S N : ANO E [BA Xy. De De UNIVERSIDAD: NACIONAL [234 RS AUTONOMA DE MEXICO SS ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ACATLAN EN A! EAS l TESIS: PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PERIODISMO Y COMUNICACION COLECTIVA PRESENTA: JUAN CARLOS VAZQUEZ VAZQUEZ ASESOR: TESIS CON FALLA DE ORIGEN JAIME PEREZ DAVILA AGOSTO 1997. UNIVERSID~D:; CI NAL NOMA E EXICO UELA CI NAL E TUDIOS FESI NALES ATLAN SIS: RA TENER L I LO E C I DO I DI O MUNICACION LECTIVA ESENTA: AN RLOS UEZ UEZ i lS N ESOR: LA E I EN I E REZ VILA OSTO 7. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. PAGINACION VARIA CONMPELETA LA INFORMACION Sirva la siguiente mención a manera de agradecimiento a todas aquellas personas y/o instituciones que con su apoyo, ya sea a nivel de materiales técnico-tecnológicos (fotocopias, papel, transparencias, pe, programas de computación, impresoras, manuales, etc.), a nivel de información y en el plano moral, ayudaron a que la presente investigación llegará a su fin satisfactoriamente: Michigan State University University of Wisconsin University of Georgia University of lllinois University of Texas University of Maryland University of Pennsylvania University of Southern California University of Florida Purdue University Rensselear Polytechnic Southern lllinois University Stanford University University of lowa University of Minnesota University of Utah University of Missouri Syracuse University llE (Biblioteca Bejamin Franklin) Ursula Vázquez Antonio Vázquez Max Vázquez Marco Antonio Vázquez Jaime Vázquez Ramiro Acosta Guillermo Aguilar José Luis Castilla Rocío Escamilla José Luis Espinosa Raúl Melina Carmen Muñoz Jaime Pérez Luis Eduardo Osorio Mónica Rodríguez Najieli Salazar Verónica Sarabia Armando Toscano Al emprender esta aventura que siginificó cuatro años de arduo trabajo, he dado cuenta que lo más importante es contar con un grupo de amigos que muy independientemente del trabajo cientlfico-metodológico que realizamos, compartimos momentos de aspera pero placentera discusión académica. Por tanto agradezco el cúmulo de conocimientos transmitidos, la forma de ir descubriendo el como guiar el trabajo y la oportunidad de disfrutar con ustedes este viaje alucinante: JAIME PEREZ DAVILA MONICA RODRIGUEZ ARMANDO TOSCANO GRACIAS Para poder llegar al grado de abstracción requerida para desarrollar esta investigación fue necesario obtener una infraestructura académica óptima, por lo cual agradezco a todos los profesores que compartieron conmigo su conocimientos y que hicieron que esta infraestructura se acrecentara enormemente. De igual forma aprovecho la oportunidad para mostrar mis más sinceros agradecimientos a los compañeros que disfrutaron conmigo el gozoso paso por la universidad: CARMEN, GUADALUPE, JAVIER, JESUS, MARTHA, PEDRO, ROSALBA, ROCIO Y SOCORRO, En una ocas1on, alguien me dijo: "piensas y actuas como tus hermanos": lo cual de cierto modo es verdad, ya que gracias a la convivencia plena y al intercambio de ideas y experiencias que ellos me han proporcionado se ha ido formando parte del carácter y la actitud que poseo. Por tanto agradezco todos los consejos y conocimientos transmitidos a través de la vida que con ellos he pasado. Me encuentro muy orgulloso y satisfecho de ser su hermano (el más pequeño). GRACIAS: CARMELA, EDUARDO JAIME, MARCO, MAX, TOÑO, LEO Y URSULA. Ante todo te agradezco a- ti madre, por que muy independientemente de que me dieras vida y me hayas cuidado por todo este tiempo, me has mostrado que eres una mujer muy valiente y perseverante, de quien estoy orgulloso y de quien aprendí que nunca es tarde para empezar de nuevo y luchar en lo que resta de nuestras vidas. GRACIAS BALBIS Y a ti; que te encuentres donde te encuentres, te dedico de manera especial este trabajo, ya que tengo el pleno conocimiento de que te sentirías satisfecho de todo ésto. Sabes que es por tí y para tí. GRACIAS PADRE INDICE A MANERA DE PROLOGO PRESENTACION 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PRIMERA PARTE El problema de investigación DELIMITACION OBJETIVOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACION 4.1. CARACTER DE LA INVESTIGACION SEGUNDA PARTE La carrera de Comunicación en los Estados Unidos EL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS ESTADOS UNIDOS 5.1. FUNCION DE LA EDUCACION EN LOS ESTADOS UNIDOS EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR ESTADOUNIDENSE 6.1. EDUCACION SUBGRADUADA 6.2. EDUCACION PARA GRADUADOS TERCERA PARTE Metodología de la investigación APROXIMACION DEL OBJETO DE ESTUDIO 7.1. DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO 7.2. SELECCIÓN Y RECOPILACION DE LA INFORMACION DOCUMENTAL MARCO CONCEPTUAL 8. 1. NOMBRE DE LA CARRERA 8.1.1. PROGRAMAS DISCIPLINARIOS 8.1.2. PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES 8.3 . OBJETIVO PAG. I 1 5 5 6 9 12 16 17 19 21 22 24 26 29 42 42 43 43 44 8.2.4. FORMACION DEL PROFESIONISTA 8.2.1.5. AMBITO COGNITIVO: CONOCIMIENTOS 8.2. 1.6. AMBITO PSICOMOTRIZ: DESTREZAS 8.2.1.7. AMBITO AFECTIVO: ACTITUDES Y VALORES 8.2.8. PROFESION 8.2.9. FINES DEL CURRICULUM 8.2.3.10. FINES SOCIALES 8.2.3.11. FINES HUMANISTAS 8.2.3.12. FINES ACADEMICOS 8.2.3.13. FINES PROFESIONALES 8.14. CARACTERISTICAS VOCACIONALES 8.3.15. HABITO 8.3.16. HABILIDAD 8.3.17. ACTITUD 8.3.18. VALORES ETICOS 8.3.19. ACADEMICOS 8.20. REQUISITOS DE ADMISION 8.4.21. CONDICIONES ACADEMICAS 8.4.22. DOCUMENTACION 8.4.23. CUOTAS 8.4.24. EXAMENES 8.25. PERFIL PROFESIONAL 45 46 47 47 48 50 50 51 51 51 52 52 53 53 54 55 55 56 56 57 57 8.5.26. ACTIVIDADES QUE PUEDE REALIZAR EL EGRESADO 8.5.27. FUNCIONES Y CARGOS 57 57 58 8.5.28. VALORES MORALES 8.5.29. ACTITUDES 8.30. MERCADO DE TRABAJO 8.35. 8.36. 8.37. 8.38. 8.6.31. SECTORES 8.6.1.32. SECTOR PUBLICO 8.6.1.33. SECTOR PRIVADO 8.6.34.DEPARTAMENTOS AREAS DE INTERES INTERNSHIPS MINOR (ESPECIALIDAD MENOR) TITULACION 8.10.39. REQUISITOS DE TITULACION 8.10.40. FORMAS DE TITULACION 8.10.41. GRADOS ACADEMICOS 8.4. MARCO TECNICO 59 60 60 60 61 61 61 62 63 63 64 64 65 65 66 CUARTA PARTE Resultados finales CUADROS DE RESULTADOS LICENCIATURA CUADROS DE RESULTADOS MAESTRIA CUADROS DE RESULTADOS DOCTORADO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS CUADRO 1 CUADR02 CUADRO 3 CUADR04 CARTA DE PETICION VOCABULARIO 73 155 245 319 323 327 328 329 330 331 332 334 A MANERA DE PROLOGO Aunque tan lej~no, todavía continua vivo el momento en que mi asesor de tesis; Jaime Pérez Dávila, me presentó la propuesta de trabajar en esta investigación que me ocasionó un entusiasmo enorme, ya que el hecho de realizar un trabajo que promete ayudar al desarrollo académico de la carrera a la que pertenezco y satisfacer necesidades de aprendizaje y superación profesional es más de lo que puede pedir un egresado d.e la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva. -El camino a iniciar se presentaba sinuoso y difícil, pero excitante; esto en un sentido cientlfico-académico. Por tanto; cabe mencionar que "La Carrera de Comunicación en los Estados Unidos" es parte de un proyecto mucho más ambicioso que abarca los similares de México y Canadá. Para estos capltulos se trabajó conjuntamente con 2 buenos profesionales y amigos: Mónica Rodrlguez y Armando Toscano, la primera fue encargada de elaborar el marco conceptual y, las aproximaciones al objeto de estudio corrieron a cargo del segundo. A partir de aqui, la labor de afinar las propuestas hechas por los antes mencionados, representó un intercambio académico bastante enriquecedor para la elaboración final de la tesis. La participación de las instituciones significó el tronco principal de donde se obtuvo la materia prima para desarrollar la investigación, ya que proporcionaron los datos que soportan los resultados obtenidos. La cooperación por parte de personas ajenas a la investigación fue de gran ayuda, ya que sin ella hubiese sido imposible concluir. Ellos proporcionaron los materiales, los sistemas de computo, algunos documentos y en ciertos casos recursos económicos. I La presente investigación se estructura de la mejor forma posible para que los lectores entiendan fácilmente como paso a paso se desarrolló la misma. Primeramente se realizó la presentación de la investigación, poste~iormente se llevo acabo la delimitación, el planteamiento y justificación del problema de estudio. En la parte dos se detalla minuciosamente'.c las"~~~rácterísticas· que presenta la educación en los Estados Unidos de manera g·1~b~!.cY ii?fi~éc::uel"lteniénte se especifica en cada uno de los niveles educativos; pará proporcionár un 'contexto de la situación escolar en dicho país. La tercera parte esta compuesta por la aproximación y delimitación del objeto de estudio, así como del modo en que seleccionamos a las instituciones a estudiar y también se encuentra el marco conceptual: parte medular de la investigación que sirve para identificar las categorías de análisis. Posteriormente se presentan por nivel académico (Licenciatura, Maestría y Doctorado) los cuadros de resultados obtenidos de los cuadros de registros que por cuestiones de espacio no se integraron a la siguiente presentación, ya que representarla la edición de un tomo más. Los cuadros de resultados se publican junto con una lectura general de los mismos que son el análisis total de las currícula estudiadas. Finalmente en las conclusiones se realiza un balance y un diagnóstico de las tendencias de la educación superior en los Estados Unidos. Además para comprender un poco más algunos terminas que por cuestiones culturales no pudieron traducirse de forma literal, se creó un vocabulario que sirve de ayuda a los lectores de la presente investigación. II _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados UnidOs PRESENTACION En la actualidad se sabe que una de las carreras que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años en el campo de las ciencias sociales, es la que se refiere al estudio de la comunicación. Sin embargo, este avance no se ha correspondido con una consolidación del campo académico de la comunicación (enseñanza-investigación), ni con una identificación plena en relación con el tipo de trabajo que puede desarrollar un profesional del área (las instituciones no ubican de qué forma se puede contribuir con sus actividades y la satisfacción de sus necesidades y nosotros, egresados de las carreras de comunicación, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que podernos ofrecerles). 