1), se aprecia la poca concordancia e:dstente. La única región de los Geómidos que concuerda con los autores anteriores es la región mas austral que asemeja la distribuciOn del reino de la Amét•ica tropical de Allen y la provincia t1·opical de Merriam. Haciendo mención nuevamente de las áreas de Ha9meie1"' (1966)' observamos gue a pesar de la mayo1· regionalización de los Geómidos, la concordancia es muy pobre (por las razones ya e::puestas>. La qL1e más $e asemeja es la supet•provincia Louisiaina con el área 01·iental y las demás comat•cas de Norteamérica de Hagmeier, no concuerdan con las de las tuzas en esas 1·eg iones. Al momento no se cuentu con un trabajo comparativo de las ca1·acteristicas del de Ha9meier <1966) para l<\s regiones de MéHico y Centt:·oamérica. Cabe señalar qLle el empleo de métodos numéricos en zoogeografia no es una técnica acabada, sino por el contrario, se encuentra en pleno pt·oceso de desarrollo a l~ vez que de revisión. En 9eneral, las .ár·eas de distribución de la.s especies no se sobreponen de manera notable, tJ1·1nc:.1palmente poi• su or19en r·eciente . a nda na s arte ntral e s . .U.U., nde fl yen ecies í i as e arte Oeste ecies e omvs> . rsarius, e upa ras el ste, ás e P st ops. stas ecies an e do sta :;:ona o lt do e SLl i ersión; or plo . t ops ri i ó é:nco a l ::ado acia l orte n ig e hacl~ndu 1F.·e1chrn.;in 8,:¡~·er, q '.;2). La. tercet"a =ona es la parte central de México, a la cual llega una especie nortel'ia y dos que se distribuyen hacia el Sur· y que pertenecen a los e inca géneros de 1 a familia. Se puede decir que las especies de Geomys ; F'¿i.ppogeomys en la zona centt"•al de Méx ice y Orthogeomys en el Sur de M9H ica y Centroamérica. Observando la relación entre las especies de Geómidos y la vegetación (cuadro IV>, parece gue esta no juega un papel importante en la distritJLtción de estos r<;>edares, aunque a nivel local as1 pudiera ser cSantillan, 1978; Baker, 1956). Las especies de amplia distribución se encuentran en si tíos con vegetación distinta (por eJemplo, T. umbrinus> y las de distribución r-estr1nqida no necesariamente se ven limitados por· asta. No obst."lnte, podemos apreciar especies cuya distt·1bL1ción se 1~dL1sta en cie1~ta forma cor1 algún tipo de vegetac1ón. Tal es el caso de G. p1netis c¡ue ocupa el hosque de pino del SL~r rJE? Flot•id.~, aL1111.1ue no e11 tod.:t SL1 e:sque perenne de hoJa ancha que se enc:L1entt"a en la r·eninsula. Otro caso es el de Z. l.!:.!.~ c::¡L1e se locali=:a en bosque de pino-encino. La mayor par•te de las especies se encLlentran en dos o más tipos de vegetación y aunque las hay asociadas solo a un tipo dado, estas son especies sujetas a su localidad de t'eq1str•o o de distr1bucion muy pequel'1a o en SLt L\ltimo relicto como Z. tric:hopus y la competencia (Best, 197~J. elaciones lo néticas. u sell 69) nsidera e s t dios e: i t enét ices eden ortar ayor ación e: a e s i nes i 109enét icas el r po, ado e o!!; eros t ales n uy i ntes or siguiente l 9 st1"'0 f i 1 o ede r t ti o el