1 Esta falta de identidad (académica, científica y profesional) es apenas la punta del "iceberg" de una problemática mas amplia, profunda y compleja que se vive en relación con las carreras de comunicación y que se concreta en mllltiples aspectos y manifestaciones que generan toda una serie de incertidumbres, malestares, incomodidades y hasta tristezas; que obstaculizan el desarrollo del propio campo académico y la profesión.2 Ha llegado el momento de la autoreflexión para este cambio a nivel nacional, pero también en relación con el nuevo tipo de situaciones que se derivan de los nuevos procesos de globalización que esta configurando el mundo moderno: esto es. el reconocimiento de la propia imagen es aconsejable y necesarié1. pero en un mundo cada vez mas interdependiente, como se sabe, insuficiente. Si México, y especificamente su sistema de educación superior, quieren seguir el ritmo rle los nuevos tiempos, se tienen que niirar entonces en relación a sus necesidades presentes y futuras, y éstas, en el mundo global de hoy. ts los niveles, el alumnado es asistido por un asesor académico, quien le ayuda a tomar decision.es acerca de los cursos que le beneficiarán más. 6, 1 .. EDU.CACION SUBGRADUADA En la mayoría de las universidades o "college" estadounidenses,_ los estudiantes toman ciertos cursos en el área de Educación general. Supuestamente estos cursos deben estar dentro del campo de estudio en el cual escogieron su "major", pero en el mayor de los casos no es así: los cursos no tienen relación con el campo de estudio .del alumno. Mientras cada institución decide su propio curriculum universitario, las escuelas pertenecientes a la misma institución tienden a ofrecer un programa similar. La Educación general no prepara al alumno técnicamente, ni en alguna área de especialización, pero si proporciona a cada uno, las habilidades y cualidades personales que requiere una persona educada, las cuales según La Asociación de Universidades Americanas (The Associatlon of American Colleges) serian las siguientes : Pensamiento lógico abstracto, análisis critico, habilidades de escritura y lectura, entendimiento de datos numéricos, conciencia histórica, ciencia, valores, arte, experiencias internacionales y multiculturales, y estudio intenso. La Educación general se imparte en los dos primeros años de College que se denominan "freshman" y "sophomore", respectivam.,,nte. Se requiere que los estudiantes se matricule• 1 en diversos cursos dentro de las principales tlreas de aprendizaje : Literatura. Ciencios. Artes, Historia, Idioma Extranjero. etc., a fin de cubrir con los requisitos. En los años de "junior" y "senior", o sea tercero y cuarto año respectivamente; el alumno debe cursar las llamadas clases superiores "upper classes" y debe escoger en el tercer año un "major" dentro de determinado campo, a fin de prepararse para la cafrera que ha elegido. debiendo_ cumplir con los cursos requeridos para graduarse. 21 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos'------------------------ El "majar" es una concentración de cursos académicos en un campo de estudio especializado, "colleges" y "universidades" están organizados en departamentos académicos los cuales ofrecen uno o más "majors", cada uno con sus propios requisitos. Usualmente algunos cursos del "major" son obligatorios .y entonces los estudiantes junto con su asesor académico, deben elegir cursos adicionales para cumplir con los créditos necesarios para completar un "majar". En algunos centros, los estudiantes tarf{l:>ién seleccionan un "rnlnor", un segundo campo de interés en su campo de estudio, el cu~I p~ede ir· relacionado al "maj¿,r"; por ejemplo: un "majar" en Publicidad y un "minar'' con cursos en mercadotecnia o psicología social. 6.2. EDUCACION PARA GRADUADOS Para hallar un trabajo a nivel profesional un ·graduado de "college" con titulo de "Bachelor" deberá pensar en continuar sus estudios universitarios. Los planteles norteamericanos ofrecen programas en campos específicos : lngenierla, Administración de Empresas, Biología, Telecomunicaciones, etc. Como se había visto anteriormente, la mayoría de los estudiantes de posgrado son libres de seleccionar los cursos que más les irtteresen. Además los cursos elegidos varían de alumno a alumno, aun dentro del mismo departamento. En el nivel de Maestría, el estudiante pasa la mayor parte del tiempo en clase, la rnayorio de las cuales son seminarios de no más de 12 alumnos. Para completar el programa de "Master", el aspirante debe tener un promedio académico de "B", y se le otorga el titulo una vez que haya presentado una tesis, para la cual debe realizar un trabajo de investigación o aprobar los exámenes globales (comprehensive exams). Algunas úniversidades consideran el titulo de maestría como el primer paso al doctorado, pero en otras pueden ingresar directamente a él, sin tener el "Master". Los alumnos que se 22 -------------------------La Carrera de Comunicación en Estados Unidos matriculan en un programa doctoral Invierten algún tiempo en clase ; pero, lo que verdaderamente les acredita en su carrera doctoral, es su propia investigación. Por lo común consta de tres años, en los dos primeros años, la mayoría de los_ estudiantes toman seminarios y cursos de posgrado. El tercer año se emplea -en _investigación y redacción de tesis, la cual debe ser original y contener puntos de vista o de investigación que no hayan sido publicados. Ciertas universidades piden a los futuros doctores, un conocimiento satisfactorio de lenguas extranjeras, pasar cierto plazo de tiempo en "residencia" o como estudiante residente, asistiendo a clases regularmente y pasar un examen general y otro oral, sobre el tema de su disertación (tesis doctoral). ESCUELA DE GRADUADOS SISTEMA DE EDUCACION ESTADOUNIDENSE AÑOS GRADO DE ESTUDIOS TITULO Postdoctorndo, t.~stud10 e nwestigac1ón proles1onal Titulo de Doctor,-1do (Pl1 O) Progr~1111a!> de Doctor¡ido 1\1 B A rrturo ne /\1aestria 2:! r'rour;J111.::is de r,1L11;-_.strrJ (uno u do~• .:inos) Titulo Profesional Escuelas Profesionwlcs ~C~O"°"L~LE==G~E~o=--------+---~~· 7 1---b.s~,,- .. -,,-,,------~---~-------------,,,T~ .• -u~lo-d~e-,,B~-A 7 _-o""""B~-s~_-----~ UNIVERSIDAD :!O Junior 19 Scnrt•r H1ah Sct1001 1G 16 11 .. ) u1;:1rlc• 10o. 111;ir:lu (Prc•¡1¿1rnto11.1) Escuela de subqradu..11111.'.!no~ <.J, •• 11Jr111s1on al t:l•lk!p~ 14 13 9u qrJclu 80. ur.:it1o ?o. rir;:1do ·------.-!u~i;LJil_!:i ___ c/_,O_ú_l ____ ~ ESCUELA PRIMARIA 12 11 t.io. grado 1 O 5o. qr<.1do D 4o. grado 8 7 3cr. gr<.ido 2o. grado 6 1er. grado 4.5 Jardin de nil'los 2,3 Pre-escolar (S~!C,UIJ(J;;n..i} Escuela Primarin (Elem~ntal) FUENTE: NStudy m the USA. Ed1c1ón Latmoamoncana y Española'º 1993 23 -· --------- -·- Educuc1on Mo1.fü:.1 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos ______________________ _ TERCERA PARTE Metodología de la Investigación 7. APROXIMACION DEL OBJETO DE ESTUDIO En el marco de la presente investigación ensayamos tres modos de aproximación: 1. Perspectiva y procedimientos emplricos. Dado que cada uno de los documentos de planes de estudio se presentaba en forma distinta de institución a institución, lo necesario en este momento es la identificación de los puntos o aspectos constantes en todos los planes de estudio. La actitud es revisar, respetar y dejar hablar, digámosle asi, a los documentos institucionales. El análisis de las diferencias se concibe para una fase posterior, posible una vez que se hayan detectado las tendencias generales. En este momento, todo es un aparente desorden. 2. Revisión de la teoría curricular. Se necesita saber desde la deseabilidad teórica curricular, qué elementos ·conforman y son importantes para un plan de estudio, y determinar en consecuencia, cuáles deben analizarse, si lo que se quiere es, efectivamente, detectar las constantes curriculares. 3. Cosmovisión curricular, que permite fijar en forma precisa el objeto de estudio y dar el fundamento de la construcción de las categorías de análisis, al hacer una definición y diferenciación entre objetos de referencia {puntos de los que hablan los planes de estudio) y modos en que se tratan esos objetos de referencia (guias o premisas de orientación de las carreras de comunicación). 24 -------------------------La Carrera de Comunicación en Estados Unidos La anterior delimitación permite contestar las preguntas gulas de la investigación: ¿Qué es lo que se enseña y cuáles son los puntos de referencia que orientan la enseñanza de las carreras de comunicación? Adicionalmente, se tendrá un sondeo muy exacto acerca de la visión o de las formas en que se conciben asi mismas, las carreras de comunicación. Viéndolo de esta forma, este trabajo será también un estudio de la representación institucional sobre lo que es y debe ser la carrera de comunicación: consideración importante si lo que se quiere son datos para el replanteamiento de la carrera, en el contexto de las nuevas necesidades nacionales. El desarrollo de tales perspectivas y la delimitación final de el objeto de estudio, se trabajan en los puntos relativos al planteamiento metodológico y la exposición de la metodologia y análisis. Para realizar esta investigación ha sido necesario apegarse a una organización lógica que dé fundamento científico a cada uno de los procedimientos metodológicos e instrumentales que se realizarán para la conclusión 9e este proyecto. El instrumento para llevar a buen término los objetivos institucionales, es el plan de estudios d Se pu~de,.discerniiA~e,a compara~ión de licenciatura, los criterios de calidad académica de posgradá sa'n''rn~é;~ eisp~cifi¿~s. es decir que en algunos casos clasifican a las universidades en especia!idi:J'd'es cienti(;, de las diferentes carreras, por ejemplo: - Los mejo'reís program~s académicos de doctorado en estudio de los efectos de los medios, de nuevas tecnologfas. en comunicación internacional, en comunicación masiva por calidad incluida y en comunicación masiva en calidad incluida se engloban en la carrera de comunicación. - En la carrera de Radio, Televisión y Cine quedarian agrupados los mejores programas académicos de doctorado en estudios de radio. tv y video, en estudios cinematográficos y en radio, tv y critica cine1natográfica. Con los datos anteriores se creó el cuadro No. 3 (ver anexos) Es evidente que los criterios antes mencionados hacen referencia. en su mayoría, a programas de doctorado, y como desgraciadamente ningún documento ofreció rangos de clasificación para maestria, se decidió que las escuelas pertenecientes al cuadro número 4 (donde aparecen los tres primeros lugares de clasificación) también se analizarán en sus ,., Hattendorf C. Lynn. Educational Rankings Annual 1993, Detroit, 1992. Págs. 291-300. 36 _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos programas de maestría. Es decir, que todas las universidad~s que á.parecen en este cuadro se estudiarán de igual forma tanto en maestría como en doctorado. . ''. :,.,' La selección final de; instituciones a analizar pa_ra . licenciatura y maestria quedo de la siguiente forma: LISTA DE UNIVERSIDADES A ESTUDIAR LICENCIATURA . POSGRADO Michigan State University University of Texas University of Wisconsin University of lllinois University of Georgia Unlversity of Southern California University of lllinois University of Wisconsin University of Texas University of Pennsylvania University of Maryland Stanford University Indiana University Indiana University City University of New York Michigan State University University of Pennsylvania University of lowa University of Southern California New York University San Diego State University University of Minnesota University of Florida University of Utah Hampshire College University of Maryland Purdue University University of Missouri Northwestern University Purdue University University of Toledo Syracuse University Rensselear Polytechnic University of Georgia Southern lllinois University FUENTE: Investigación propia do los datos obtenidos on "Edu;.1cdt1on R:.mk.mgs Annual 1992 ... Al tener la selección definitiva se decidió enviar una carta via correo o fax (ver anexo 5). Se escribiría o enviaría fax a cada una de las universidades para pedir la información requerida en la investigación. Pero, era indispensable conocer las direcciones o números de fax, dicha información se encontró en el texto "Higher education directory". No todas las 37 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos ______________________ _ universidades respondieron a la petición y las que asl lo hicieron, enviaron Información de catálogos promocionales (que han sido ·de gran ayuda)· pero nunca proporcionaron el programa oficial. 38 SELECCION DE UNIVERSIDADES ANALIZADAS EN ESTADOS UNIDOS La Carrera de Comunicación en Estados Unidos'------------------------ La información de las universidades que no contestaron a las cartas se halló en los archivos del llE (lnstitute of lnternational Education) de la Biblioteca Benjamin Franklin. Al recibir los planes de estudio, se percibió que cada una de las instituciones contaba con diferentes tipos de carreras muy distintas a las encontradas en los criterios de clasificación, por ejemplo : University of Texas imparte la carrera de Publicidad, Telecomunicaciones, Audiologfa y Ciencia de Habla, Periodismo y Comunicación Hablada. Entonces, se decidió estudiar todos los planes de estudio correspondientes a las carreras de comunicación existentes en cada una de las universidades seleccionadas, lo cual corresponde a : TOTAL DE PLANES DE ESTUDIO A ANALIZAR 145 TOTAL DE PLANES DE ESTUDIO A ANALIZAR POR NIVEL LICENCIATURA MAESTRIA DOCTORADO 37 69 39 40 _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos Las carreras quedaron agrupadas de la siguiente manera TIPOS DE CARRERAS POR NIVEL LICENCIATURA Puhlic1dad Con1unlcac16n T elecomun1caclones Aud1ologia y ciencias del habla Comunicaci6n-Educacl6n Con1urncac16n hablada R¡id10. tv y cine C1onc1as do la con1untcaci6n y desórdenes Penod1smo y comurnc.ac1ón n1asivi1 Estudio du los Melfia Cu111u111cac1ón, artes y c1enc1n Cmeytv E~lud1os de la comumLac1ón Co11n1111cac1ón y outos Dusordi:tnos cornunlcat1vos Co111unicL1c1ón administrativa Hutac1onus públ1cns Co101un1c.ilc..1ones y c.mnc1as cogn1t1vas Hadio y IV MAESTRIA Comumcac16n y ,ancs Penodismo y comun1cac1011 Tnas1va Dos6rdunes comurncalrvo"> Comunlcnc11'111 Estudios do los Mcd1;:1 Periodismo Produccion cinumatograf•ca y ducumu11tal hwesligaciOn de la cornurncac1011 Estudios c1nomalogral1cos Estudms rotoncos Producctón df:I cine y vldou E!'.ludio?> da producción Educación du la comunlcac16n Pubhcidad Raórtlent!s Comunicación 1nas1va Cine y fotournlla Telel.OlllUOICilCtOnL•S ._c_·º-"-"'-"-'c-•1c-'.;..º"_11a_b_1a_o_a..;v_•_"_•_en_•_n_z.;..a_e•_• -'"-·'-"-º--1~:~~:::~:::7 0 ~ 1 1: 1 ~ 1 ::~·,1::,•::~•• r.on1un1CL1c:16n organ1znc1onal pubhc alfa1r<"> ;11it·~. 1nl• ,, ,)(.!1,·.1!--. l,~·l!LHl•CO f-olu~¡r.ih.1 Rt~L.1c1or1oh púl•l1•:.1s R.i111u y tv Cstud1os de con1unic.•u;rón púbhcu ,;.uu1olog1;:1 y JJ<1lologia del lu11gua1e y hal.Jla DOCTORADO Can1un1cac16n y artos Desórdenes comun1ca11vos Cornurncación Estudios de los Media Punodismo 1nvesUgacl6n de la cumurncac1on E~tud1os c1nun1atogr.Ohcos l.;.stud1os retor1cos • Pubhc1dad Radio, tv y c1n~ Comumcac1ón hablad.J Ciencias do la cornu111c<1C1ón y dl:!'sOrdenes Comurucac16n masiva Camumcactón Interpersonal Go111umcac16n organ1zac1011.nl public aftairs and manageman1 1~suo Cme y tv Co111umcacl6n. artes y ciencmio Co1nun1cac16n teoriu e invosl•!J<.1c1611 Audiologla y patologia del lcngua1e y habla Medios masivos En este cuadro no se mencionan las carreras que se repiten en las distrintas instituciones, es decir que sólo se escribe el nombre de la carrera por aparición. 41 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos ______________________ _ 8. MARCO CONCEPTUAL 16 El paso siguiente para abordar el objeto de estudio fue elaborar la metodología de análisis, es decir, precisar el cuerpo conceptual a utilizarse. asl como las técnicas requeridas para la selección y procesamiento de los planes de estudio. Para procesar la información se procedió a revisar la literatura correspondiente a Diseño Curricular. a fin de conocer los elementos que conforman un plan de estudio. Dichos aspectos fueron confrontados con las curricula recopiladas no sólo para precisar las constantes, sino también para observar la forma en que estas propuestas de elaboración eran aplicadas por las instituciones educativas en la elaboración de sus_planes de estudio. El cuerpo conceptual se complementó con los elementos que no estaban considerados por la Teoría de, Diseño Curricular, pero que surgieron de la ,comparación entre ésta y los planes de estudio· recopilados. Este hecho no representó en ningún momento alterar el significado de los términos. por el contrario, precisó las 'definlci,<;>nes y 'también nos permitió detectar la forma en que se aplica la Teoría Curricular en e'sta iiación. Dicho cuerpo conceptual quedó integrado de la siguiente manera a nivel general. 