so, ademá~: e y i nes e o n o r· bajadas e eden r e ra ocer n ás eta le i 1·ia sil el r pa. n s :arac:ter1sticas e ilia s t•esentan s as ás ptadas anto l ción e s neros t ales. Lo e 9ui be t t"', s e e erdo n i o or u sell 69!, oneycutt 1llia s 82) tros, s cesario sa ro lar 1.m r•abajo ::tensivo bre o éti :a el r po, ero ares ecificas e orten ación ás r cisa r•e l ción el r po. n ar e ulta r piado ara l so, s l adrante e ayor iqLte;:a c if lCc:\ ( 0: 0 > do e ste ali an s neros L\e uentran ados < ygogeomys, Ort a eomys, ·a pogeomysl, l i do n a a at"'tante e ntacto. Considerando que en realidad Zy909eomys pudiera habet· dado or·19en a Orthogeomys, el lugar· del sur·gimiento de este géner·a deb16 ubicarse cer·ca de dicho cuadrante, dado que en épocas anteriores no se encontraban en contac.:to {ver fig. de Russe 11. 1908). Hsl mismo, la especie t::1Ue se localiza en el cuadr~nte pe1·tenece al subgener·o de Or·thageomys <01·thoqeomys) más antigL10, poi· lo que es de esperarse L1na relacion más estrecha con esta que con la especie con la que ya ha sido comp~rada de uni6n entre l?stos qóneros v que en esta =:ona la cadena montatlosa que rec:on"e al pais de Oeste a Este no estan elevada como en su pat·te ccntr·al y ori~ntal. l_a p··esenci~ de especies de f•appoqr:omys en ~1"eas tropicales ·ccomo F' • ...1ll!J-1~ y F'. fumo5us1 puede ser otra e·11denc1n. 47 para el estudio de la relacion de Geomys con estos tres geros y asl tener Un panorama mas completo ae la familia, dado que sae ha estebiecido que Thomonys no está emparentado directamente con estos cuatro géneros. Esto es en cuanto ae intentar explicar los hechos pasados. pero lo cierto es que las tuzas son un grupo que se encuentra en pleno proceso de desarrollo por lo que tal vez su historia futura sea más interesante, sobre todo a nivel especifico. El ejemplo más representativo lo es Orthogeomys que a pesar de su corta existencia ya presenta hechos notablos en su historia natural, como €s que algunas de sus especies formen grupos —fauniísticos muy aparte del resto de las especies de la familia. También los subgéneros de Fappogeomys pudieran representar géneros distintos (Honeycutt y Williams. 1982). Todo lo discutido anteriormente permite asentar que los Geómidos son un grupo sumamente interesante, que se encuentra en pleno proceso evolutivo y que sus patrones coogeográficos son muy peculiares y reflejan lo incipiente del grupo. Zomo resultado del análisis areográfico, se detectaron las áreas más importantes para el grupo, en las cuales el planteamiento y desarrollo de estudios podrían redundar en un conocimiento més. profundo y provechoso de estos roedores desde el punto de vista biológico y de su relación con los seres humanos. F¿¡lt.::.ria entonces localizar el J.r·ea ;aproriad:) par~ l o;:;tudto e 1·elacion e eomys n t s s -=Jen3:;; ;;i t¿ r· un 3:;ore<. :;1, rn~c; pleto c l f rni 1 ii'I, d~d(J 91Je s~ na est~b1ec1do D c omys o est~ emp~1·entado 1r t ente n t s LL1atro eneras .. sto PS anto t ntar plicar l s chos P~s~dos. Ar·o