8.1. NOMBRE DE LA CARRERA El nombre de la carrera es la denominación que recibe el programa de estudio en cada una de las instituciones, el cual varía de acuerdo al objetivo académico que cada una de ellas persigue. Así mismo el nombre contempla dos rubros importantes : los programas disciplinarios y los programas interinstitucionales. 1'' Basado en RODRIGUEZ, Mónica. La Carrera de Comunicación en México. p.p. 65-96 42 _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos 8.1.1. PROGRAMAS DISCIPLINARIOS Los programas disciplinarios son aquellos que. se encuentran ubicados y administrados exclusivamente dentro de una e~c1Je1a c; cc!lí~gia· d~ c:6mLnié~Cióri, . no importando que cuenten con materias de otras ár~as 'aÍ::á'dérTiiCS~s·f;i=>arii°' la;,obfancióri'de esta información se elaboró la siguiente pregunta : «_::--· ¿Cuáles son las carreras que Imparte~ la~·escu~las -;,; ~oleglos de comunicación en las lnstltuclories ·estadoiin1det1ses-? Ejemplos: Comunicación. Publicidad. Telecomunicaciones. Publicidad. 4.1 .2. PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES Los programas interdisciplinarios son aquellos que se imparten en colaboración con otras escuelas o colegios distintos a comunicación. Y para hallar dicha información se formuló la pregunta siguiente : ¿Qué carreras se imparten co11juntan1ente con Jos colegios o escuelas de comunicación ? Ejemplos: Comunicación, Agricultura y Recursos Humanos. Periodismo-Asia Oriental. Administración de Negocios con especialización en Periodismo. Comunicación con estudios Latinoamericanos. 43 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos. ________________________ _ 8.2. OBJETIVO El objetivo de una currlcula "expresa conductas últimas, capacidades adquiridas por el alumno cuando todo el proceso de aprendizaje de una unidad, curso o carrera profesional terminan"17 Asimismo formula las habilidades cognitivas, actitudes y destrezas que~ un proceso de formación trata de conseguir en el sujeto inmerso en una situación de educación. 18 Un objetivo es la enunciación explícita y precisa de los cambios que se esperan observar en el estudiante corno resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje; en el caso de la presente investigación, después de haber cursado una carrera en comunicación. Sin embargo esta definición quedaría incompleta si no se resaltarán todos los aspectos que pueden ser enunciados en un objetivo general. Más que cualquier otro tipo de fin educativo, el objetivo del plan de estudios considera en su elaboración, los valores y creencias que una sociedad supone necesarios para la reproducción de su sistema, y por lo tanto expresa para qué se forma ese profesional y el papel que desempeñará el egresado en el contexto social. Asimismo, en el objetivo, se denomina la actividad profesional que desempeñará el egresado: médico, dentista, abogado, comunicólogo, etc. En este sentido, podernos afirmar que el objetivo está integrado por los siguientes elementos: Las capacidades cognitivas que se pretenden formar en el estudiante. • Las capacidades psicomotrices que adquirirá el estudiante. • Las actitudes y valores que se desean formar en el egresado. • La denominación de la actividad que estará capacitado para desempeñar. 17 Gagot Huguet. Antonio. Métodos de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje. P. 53 1 " Diccionario de las Ciencias de la Educación. Diagonal $antillana. Tomo 11, p. 1040. 44 _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos El para qué se forma ese profesional, así como el papel que asumirá dentro del contexto social, para su mantenimiento y reproducción. Dichos aspectos, de manera general, pueden ubicarse en tres rubros: 1. Formación del profesionista: capacidades cognitivas, psicomotrices, actitudes y valores. 2. Profesión: actividad humana que podrá desempeñar el egresado. 3. Fines de la currícula: para qué se forma ese profesional y el papel que desempeñará para la reproducción su estructura social. 8.2.1. FORMACIÓN DEL PROFESIONISTA El primer aspecto que contempla el objetivo de un plan de estudios es el correspondiente a la formación del estudiante. Como en casi todo proceso educativo, los planes de estudio para nivel superior pretenden formar en el individuo habilidades cognitivas y psicomotrices, , asl como una serie de actitudes y valores que permitan su desarrollo integral, con el fin de que el sujeto este en condiciones de incorporarse al aparato productivo de su pais y asegurar la reproducción del sistema social. En este sentido, la educación superior se convierte en un proceso de inculcación/asimilación cultural, moral y conductual, a través de la cual, los jóvenes incorporan el patrimonio social que heredan de los adultos. 19 Por lo tanto, el objetivo expresa la formación que se desea inculcar en el individuo, para sustentar su papel como actor social y para posibilitar en el desarrollo y adaptación a su entorno. 20 '"Ibídem. p. 475. :!••Fundamentos y fines de la educación. ICE de la Facultad de Filosofla y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). 45 La Carrera de Comunicación.en Estados Unidos'------------------------- Los comportamientos y actitudes que pueden observarse en el individuo como resultado del proceso de aprendizaje, se manifiestan básicamente en tres áreas o dominios: Cognoscitivo, Piscomotrlz y Afectivo.21 El objetivo de un plan de estudios señala, de manera explicita, el área o dominio de aprendizaje en que se espera el cambio, a través de la enunciación de los conocimientos, destrezas flsicas o actitudes que adquirirán los estudiantes, una vez concluidos sus estudios. Con el fin de facilitar nuestra labor de análisis se denominará a las actividades que se desarrollan dentro del ámbito cognitivo "conocimientos" ; las manifestadas en el ámbito psicomotriz "destrezas" ; y las comprendidas en el émbito ·afectivo "actitudes y valores morales". Precisaremos a continuación cada una de estas áreas, asl como las preguntas que nos permitieron identificarlas. 8.2.1.1. AMBITO COGNITIVO: CONOCIMIENTOS Comprende "todas las actividades referentes a la apropiación del conocimiento por parte del individuo; en ésta se Incluyen todos· los comportamiento.s ·que. impliquen procesos de memoria o evocación de los conocimientos y el desarrollo de. habilidades y capacidades superiores de orden intelectual".22 Dicha área corresponde.al campo del PENSAR. La pregunta que utilizamos para obtener esta información de los planes de estudio fue: ¿Qué conocimientos poseerá el estudiante el egresar de la carrera? Ejemplos: En mercadotecnia. En ciencias del comportamiento. De instituciones de Comunicación masiva. • Teórico y técnico de los desordenes comunicativos. ::i Moreno Bayardo. Ma. Guadalupe. Didáctica. p. 64. "ldem 46 _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos 8.2.1.2. AMBITO PSICOMOTRIZ: DESTREZAS Concentra tocas "aquellas acciones que requieren coordinación neuromuscular para llegar a adquirir habilidades. El tipo de conductas que el sujeto exterioriza manifiestan avances en el dominio ffsico del -yo".23 En el caso de la siguiente investigación, se adaptará el concepto para señalar las actividades de coordinación que se aprenden para manipular objetos. Esta área corresponde al campo del HACER. Para obtener esta información, la pregunta que se formuló fue: ¿Qué Instrumentos u objetos aprenderá a man/pu/ar el estudiante? Ejemplos: Utilizar la computadora para almacenar y transmitir información. Utilizar el diseño y la composición de imagen por computadora. en la edición y redacción periodística. Utilizar animación clásica y/o computarizada en cine y video 8.2.1.3. AMBITO AFECTIVO: ACTITUDES Y VALORES Se refiere a "todas aquellas conductas relacionadas con sentimientos, valores y actitudes, que se manifiestan en la persona como resultado del proceso educativo"24 . El área afectiva considera todas aquellas actividades relDiccionario e s i ncias e ucación. p. it. . 53. ''" lb d rn. _______________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos habilitación profesional para ejercitar una ocupación es otorgada únicamente por instituciones facultadas para tal efecto, entre las cuales se .encuentran escuelas, facultades, institutos, universidades o centros de educación. El seguimiento de determinadas reglas a las que debe ajustarse cada profesión y que marcan el eficaz desempeño de las distintas actividades que entraña. La aceptación y el cumplimiento de un determinado código ético, cuyas repercusiones se manifiestan por un lado, en el colectivo de profesionales, y por el otro, .en los restantes miembros de la sociedad por su relación directa o indirecta con cada profesión. En relación directa con el punto anterior, la profesión "debe comportar un fin u objetivo beneficioso para todos y cada uno de los miembros de la sociedad. y en. principio puede revertir, bajo distintas formas, sobre aquello que ni indirectamente se relacionan. con ella: ha de surtir efecto positivos globales desde el punto de vista social (profesión como servicio social/responsabilidad social)" .27 Finalmente la profesión generalmente constituye la base económica del sujeto, aunque el prestigio, el éxito y autoridad profesionales no vayan ligados al total de los ingresos obtenidos por la practica de la profesión. Las escuelas que imparten estudios en Comunicación, también denominan a los profesionales que egresan de sus aulas, de acuerdo al fin de su plan de estudios. pudiendo ser catalogados como: periodista, comuriicador, cornu111cólo90, etc. Para conocur la forma en que las carreras de comunicación nornbran a los profesionales que forman, recurrirnos a la pregunta: ¿Có1no se denomina la actividad profesional que desempeñará el estudiante? 