l ~1er·to s e s l :as n n t•upo e entr·a ~n l r10 1·oceso e e1·1·ollo t• l e l ez 1st 1·ia fut1~1·a a ás r sante, 1·e t o i el 5peclf1co. l j pla ás 1·ep1·esentativo l s Ortho9eomy~ e sar· e 1·ta Kistencia a 1·esenta chos t l:1s i t ria atural, o es e 9Lmas e SLIS ecies f rnien 91·upos faw1l s L1y arte el t·esto e s esp~cies e inilia. a bién s géneros e f'.;¡ pogeomys L!dieran resentar neros i ti tos < oneycutt illi s. 82). odo l 1scut1do t ·i r ente 1·mite ntar e l s eómidos n Lln r po amente santo, L\e e: u en tt·a l o r ceso olutivo g e s t1·ones = ogeoqr·aficos n uy l1 1·es 1·eflejan l i iente el t•Ltpo. Co o lt o el álisis grafico, t ctaron s as ás portantes ara l r po, s ales l plante~m1ento sat·rollo e ~studios dr1an redundar~ n n ci 1ento ás f ndo echo5o oe t s ores sde l Lmto e ista i l gico e 1•P.lac1on n s :; r·es anos. 48 máxima riqueza “especifica en latitudes medias y por lo tanto, no tienen el tipico gradiente latitudinmal de los mamiferos en su conjunto. 2) Ve acuerdo con su distribución latitudinal, los géneros pueden separarse en norteños (Geomys y Thomomys), del centro (Pappogeomys y Zygogeomys) y el del sur (Orthogeomys) . 3) La región comprendida de los 25 grados hacía el sur, está caracterizada por Cambios faunisticos notorios, revelando los procesos de especiación que se están llevando a cabo. 4) Nuestro territorio en general y el Eje Neovolcánico en particular som áreas de gran importancia para los Geómidos, debido al gran endemismo a nivel específico que se presenta en dichas áreas. S) Los Geómidos no funcionan como indicadores de zonas z00geográficas según los estandares generales propuestos por otros autores, a excepción de Orthogeomys, que se presenta solamente en la llamada región Neotropical. 6) Las partes montaMosas paracen desempeñar un importante papel en la especiación del grupo. 7) El método numérico empleado probó ser util para el establecimiento de patrones zoogeográficos en general. 8) Dado que sus especies llegan incluso a formar 49 CONCLUS 1 ONES: 1) Los Geómidos presentan su má:~ima iq =a ~specifica es edias pot~ ta, o en l l i o c;w·adiente ti dinal e s amifer·os n junto. i De erdo n i ción inal, s q neros den r 1·se n rt lios < eomys omys), el ntro < appogeomys l el r < r q ys) • ;:.) a 91ón prendida e s 5 r dos acia l r, stá t•acteri;:ada or c bios nisticos torios, l do s r cesos e eciación e t n e do bo. ) uestt"o •ri t rio n neral l Je eovolcán1c:a articular n r as e ran portancia ara s e6midos, bido l ran i5 o i el ecifico e r senta i has r as. 5) as e6midos o i an o n i ores e = nas =ooqeogré.ficas s t dares nerales t1estos t" tr s tores, Hcepci6n e rt eomys, e r senta l ente la ada i n eotropical. ) as artes ont .i"tosas t"acen pef'tar n portante apel eciación el r po .. ) l étodo érico pleado r b6 r Lltil ra l l i iento e tr nes ::009eográf ices n neral .. ) ado e s ecies an n lLISO t" ar grupos faunisticos distintos, el genero Orthogeomys es el -que actualmente esta sujeto un mayor proceso de diferenciación. 