49 La Carrera de Comunicación en !Estados Unidos. ______________________ _ Cabe. señalar que en este caso, en ninguno ·de los documentos aparece mencionada la forma en que son nombrados los graduados o la profesión que desempeñarán. 8.2.3. FINES DE~ CURRICULÚM El tercer .. asp~~to.q'~e ab;orda el objetivo de un plan de estudio, es el relacionado con los fines .de 1a'currié~1a·)i..~ educación como proceso necesario y legitimo para la supervivencia huma·n·a;'·iJü'~~~·AoisÓio•er'desarrolio de sujeto si no también la reproducción del sistema social 'en' qiJJl:tiisi:es'e' desenvuelve. El objetivo ·.·;erfila · formas de concepción del hombre, pero también concepciones soéiodultÚ~~1'e;~''d6nde se definen necesidades grupales y del individuo, plantea la forma en qúe~na· ~~~sglla'se.insertarit en la estructura social después de concluir el ciclo educativo, as(co~c;"~1 ~~~·J;;·que desempeñará dentro de la misma . .. . '.•·)!~ '.; . ·,:,~·: - De, acu'e;~;;}~~¡,· los planes de estudio, son cuatro los fines que persigue la educación superio.r e;., comunicación: sociales, humanistas, académicos y profesionales. 8.2.3.'.1. Fines Sociales: Se denomina asi al conjunto de objetivos que tiene como meta el desarrollo, mantenimiento o cambio de la estructura social donde se trabajará el profesional. En este sentido, la comunicación es utilizada para contribuir en la solución de los problemas (políticos, ecológicos, culturales, económicos, etc.) que existen en el núcleo social, pudiendo ser éste comunitario. regional. nacional o internacional. Asimismo. un fin social puede tener como fin, satisfacer las necesidades informativas de los individuos. Ejemplos: Extender sus servicios a la población. Conducir a la investigación de la comunicación y utilizarla en beneficio de la sociedad. Investigar el papel de los medios de comunicación en el proceso comunicativo de la sociedad. 50 _______________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos 8.2.3.2. Fines humanistas: Da cuenta de cuestiones ontológicas, relacionadas con las formas de.concepción del hombre, su desarrollo y continuidad existencial. Ejemplos: • ·Enriquecer su desarrollo moral, cultural e intelectual. 8.2.3.3. Fines. Académicos: Los fines académicos se proponen aportar elementos para el desarrollo y consolidación del campo .de estudio comunicativo. El objetivo es incrementar ese saber a partir de la preparación de profesionales que . elaboren. y apliquen teorlas, métodos y técnicas con el fin de solucionar los problemas epistemológicos de dicho ámbito. Ejemplos: Enriquecer la educación del e~tudiante. • Contribuir al desarrollo d.;,í''s"~ber en estudios filmicos. Incrementar las habilidades para comunicar y aconsejar a otros una comunicación efectiva. 8.2.3.4. Fines Profesionales: Los fines profesionales, por su parte, pretenden formar egresados con conocimientos que les permitan, preponderantemente, resolver necesidades prácticas del campo de trabajo en que se desenvolverán: responder a los objetivos comerciales de una empresa, modificar la opinión de un sector de la población o ejecutar acciones comunicativas en las empresas. Ejemplos: Entrenar escritores, reporteros y editores para los medios n1:;sivos. Desarrollar los procesos analíticos del estudiante dirigidos a la solución de problemas y oportunidades publicitarias. Prepararlos para trabajar en diarios y periódicos. La pregunta que permitió identificar los fines del plan de estudios, así como su orientación fue: 51 La Carrera de Comunicación en !Estados Unidos ________________________ _ ¿Con qué propósito formará la Institución a los estudiantes? 8.3. CARACTERÍSTICAS VOCACIONALES Se entiende por caracteristicas vocacionales al conjunto de hábitos. habilidades. actitudes. valores éticos cualidades académicas que las escuelas prefieren que posean Jos aspirantes a cursar una licenciatura. Dichas caracteristicas representan una orientación profesional por parte del sujeto, que facilita su formación en una determinada área de Ja actividad y/o el conocimiento; en este caso dentro del campo de Ja comunicación. El concepto de "caracteristicas vocacionales", enuncia las características que preferentemente deberá adquirir un individuo antes de incorporarse a una escuela, a través de un proceso formal o informal de educación. Los elementos que integran el término de características vocacionales son: 8.3.1. HABITO: es una forma de conducta específica que adquiere y realiza una persona en su vida cotidiana. La .repetición constante de esta serie de actos definen al hábito, de. tal manera que de una persona acostumbrada a leer un libro. periódico, o cualquier otro tipo de texto. se dice que tiene el hábito de la lectura. Las preguntas que corresponden a este índice es: ¿Qué actividades debe realizar preferenter11ente el aspirante a estudiar la carrera de comunicación? ¿Qué intereses debe poseer preferentemente el aspirante a estudiar la carrera de comunicación? Ejemplos: Interés en periodismo escrito. 52 _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos Interés por las nuevas tecnologías. Interés acerca del trabajo comunicativo. 8.3.2. HABILIDAD: es definida como la capacidad cognoscitiva o destreza en la manipulación de objetos, que posee una persona para realizar una actividad. Dicha capacidad, disposición, talento o cualidad pueden ser de disposición innata en el individuo o adquirida en el transcurso de su vida.28 La pregunta que permitió identificar esta información fue: ¿Qué conocimientos y/o destrezas es recomendable que tenga el aspirante a cursar la carrera? Ejemplos: Capacidad para demostrar competencia o destreza en escritura. Capacidad para llevar acabo investigación. Capacidad para el trabajo escolar. 8.3.3 ACTITUD: Se considera una predisposición de conducta que motiva y orienta los actos de un sujeto. En la actitud se manifiesta la integración dinámica del carácter y el temperamento del individuo.29 El temperamento es una cualidad psíquica inmodificable heredada de nuestros padres que puede asumir cuatro formas: colérico, sanguíneo. melancólico y flemático. El carácter en cambio, es una forma de actuar ante los estímulos del medio ambiente, la cual puede modificarse en el transcurso de nuestra vida. Una vez que temperamento y carácter se unen para conformar la personalidad de un sujeto, se producen una serie de rasgos. que son denominados como actitudes, producto también del aprendizaje adquirido por el sujeto en otras escuelas, en su hogar y en los diversos círculos sociales donde se desarrolló. :"Diccionario de las Ciencias de la Educación. Op. Cit. p. 127 . .:·• Juarez Chávez, Diego. Psicología de la comunicación 1992. 53 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos ________________________ _ Las escueló; de comunicación solicitan a los estudiantes un determinado tipo de actitudes, porque suponen que dichas caracterlsticas aumentan las posibilidades de alcanzar los objetivos expresados en su plan de estudios. La pregunta de investigación que corresponde a este indice es: ¿Qué predisposiciones de conducta es preferible que caractericen al aspirante a estudiar la carrera? Ejemplos: • Talentosa. Creativa. Consistente. 8.3.4. VALORES ETICOS: Con el objeto de explicar dicho término, nos referiremos primero al concepto de étic~ p~opdesto por Adolfo Sánchez Vázquez, quien dice que es "la teorla o ciencia delcorTiporta~lemto moral de los hombres en sociedad, o sea es la ciencia de una forma especlfic1'1 dé ·coriducta humana" .30 La moral constituye la forma de conducta que estudia Ja ética y a la que entenderemos como el "conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, para regular la conducta individual y social de Jos hombres".31 La moral comprende por lo tanto normas o reglas de acción y actos que se ajusléln él ella, eslo es, tanto el conjunto de principios, valores y prescripciones que los individuos de una comunidad o grupo social consideren positivos, asl como los actos reales en que aquéllos se plasman o encarnan en el diario actuar de los sujetos. Con el objeto de distinguir Jos planos normativo y fáctico contenidos en el concepto de " 1 Sánchez Vázquez, Adolfo. Etica. p. 22. " lbldem. p. 55. 54 _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos moral, diversos autores han propuesto dos términos que designen tales distinciones: moral y moralidad.32 A partir de este momento, cuando se haga referencia a Ja moral, se entenderá como el grupo de principios, normas, imperativos o ideas morales de una época o una sociedad determinada, mientras que cuando se hable de moralidad se aludirá al conjunto de actos concretos que cobran un significado con respecto a la moral en que se suceden. Precisados estos conceptos, se denomina valores morales al grupo de 'prin.cipios, normas y valores de conducta que las escuelas de comunicación prefieren que posea.