9) Considerando su riqueza de especies y lo importante que parece ser para los Ge6midos, se propone como prioritaria la protecci6n del cuadrante 102 21) e, que comprende Michoacan. parte de los estados de Jalisco, Colima y 10) Se propone la investigación de las condiciones medioambientales de dicho cuad1·ante, considet•anda la acción favorable que presumiblemente han tenidÓ sobre la evolución de )a tuzas y que pueden aportar valiosa información sobt•e aspectos ecol69ic.os, 9enéticos y evolutivos. 50 Figur• l· 119gion•• soo19ogréfic•e reconocide• por Wellece (18?6). To••do de Od•erd7, 1969. rigur• 2. D1•1•1Óo del 8r•• de estudio en cuadr•ntel de 2 • •• l•ti tud por 2• de longitud, t1l como fueron utili&edol •o •l edli•i• ou11érico. \ u· O:l'•!4' OO' ' 2 3 1 1 3 T1'01• .. 10· ºº l 3 ' o ' or· a1··01· oo fipra '· ll•tograaa de frecuencia• de géaeroa de QeÓ•idoe por cota la ti tudind. 53 .. " ., •• .. •• .. .. .. .. .. ., •• ., ., • • .. • .. .. .. .. .. .. .. 11 " ..,, ... .. " " .. ,, .. ·. " • ...... :i .. .. •• ... .. " .. .. .. " .. .. • .... • • .. D u IOO )1 " 1' Si•1li tud Figure 4. Dendregrome elaborodo p•re le aiailitud de género• por coto hti\udiDel• (Según el aétodo de liga&ieoto promedio ponde• redo¡ Cri••i 1 Lá,.a, 198}). 54 - t. r O t' • . . . O ll ... .._ - ' - 12 ~ 13 -¡ l• 1 1 la -h l• 1 •• l 1 1 1 .. I• 1 •• l •• l 1• 1 '· 1 1 ,, I• 17 1 o t:I l " 1 -h -¡ 1 3 l• 1 3 1 2 o -i2 º" º'' - 1 0 • 00 ' l• 12 •0 r1 L _J 1 li •t o g r a e e d e fr e c \l e n c i• • d1 1 1 ,. c ie a d t G •Ó at .d o• p or c o te la U t 1& dl o o l , 55 • . " " " .. " .. .. .. .. " .. .. " ~ • M :r -- -- -- -- -. • • • .. 1 : l .. .. : SI .... . . .. !I : P ig u r1 6. D ea .d ro g r• •• pm r• le •1 •1 ll tu d de •• p e c 1 •• d t O •Ó al d o 1 d i la e c o ta n l• U tu d in • h • · (S ts \l n e l a it o d o de ll g • • h n to p ro m ed io po 11 de r1 1d o; C r1 ec 1 1 L ó p u , 1 9 8 } ). ,. . . .. ~ ~o º"' u= .. . .. r-4 a .:: o. o ·~ o .. ::: 1 • o •O .. .; " • fl .., . . . .. • • .. . "" s.;: . . . " . .., . ..,1! ow ~·· ~= ! •. ··~ • 'f.:i' rtt!~ ·~ .. . . .. .. : l. • rt•O .... • o ti~ ... o ... kW U .. .., ... ¡: ª" .. ! • k .. .. ... 3 .¡, "' . k ¡:, ¡: (!] 1 1 2 upoclH lfl 'upocioa (!] ••,.ch• l!I 5 oapocioa a 1 oapocioa r1sur• 7. JtiqU•Z• •••• ,.c1ea d• Ge~llidol!I P•r• e••· cu1•r1nt•• Flpn 8. Cu1draote con ••)'Or nú.me ro d• ••peci•• d• oeóm1•0•. 'ª Pisura 9. Yalorea •ro•ttlio dt eicili tud para cada cuadren te. Fipr• ¡o. Li•itee d1 le tl1•trtbuc1Óa d1 11pecie1 de 010atdoe. 60 O •dore• MDOre• •1 ,uDt• crf.\1c• (!) f•lerel •1JOHI 11 •unto cri tic• Fipr• 11• ,AUel di dif1rtnci1ciÓD hun!ltiCI \ 61 o - 19 D El ~ ~ • Cuadr•nte• •in .,,.c11• 20 - ,9 10 - 59 6a - 79 r1aur• 12. .Ar••• zoogeogríitic•• par• ti• acu1r•o • l .. •1l1re•. \ ., CUADRO l. Clasif tcaciOn de la familia Geomyidae Distr1bLtc16ntespec:iesJ Thomomys tal poi des 53 38' a 18 41). 53 38' a ~.; ::o· Thomomys ma;::ama 48 (lt)' a 39 01. Thomomys monticola 41 41). a ::!·6 (11 ' Thomomys idahoensis 45 20 · a 43 40' Thomomys clusius 44 :::.o a 4 1 20' Thomomys toWnsendii .