· el aspirante a cursar la carrera. La pregunta que corresponde a este rubro es: ¿Qué normas o principios de conducta se prefiere que posea el aspirante a curSar la carrera? Cabe señalar que en este caso, en ningún documento ~parecen mencionados los valores éticos que debe poseer el estudiante. 8.3.5. ACADEMJCOS: A diferencia de un requisito las. características vocacionales de orden académico se refieren a las característic~s deseables. ·en los aspirantes, más como una opción, que como condición obligatoria. Para· 'encontrar está ·información la pregunta que se formuló fue : ¿ Qué cualidades académicas se desea que posea el aspirante a estudiar la carrera ? Ejemplos: Tener calificaciones destacadas. Competencia de un idioma extranjero. Conocimientos en humanidades, artes y ciencias. 8.4. REQUISITOS DE ADMISION Se refieren al conjunto de condiciones académicas, de documentación. pagos monetarios y exámenes que necesariamente deben cubrir los aspirantes a cursar una carrera, los cuales " lbldem. p. 57. 55 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos. ________________________ _ son determinados por cada plantel educativo. En caso de que se cumplan satisfactoriamente dichas condicio'íies, eÍ aspirante puede ingresar'a la 'ill~titució~ educativa. - ' . . . . . - ;i::;:.~- ,-. ·--·---~~~.-: - -:~f.'-".;-.:~- '.~':·· <<>~,"/: _. . -- ~=:::t:tt~~i1~1r~~~j=~~~!~~{1tS'.:~~::::c::!~:··i:~=~·.:º.~~::.: , ,.,.., V'~.<:.;_;;;,.;:;:, - Las pregu~ii;~ ·~~·e·~·ernÍitieron identificar estos elementos, fueron: 8.4.1. CONDICIONES ACADÉMICAS: ¿Qué estudios previos y/o promedio escolar deben poseer los aspirantes a cursar la carrera? Ejemplos: Ser graduado de preparatoria. Conocimientos de matemáticas. Promedio minimo de 2.50. 8.4.2. DOCUMENTACiON: ¿Qué documentos necesita presentar el estudiante para ingresar a la carrera? Ejemplos: Constancia de estudios. Carta de propósitos. Cartas de recomendación. 56 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos 8.4.3. CUOTAS: ¿Qué tipo de pagos deberá realizar el estudiante para Ingresar a la carrera? Ejemplos: • Pago por aplicación. • Pago de colegiatura. 8.4.4. EXAMENES: ¿Qué tipo de pruebas requiere realizar el estudiante para ingresar a la carrera 7 Ejemplos: Schotastic Aptitude Exam (SAT). Graduate Record Examination. Entrevista personal. 8.5. PERFIL PROFESIONAL El perfil profesional es la explicación detallacla y precisa de las actividades que puede realizar la persona que cursa un determinado plan de estudios. Comprende las funciones y/o cargos que puede desempeñar un profesional dentro de la estructura de una institución. al igual que tos valores morales y las actitudes adquiridas durante su formación. Por lo tanto, el perfil profesional de un plan de estudios enuncia los siguientes elementos: 8.5.1 .- ACTIVIDADES QUE PUEDE REALIZAR EL EGRESADO. En este renglón se engloban todas las acciones realizadas por el profesional a nivel psicomotriz, entendidas por nosotros como destrezas (manejo de instrumentos, elaboración de materiales, solución de problemas practicos, etc.) y aquellas de orden intelectual denominadas conocimientos (interpretar, nombrar, enumerar, describir, aplicar, analizar, 57 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos ________________________ _ planear, proponer, evaluar, clasificar, etc.). Las preguntas que se formularon para obtener esta información fueron: Conocimientos: ¿Qué actividades intelectuales podrá realizar el egresado de la carrera? Ejemplos: Producir una efectiva comunicación oral y escrita. Investigar experimentalmente a la comunicación. Estudia los procesos y efectos de radio, t.v. y cine. Evalúa los medios y la información que transmiten. Destrezas: Ejemplos: ¿Qué instrumentos y/o tecnología manejará el egresado de la carrera? ¿Qué habilidades prácticas poseerá el egresado? Utiliza herramientas de computadora, video, sonido, gráficos, animación y textos. Realiza animación computarizada. Desarrolla habilidades técnicas en la diversidad de los medios. 8.5.2. FUNCIONES Y CARGOS. Se denominó asi, a las prácticas profesionales que pueden realizar los estudiantes de comunicación una vez que concluyen sus estudios,- asi_ conio el lugar que pueden ocupar dentro de la estructura de una institución. De- esta manera. tenemos que el profesional podrá desempeñarse como publicista, periodista, edit?r, asesor, fotógrafo, corresponsal, investigador, o bien ocupar un puesto como directivo asesor o ejecutivo dentro de una empresa. La pregunta que corresponde a este indice es: 56 ________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos Función: ¿Qué actividad o práctica profesional desempeñará el egresado? Ejemplos: Docente e investigador de la comunicación. Escritor profesional y reportero Editor. Publicista. Reportero. Cargo; ¿Qué puesto podrá desempeñar el egresado dentro de la estruciura administrativa de una organización? Ejemplos: Gerente. Director de publicaciones. Copywrite. • Asistente de profesor. 8.5.3. VALORES MORALES. Se refiere al grupo de normas y principios morales. que se pretende, asuma el egresado en todos los actos de su vida profesional y/o cotidiana. Es importante señalar que mientras los valores morales señalados en las caracteristicas vocacionales aluden a una norma de conducta adquirida previamente por el estudiante, los valores morales del perfil profesional en cambio, enuncian principios que se inculcarán en los sujetos durante su formación profesional, y con los cuales egresarán un vez que ésta haya concluido. La pregunta que se aplicó en este caso fue: ¿Qué normas o principios de conducta poseerá el egresado? 59 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos. ________________________ _ En el objeto de estudio no se leyó ninguna de estas normas o principios. 8.5.4.- ACTITUDES. Se define de esta manera al tipo de predisposiciones conductuales que desarrolla el estudiante ante su vida profesional o cotidiana, una vez terminados sus estudios. La pregunta que-permitió identificar está información es: ¿Qué postura se pretende que asuma el egresado ante la vida y su carnpo profesional? Ejemplos: Participativa. • Versátil. De autodeterminación. Respetuosa. De liderazgo. 8.6. MERCADO DE TRABAJO El término mercado de trabajo dentro de un plan de estudios, señala los lugares en los cuales podrá realizar su práctica profesional el egresado de la carrera de comunicación. Dichos espacios pueden ubicarse en dos niveles: sectores v departamentos. 8.6.1. SECTORES. Se refiere a la especificación de las áreas productivas, de bienes o servicios, donde el egresado podrá trabajar para incorporarse a la estructura socioeconómica de su nación. En este sentido, se distinguieron dos grandes sectores mencionados por los planes de estudio: e/ sector público y el sector privado, ámbitos que a su vez están integrados por una serie de empresas u organismos. 60 _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos 8.6.1.1.- SECTOR PUBLICO. Se define al sector público como aquella área productiva de bienes y servicios dirigidos· a satisfacer diversas necesidades , sin fines de lucro y con el objeto de contribuir al desarrollo de los sistemas político, económico y cultural del país. La pregunta que se aplicó para analizar la información, fue: ¿En qué. tipo de Instituciones del sector público podrá laborar el egresado? Ejemplos: Organizaciones de servicio social. Universidades. Instituciones gubernamentales. Hospitales. B. 6. 1. 2.- SECTOR PRIVADO. Se refiere al área productiva donde los bienes y servicios son elaborados para su comercialización, mediante las leyes de la oferta y la demanda; con el fin de contribuir al desarrollo del sistema económico, politice y cultural del país. La pregunta que corresponde a este rubro es: ¿En qué tipo de instituciones del sector privado podrá laborar el egresado? Ejemplos: Agencias de publicidad. Radiodifusoras. Universidades. Televisaras. 8.6.2. DEPARTAMENTOS. Asimismo los planes de estudio.s enumeran una serie de áreas o departamentos, dentro de una institución, donde los egresados de la carrera pueden desempeñar su actividad profesional. 61 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos'------------------------- Es importante señalar que muchos de los planes de estudiOi independienteme.nte del sector o instituciones que precisen como fuentes de trábajo, ';señalan ·que''süs"egresados pueden desempeñarse laboralmente en cualquier tipo de empresa, siempre y, cuando se ubiquen en las áreas de trabajo que sugieren', Asimismo, se observó que las instituciones· educativas al elaborar sus planes de estudia, confunden el mercado de trabajo (lugares donde podrá laborar el egresado) con el perfil profesional (actividades, cargos y funciones que desempeñará el estudiante). La pregunta que se aplicó a los documentos para obtener esta información fue: ¿En qué departarnentos o áreas de una institución puede laborar el egresado? Ejemplos: Recursos humanos. Mercadotecnia. • Comunicación Interna. Relaciones públicas. 8.7. AREAS DE INTERES Dentro de cada una de las diferentes carreras especificas que imparten las instituciones estadounidenses, se encuentran las áreas de interés o de concentración donde el esludiante se especializará mucho más. La pregunta que se planteó para encontrar dicha información fue : ¿Cuáles son las áreas de concentración que se .ub_i~a_n dentro. de las distintas carreras de cornunicación que irnparten las univer_sldades ? Ejemplos: Noticias-Editoriales. Relaciones públicas. 62 _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos Comunicación organizacional. Noticias en radio y t.v. 8.8. INTERNSHIPS (PRACTICAS PROFESIONALES) Algunos centros educativos de la Unión Americana proporcionan a sus alumnos programas de internships, que constan de uno o dos cursos, que se desarrollan é:i _u_na_ empresa o institución ya sea pública o privada, dichos cursos pueden tener valor curricular o pueden hasta llegar a ser requisito de titulación . Algunos de ellos cuentan con un área especializada de estudio y otros no tienen especificidad. La pregunta que se utilizó para hallar la información fue la siguiente : ¿Cuáles son los.prog'ramas de prácticas profesionales (lnternships) que proporcionan las diferentes escuelas de comunicación ? Ejemplos: Negocios y publicidad en comunicación. Periodismo. Prácticas en comunicación organizacional. Organizaciones comerciales y gubernamentales. 8.9. MINOR (ESPECIALIDAD MENOR) Se define al minar como una serie de tres o cuatro cursos relacionados entre si, pero tienen que ser distintos a los cursos que ofrece la escuela o colegio. Algunos alumnos tratan de relacionar su minar con el "n1ajor". es decir, si un estudiante estudia publicidad intentará tomar un minar en mercadotecnia o estadística. Cabe señalar que no se puede elegir los minors que ofrece el colegio o escuela. Para conocer cuales son lo minors que ofrece las escuela se formuló la siguiente pregunta : ¿Cuáles son Jos n1inors que ofrecen los distintas escuelas o colegios de comunicación? 63 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos. ________________________ _ Ejemplos: Comunicación hablada. Cine y tv. Certificación docente en estudios de comunicación. Comunicación masiva. 8.10 . .TITULACIÓN Una vez que el estudiante termina de cursar el plan de estudios de una carrera en comunicación, es necesario que reciba una acreditación oficial por parte de la institución donde estudió o de aquella que tenga la capacidad jurídica para otorgarla, con el fin de estar en condiciones legales de ejercer su práctica profesional. Dicha acreditación se otorga a través de un documento escrito, denominado título, en el cual se menciona la ocupación que podrá desempeñar el egresado en el campo profesional. Regularmente todas las instituciones donde se imparten estudios de licenciatura en comunicación, consideran necesario que los estudiantes reúnan una serie de condiciones para hacerse acreedores al título, y es precisamente a este conjunto de requerimientos que alude el concepto de : 8.10.1 REQUISITOS DE TITULACION. La pregunta que permitió detectar esta información en los documentos fue: ¿Qué condiciones necesita curnpllr el estudiante y/o egresado para titularse? Ejemplos: Cubrir 120 créditos. Obtener un promedio mínimo de 2.0. 64 ________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos Obtener 30 créditos en el major. Tomar un minar. 8.10.2. FORMAS DE TITULACION ; :.):·: ::«.'·?.-="·- .:·: .-~, ,·'.'.'.-e .. __ ', -- . '.- •··< Las-forniás-ae-_'t1tüi~~ciaÍ!:°Soñ'erconjuto de posibilidades a través de las cuales un estudiante • . - . ·- - : -.-;-._ ~O-.;~· - •. o,-_-_ '-"-- . -·' • • -- puede obtener ºsUgrac::l'o de .licenciatura. El objetivo de dichas formas es facilitar el proceso de titulación; :'pr;o~df~i~na~do asl. diversas opciones susceptibles de satisfacer las necesid~de~ del p·a'sa~te,'en cuanto a tiempo y recursos. La pregunta-que corresponde a este indice, es: ¿Qué opciones ofrece la escuela para titulara sus egresados? Ejemplos: • Elaboración de una tesis. • Graduación con Honores. Examen global. • Cursos extras. Es importante señalar que cuando un estudiante elige la forma de titulación : Graduación con Honores. debe cumplir con ciertos requisitos que varían de escuela en escuela: Además cabe mencionar que ésta es la única opción (no obligatoria) de titulación en la licenciatura. 8.10.3. GRADOS ACADEMICOS Existe también variedad de grados académicos a los cuales pueden hacerse acreedores, los estudiantes, una vez que cumplen con el plan de estudios y con los requisitos de acreditación que las escuelas estipulan. Dichos grados académicos se otorgan a través de 65 La Carrera de Comunicación en Estados Unidos. ______________________ _ títulos. Con estos documentos_ la institución educativa faculta al estudiante para ejercer una ocupación. Se define al titulo como el documento acreditativo donde se especifica el nivel académico Y. profesional adquirido por el egresado, para ejercer una profesión. El titulo es escalafonario, en virtud de que una vez que se adquiere, permite el acceso a niveles superiores de estudios. La pregunta que se elaboró para detectar esta información, es: ¿Qué títulos pueden obtener los estudiantes y/o egresados de la carrera? Ejemplos: Bachelor of Arts en Comunicación. Marter of Science en Periodismo. Ph. D. en Comunicación Administrativa. 9. MARCO TECNICO Respecto a las técnicas para la recopilación y procesamiento de fa información contenida en los planes de estudio, se recurriq a la elaboración de fichas de trabajo y al análisis de contenido. Fichas de Trabajo: Una vez determinados los conceptos que serian analizados, se procedió a registrar en fichas de trabajo la información correspondiente a cada uno de ellos, la cual fue extraída de los planes de estudio. El tipo de ficheo realizado para cada documento dependió de la extensión de los mismos: TEXTUAL, cuando los datos eran presentados en forma muy concreta; RESUMEN, en el caso de información presentada de manera muy extensa. Análisis de Contenido: Con el fin de extraer, analizar e interpretar, en forma objetiva y cuantitativa los datos significativos de la documentación "fichada", se recurrió al análisis de 66 _________________________ La Carrera de Comunicación en Estados Unidos contenido para construir las categorías de clasificación a partir de las cuales se elaboraron los cuadros de registro de los planes de estudio que nos permitirfan responder a fa pregunta ¿Cómo es la carrera de Comunicación en Estados Unidos?. Se comenzaba por agrupar todas las fichas correspondientes a cada elemento de análisis de la currícula,> utilicemos como ejemplo PERFIL PROFESIONAL. Una vez recolectadas las fichas correspondientes a este concepto, se detectaba después sus componentes para analizarlos, que en este caso son: 1. Actividades que podrá realizar el egresado: destrezas y conocimientos. 2. Funciones y cargos a desempeñar en una institución. 3. Valores morales del egresado. 4. Actitudes que asumirá el egresado. Considerando lo anterior, se revisaba el contenido de la ficha extrayéndose los Indices señalados. Ejemplo: PLAN DE ESTUDIOS PERFIL PROFESIONAL MICHIGAN STATE UNIVERSITY LICENCIATURA EN COMUNICACION CATALOGO DE EDUCACION SUBGRADUADA PAGINA234 .. Aplici1smo·RusCJ IPer10J1'.lrno-E· ;.Jnol OMm.111s!ra,:rv de t~ego:::1iis ci:.-n tspec:Jl1Zacion en Penod1smo LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA NOMBRE DE LA CARRERA PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Comunicaciones, Agricultura y kccursos Hurn.::.inos 16.67"/u Ingeniería en Artes 16.67<>/., Periodismo-Asia Oriental 16.67"/u Penodismo-Ruso 16.67% Penodismo-Espar"rol 16.67% AcJm1n1s1raci6n de Negocios con especialización en Penodrsmo 16.67º/., TOTAL 6 100.00% ACUMULADO 16.6r;. 33 33':<. 50.00% 66.67'~~ 83.33% 100.00%. Aunque cada una de estas carreras tenga sólo una frecuencia; si englobamos, se puede denotar que periodismo predomina nuevamente. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuelas. la cual se toma como el 100º/o en este cuadro. 77 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVO F()_RMACIQN DELPBQf_ESIONISTA CONOCIMIENTOS 1 1 TESIS MO DEBE SALIR BE LA BIBLIOTECA LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA CIOMLOCRANANEN TOS CATEGORIA FRECUENCIA] PORCENTAJE] ACUMULADO De 13 COmMuncacian G 312 86% 1258 En Relaciones Publicis 133 B57% 21 339%, De los procesos y tecrocas de la comunicación G BS7u 30 DO De los tactorrs y Puta o IP y mn A > : : E bra, 35714 COMME DO ORI y POLA IL A CRIA TIL De la teria COMUaatca 4 571% 41 43% De tele comuna ciones y pub III ras O are 3 429%, 40 7105 De eventos comunicativos dentro de los aspectos Ppsiecriógicos, 3 3 20% 50 00%. sotidates, Hosbtcos 1 Puniottos Delos prucesos rr COLOCO DT Ane 3 232290. De creencias del comportamiento 2 86% E De lus Mstiluciones de CORSA CACHO 2 286% Centhco social pura anabicar do COMMAIMICACION Ds ia 2 2 B6% 02 86%, En a5pectóos CORO nO actas trativo de Lt IL AENA O 2 236% 0571% De Teuaccin y Oise Rd clar er 15 Jueriaciisti cdt 2 2 86% De aspectos rormales y otras del Dialtas herejes y etilo Z 2 6% b Y hr y De lus ¡pror os de Fuga a care aa e la propa pd 2 2 EG" De musrcadoteotnt 1 td3. 