¡4 :o· a 4.J 10' Thomomys bottae .38 •)::.. a 31 1 ') Thomomys umbr1nus 4.S 45' a 18 ~(l' Thomomys bulbivorus 45 35' a 43 (li • Zy9ogeomys trichopL\s 19 40' a 19 20' 19 40. a 19 :;:c1 Geomys c!renar lLlS 49 10' a .:...:.. :(1' 34 (11) a 31 ~(1 Geomys bursarius 49 1(1' a 27 su· Geomys persona tus 29 25' a :'·1 1)1 Geomym tropical is ":'.'., 2(1' Geomys pinetis 33 25' ~ 25 tJ 1 . Orthageomys cuniculus 23 10' a 07 (11' 16 :5· Orthogeomys grand is 19 :o a 13 '3(1. Ortho9eomys pygacanthus 14 25' a 13 15' Orthogeomys lanius 19 10' Orthogeomys hispidus 23 10' "' 14 (t 1 ' Orthogeomys heterodus 10 (11' a (!.:;· .3('' Orthcgeomys cava ter 09 40' a 1)8 (11 Orthcgeomys underwoodi 09 3~· -.; Or thoqecmys cherriei lt) •) 1 . a •)9 55· Orthogeomys matagalpae 15 ::.(l· a 1 ·.- •.11 Or thogeomys dariensis 1)8 01. a 1.17 •1\' Pappogeomys alcorni 38 3t)' a 18 45' 2u 01 a 19 5(1• Pappogeomys bL1ller1 21 45' il 18 55' Pappo9eomys c:astanops 38 30· .. 2\ (J! • Pappogeomys fllm05llS 1'1 ::?•). i\ 19 10' Pappoqeomys 9ymnurus 21) 50' a 11'1 15' F'appogeomys merr1am1 19 4n· ·' 18 31:1· Pappoqeomys neglectus 21 1(1' F'appogeomy5 trlorh1nus 21 3(1, .. l!·J ... ~' Pappogeomys ;:: inseri ::1 ::.1). es - - - A E o =- . . na - pmas Frebs. 1978) para las regiones en las que se distribuyen las especies de Geómidos. especie t.m.a.( E) Pp.-m.a. (cm.) Geomys arenarius € 2 G. bursarius abed 123 6. personatus d 2.3 G. pinetis cd 4 GS. tropicalis d 3 Orthogeomys cavator d 4 G. cherriei d 4 D. cuniculus d 9 O. dariens1s d 5 O, grandis de 2453 O. heterodus d 4 O. hispidus cde 345 O. lanius d 4 D. matagalpae d 4 0. pygacanthus d 4 O. underWoodi d 4 Pappogeomys alcorni d 2 “. bulleri cd 23 FP. castanops cd 123 F.- fumosus d 2 P. gymnurus cd 23 F, merriami e 34 P. neglectus E 3 F. tylorhinus cd 23 PF. zinseri c 3 Thomomys bottae be 12 T. bulbivorus b 4 T. clusius a 2 T. idahoensis a 2 Y, mazama b 45 T. monticola b, 23 T. talpoides ab 1234 T. toWnsendi1 a 2 T. Úúmbrinus abcd 1234 Zygogeomys trichopus c 3 a=4-10 € 1:0-23 cm b=10-16 5-50 c=16-21 0100 d=21-27 43100200 es 527 S= 3:00 CuC'dro IV. \.'=l. lores de tempera tura media anLtal Ctma; Anán1mo1 y de prec ip i t;c 1 c.n media anual \Pm~; L ·ebs. 8> Bra s i nes n s 9 e ~e i en l~s ecies e eómtdos. t:!cie t. . ""· < C) p m a. ::m.) eomys 1'enar1us e . t11·sar 1us b e d -. 3 G. P r a tus 3 . 1net1s e d . i al is rt 9e ys vator o. err1e1 o. 1culus 4 o. r1ens1s o. d is e 4 5 o. t r dus o. i i us e d e 4 5 o. ius o. atagalpae o. gacanthus o. erw odi 9eo y5 l rni P ! let'i e d 3 P. t ops e: d 2 3 '. osus . q nurus e: d 3 '. e ria i 4 . l c:tus e: '. t'hinus e: d 3 F'. i seri e omys tae e 2 . l i orus . l sius . oensis T. azama 5 . ont1cola b ::. . ides a' b 2 3 4 . wnsendi i " . Ü brinus b e d 2 3 4 9ogeomys ic us e 4-10 e 1=0-~5 l•)-16 2=25-51) 16-21 3=50- (1(1 21-27 = 1 (1(1-'.:;(lf) = > 7 5= ) ~(11) CUADRO V. Especies de GeOm1do9 y los tipos de ve9etac10n asociados con su distribuciOn. Geomy'3 arenarius; matorral de cactus y bos9ue de coníferas de montaña. G. bursarius: pasti~al de las Grande» Planicies, bosque mixto de lago y deciduo, bos9ue de lago, bosque deciduo de verano, boscwe de p1no del sur, bosque mi~to de p1no del &ur y deciduo. G. personatuss matorral xerofi lo, matorral de cactus con pastos del desierto, pi1istiial de las Grandes Planicies. G. e1netis; bosques de pinos del &ur. G. tropic•lis1 bosque tropical caducifolio. Zygogeomys trichopus1 bosque de confferas y quercus. Orthosaomys ~· bosque tropical s¡emiperannifolio y deciduo, bosque tropical de montaña con coníferas. O. cherriei: bosque tropical de montaña con conifet•as, bosque tropir:al 1 luvioso. O. cuniculus1 bosque espinoso. a. dariensiss bosque trap ical lluvioso. O. grandis: bosque tropical cadUcifol io, bosque de coni feras y 9uercus¡ bosque tropical '5ubcaduciiolio, bos9ue e-spinoso, bosque masofilo de monta"•¡ bosqua tropical perenn1folio, bo§que tropic:al de" montana con c:oni feras 1 bos9ue trap ical lluvioso. O. beterodus: bosque tropical semiperenn1~ol10 y deciduo, bosque tropical de monta~a con coniferas. O. hispidus: bosque tropical caducifol io, bosque aspinosa, bosqi..1e dr! coniferas con quercus, bosque mesofilo de montal"\a 1 bogqu~ trupici'I\ pet•annifolio, bosque tropical subcaducifol10, bosque t1•op1c~l lluvioso, bosque tropu:al l luv1oso de montafia con c.onlie1·cJs. 07 O. ~ bosque de coniferas y 'lUercus. O. mataqalpae: bosque tropical lluvioso y bosque tt'Opical semiper'ennifolio y deciduo. O. PY'3aCanthus: bosque espinoso, bosque tropical lluvioso. O. underwoodi: bosque tropical semiperennifolio y deciduo. Pappogeomys ~: bosque tropical caducifolio. P.~ bosque tropical subcaducifolio, bosque espinoso, bos9ue de coniferas y quercus, boeque tropical caducifolio. P. ca~tanopss matorral xerÓii lo y pastizal, pastizal de las grandes planicies. P .. ~ bosque tropical subcaducifolio. P. gymnurus1 bos9ua tropical subcaducifolio, bosque de coníferas con 9Llercus, bosque tropical ca.ducifolio. P. merr1am11 bosque de pino con quet'CUs, booa9ue espinoso¡ pastizal, bosgLu? t1'opiC<"l caducifolio. P. neslectus1 matorral KarÓfilo. P. tylot'h1nus: bosque de pino con quercus, bosque espinoso, bosque tropical caducifolio, matorral xer,d'filo, pastizal. P. ~: bosque espinoso. Thomomys ~ matorral de cactus, matorral de cactus con pasto del desierto4 bosque de coníferas con montaña; chaparral esclerofilo .. T. bulbivorusi bosque de costa. T.~ pastizal de las grandes planicies. T. idahoensis; bosque de mont~ña. T.~: bosque de costa. T. monticola: pradera, bosque de c:oní-teras de montaña. T. talpoidesi past1::ales de grandes planicies; bo~que de con\fera':> d~ montaMa, chC1.parral, bosque dHctduo de ver.;ino, veqetac1dn .:ilpina~ .. - - xto de lago y boreal. T. umbrínus: bosque de costa, bosque de coníferas de moiitana, pastizal, bosque de coníferas y quercus, pastizal de pradera, chaparral, chaparral esclerdfilo, matorral de cactus, matorral de cactus con pastos del desierto, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque tropical Ccaducifolio. T. townsendii: pastizal de pradera. 89 bosque dec1duo y rn1:·to de lago, bosque rn1~to de lago y boreal. . bt·inus: sque e sta, sque e níf ras e o?\tana, sti .al, sque e níferas ercus, astizal e r dera, 1·1•al, 1·1·al escle1·~f1lo, ator1•al e ctus, ato1•ral e ctus n $tos el esierto, aton•al ::ew6'filo, sque i oso, sque tr ical ca cifolio. . t nsendii: astizal e r dera. 6 Cuadro VI. T¿;!tura y compos1c1on de al13unos :;uelos del c:L1adrante 102 20 C, en donde 5e encuentt•an especies de GeOmidos \Anónimo, 1981 a y bl. especie F·.~ P.~ P.~ P. tylorhinus O. grandis are= are i 11 a l im:::: 1 imo te:·~tura 'l.at'c 'l.l im 'l.ar·e m1gaJon a1·ci l lo-a1·enoso 34 22 42 areno-1 imosa 22 30 48 m1gaJon arcillo-arenoso 40 28 38 a1"enosa 30 18 52 mi9ajon limo-arenoso 18 3b 4b franca 20 30 50 franca 20 3t) 5(1 ar·eno-l 1mosa 22 30 48 franca '.]'.t) 50 70 REFERENCIAS: Al len, J. A. 1892. The 9eo9raph1cal distribution of North American mammals. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 4: 199-243. Alvare;::, T. y C.E. Avuia. 1963. Notas sobre a.lgunas especies de ardillas . Rev.Soc.Me:<.Hist.Nat. 24;.33-39. Andersen. o.e. y J.A. Macmahon. 1985. Plant succession followin9 the mount St. Helens : 208-217. Kendeigh, S. Ch. 1954. History and evalLlation of various c:onc:epts of plant and animal communities in North America. ~- 35<2>:152-171. Krebs, C. J. 1978. Ecology. The E: especies exclustvas del grupo. Grupo 1 C!-4 01 '-54 >: Geomys bursarius, Pa.ppt:19eomys castanops, Thomomys bottae, T. bulbivcrus *, T. clusius •, T. ida.hoensis •, T. mazama *• T. monticola *, T. talpoides •, T. townsendii *• T. umbrinus. Grupo 2 (24 01 '-34 ) : Geamys; arenarius •, G. burgariu$, G. personatus *• G. pinetis *• Pappogeomys castanops, Thomomys bottae, T. umbrinU!h Grupo 3 <21 01'-24 )r Geomya trcpicalis *• Orthogeamys hispidus, Pappogeomys bul leri, P. c:astanops, P. tylorhinus, P. zinseri *• Thomomys umbrinus. Grupo 4 120 01 ·-21 >: Orthoseomy!i hispidus, Pappogeomys alcorni, P • . b.ul leri, P. gymnurus, P. tylorh inus. Grupo 5 116 01 '-20 >: Ortho9eomys cunic:ulus *• O. 9randis, 0, hispidus, O. lanius *t Pappogeomys alc:orni, P. bulleri, P. tumosus *, P .. gymnurus, P. merríami •, P .. tylorhinus, Thomomys umbrinus. Zy909eomys tric:hopus *· Grupo 6 112 01 '-16 >: Orthogeomys 9randis, O. hispidU!;, O. matagalpae •, o. py9ac:anthus *" Grupo 7 cq 01 '-11 ) : Ortho9eomys cavator, O. cherriei *• O. heterodus •, O. underwoodi *· Grupo 8 (7 1)1 '-9 ) : Orthcgeomys c:avator, O. dariensis *· Me:dco. ANEXO 2. Espet ies de tu::as que se distribuyen en Geomys arenarius Geomys bursarius Geomys personatus Geomys tropical is Ce) Ortho9ecmys cuniculus (e) Orthogecmys 9randis Ortho9eomys lanius (e) Orthogeomys hispidus Pappogeamys alcorni (e) Pappogeomys bulle1·i (e) Pappogeomys castanops Pappogeomys fumosus Pappogeomys merriami Pappogeomys ne'3lectus Pappogeomys tylorhinus Pappogeomys :inseri (e) Thomomys umbrinus Zy909eomys tr1chopus (e) Ce i = espec 1 es endem 1 cas. 01