715710 Delos prttagias Prrid Ola He a dad Ar y 1 1435 TN de tetaciorns publ Del orden *Laonoritat, pte y tm tato Cual Opera la pubis td 1 143% TR DTC Da tos cumndttotos adm ns ETERNAS ION Ns INACIO de las : 1 Y BRO Das dat AO CN AS 1 1430. 21434 Des On ape Clos Tercia a er ia add a e 1 1430, 22 868, ER OR OO Ep rtia 1 7 44 200 Delos Cuna, copa GR JA ear pa A Rd dr 1 1 Mo 710, Des da e Ur paper a e BE gr aa 1 Lara arta, PARES Di las teca laa e Grad q rara a rr cardo TA 1 tas A Enel campo de 1 * 3 Lo 0 STA A o ” tot 1 ua e roqra Dr Dr a ara rd pa A O A 1 co r. A AO 1 Las ay , De A CO A IA y e rd A O 1 Ta ss De nep s aa at Lo an A Y . nt 1 De lo O dat a r s a o pr 1 Las era ches te CIO putas 1 ¡TR A RRA RO AE 1 14 CA En inves bouncion de los ness SC RRLIAA CIA TIVA O . , 3 “> L Y 1 LAB. 100.00% ARIS CM der Ir TOTAL TO 100.00% Puede decirse que los conocimientos de comunicación son los que más se enseñan en las universidades Norteamericanas. Formando de algún modo teóricos del área. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuelas, la cual se tema como el 100% en este cuadro. ESTA ~AUR SIS DE N BE I I A RERA E MUNICACION DOS I OS IC I RA BJETIVO Íl_,Hr1.v~c1or-..i (IE:l PF.;:Of-1:..~~!0NISTA TEGORIA ECUENCIA RCENTAJE ULADO e 1.:J connm1c...ic1CH1 SI 1 2 tH.1"% lcE_n_R_e-•l-ac-.oo-,-,o-,-p-"-"-'''-.. ,-,·---·-----------~~----------f---'G'---+--H-5_7_º.,---f-~2-1 -4.-T-: •. -~ o l s proce~.os y tt~cn•c<''- do• 1.1 cnr•1uri1t <( ,,,,, R 57",:, ·l o l •. ldClor•·<> ,. ''"'''-·'!''" ''''el>".'''·' con1u>uco:1l•vt1 dr !··'" co••··•""'dtlff!S ·~ ¡1n.J(!tJ,_t~1r,.s du Id¡,,,.,~_¡"''--·''-'''" " /1" 35 71" 5 71'-!'u 4 29u;, 3 J 2~J'~'" J 2(1"· .. 2 2 tlf:> 0 ;,, 2 l:IG";, llü UO'!<> 2 6C",~. 86'!:. 2 !:W'!-ú 68 57'}., e .i.,p,_•.-tu>-. r·urrudl••., y .it!ú '"'" 2 - 86'~<. S)l~ l'1f•rc~1do!t•<-fll,t 7!:> -:1•;;, ' ..i3--;, 77 1.t.'~" Ot_•I u clun f'C.l"'º""-' º°"!os. c::unft•cto<. ;1 ol """·' ----------·--·----- - -----1----· __ i_ _. __ : ..:..:._.:.:__ ___ -~-~:·_• _ .. _, -- +• i,l <"t>lll(J!11' ,,. "'" "'""·"·', •··I< 1 .1y "" :• t.:'• P••l·I•· •••• 100.00~:. TAL 70 100.00~·. uede cirse e l s oci ientos e unicélción n l s e ás e señan n l s i r i des ort ericanas. r ando e l n odo t ri s el r a. TA: La frecuenc1cJ rt::presunta el rnero de 1nenc1ones que aµiHecen en 37 iu es e st dio c rr s ondientes a 17 scuelas, la c al st: to1n<:1 corno l 100º/o en ste c dr . 79 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA DESTREZAS /o Util~ar la computadora para transmitir y almacenar j 1 información i 111 Util~r el disello y composic~n de imagen por computadora l. en la edición y redacción periodistica LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA DESTREZAS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO Utillzar la computadora para transm1t1r y almacenar intorn1ación 1 50.00"/l> 50 PO':· .. Utilizar el d1ser"lo y composic16n de imagen por computadora en la edición y redacción periodlstica TOTAL 2 100.00% 100.00% La educación en los Estados Unidos de América parece enfocarse a la utilización de la computación (es decir el uso de la tecnología) en el desarrollo profesional del alumno. NOTA: La frecuencia representa el nümero de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 1 7 escuelas. la cual se toma como el 1 00°/o en este cuadro. 81 ¡-------- ·---- 1 1 1 1 o ' LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA ACTITUDES Y VALORES .-----,.---.-- ----------- --- -------·--- ¡a Efectiva : 1 De responsabil~ad social laAnahsla l O De autodetenrnnatlÓll 1 11 Sensible a los problemas de la comunicac~n IJ Compromet~a con tos medios DDehderazgo 'acrealll'il 1 ~--------_J -- J LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA ACTITUDES Y VALORES CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Efectiva 5 33 33% .• De responsab1l1d.:id social 2 13.33'Yu Anahsta 2 13.33°/o De autodeterminac16n 2 13.33%. Sensible a los problemas de la comunrcación G 67'Yu Con1promet1da con los n1ed1os 6.G7%, De liderazgo 6 67%1 Creativa 6.67°/., TOTAL 15 100,00°/o ACUMULADO 3J 33·:~ 40.Gl'', G0.00"~. 73 33"'. 80 00"~, 8G 67',., ~3 3:J", 100.00% Al parecer se pretende inculcar una actitud efectiva que atienda a las necesidades profesionales de los alumnos de las universidades estadounidenses. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuelas, la cual se toma como el 100º/o en este cuadro. 83 L LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA ACTITUDES Y VALORES OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA ------------------ -----------. DESTREZAS 2% LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA CATE GORJA FRECUENCIA PORCENTAJE CONOCIMIENTOS 70 80.-l6% ACTITUDES Y VALORES 15 17 24°/o DESTREZAS 2 2 30"/o TOTAL 87 1 o o. o a~~ª ACUMULADO 80-t6''.o 97 70'Yo 100.00% Se puede concluir que la carrera esta orientada más a la enseñanza teórica que a proporcionar conocimientos técnicos. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuelas, la cual se toma como el 100°/o en este cuadro. 85 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM SOCIALES [J Conducir a la investigación de Ja comunicación y utilizar los 1esuttados para beneficio de la sociedad , 1 Extender sus servicios a la población ' D Identificar el papel de los medios de comunicación en el proceso comun1cact1va de la socied3d , IJConocer y analizar I~ procesos y ef edos que licne la comi:nicación' en la sociedad para ut1liza11a en el desarmllo social - -- ·-- ----- -------·------' LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM SOCIALES CATEGORIA Conducir a la mvest1gac1on de la comunicac1ón y ut1t1zar los resultados pilra beneficio de la sociedad Extender sus serv1c1os a la poblac1on Identificar el papel de los medios de comu11icoc16n en el proceso comumcact1vo de la sociedad Conocer y anóllizar tos procesos y efectos que tiene la comunicación en la soc1edttd para ut1!1zad;i en el desarrollo social TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 6 28.57% 6 28.57"/u 5 23.81% 4 19.05%, 21 100.00% ACUMULADO 28.57".;, 57.1·1':;., 80 95% 100.00°/., La educación en Norteamérica procura que sus alumnos utilicen los conocimientos adquiridos en beneficio de la sociedad a la que pertenecen. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuelas. la cual se toma como el 100°/o en este cuadro. 87 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM ACADEMICOS ~~:__.c..--_.:..~-~~~~--~-~-¡ 1s f-~___:. __ _ -~----- 10 D P1oporcionat enlrenamienlo preeliminar a quienes des.eane5ludiarunpos.grado 1 Proporcionar un claco enlendimeinto del papel que desempeñan los medios de comunicacion en la sociedad OPmpOfciona1 bases académicas .necesarias para la educación profesional en habla, palolOIJiadel\enguajeyaudiologia O lnl1oduci1 a la d1113m1ca del estudio de la comunicación fuera del enfoque tradicional del penodismoy la publicidad IEnt1ena1 profesores c!in1cos e investigadores compclentes CPmpo1cionarhabilidadespe1iodisticaspara1adioytv a\Jal'ésdela !é\;nicay\aexpericncia DOcsa101!ar las habilidades delcstud1antepara expresar ideas enVJdeoycine CAyuda1 al es!ud1ante a se1 más conscientes de los laclores que p1ed1cen el romportamicn\o comunrcacbvo i 1 !nc1ementa1 el conocimiento de las cau!'.éls ~ eleclos del comportamien1o comunicall'10 Dlnc1emenlar los inlercs.cs e inhiicioncs de las relaciones entre los comportamientos comumca\NOS y los c1rtc1ios éticos y es1élicos de apropiación Clncremcnlarlashabihdadespa1acomumcaryaconseiar aollosunacomunicac1ónefectwa 1 i 1 1 o e Desanollar hab1hdades cognihvas y comunica\wa~ -----::~.J _I LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA OBJETIVÓ FINES DEL CURRICULUM ACADEMICOS CATEGORIA Proporc1anar en1fcn,-in11t~n10 pruelirn•nar a qu1e1H.:is desean estudiar u11 pos•1r.irlo Proporcionar un cl.:no entc11dtrne111to del papel quo descrnpef\an lo!:> n1ell•o:-> de c11111untcc1c1on fJn l<..1 sociedad Proporc1on;_ir bLJscs .1c<.Htcn1ic;:is nuceséina~; p •. 1r<.1 la educ.c-ición prolus1on.il un tK1!Jl.i. p;1!0!091a l1el luntJUll(>t:Hlll!•nlr> de 1.1~ -...;:n1:.,;,s y u!ectos ele! cun•port.u111l.'nl11 1.nn1ur,.._..1t1·Jo lncrer11e11l/o o O.QQº/o VALORES ETICOS o 0.00°/u TOTAL 19 100.00º/• ACUMULADO 42. 11 "~ 78 95% 100.00% 100 00%, 100.00% Independientemente de los hábitos y habilidades que pueda tener un aspirante, es importante que cuente con un acervo científico-académico adecuado para su desarrollo dentro de la carrera. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuelas. la cual se toma como el 1 00°/o en este cuadro. 103 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA REQUISITOS DE ADMISION ACADEMICOS ~...-~.,.,.--,-,,-~.,--.,--~--,..,.,.-~~~~~~~--,.~.,.,.-~~--,.-, 21 15 ·16 km--~~ F 1---- f' J 1 1 12 l -..,.. ¡ 'l • .;:· . . ¡ .• ··•.· , i·.:: .,,,.L -1 1 ,¡ ¡ í r ' l .1 ' : [ ¡ ¡ t;. ~·· t· b ii. r ,___,._,Jid.J~J . . lillng~s 1 Ser graduado de preparaloria ¡OMalemalicas (cuisos llevados) f : O Conoc1m1ento de ciencias naturales 1 : IConocim1ento de ciencias sociales i C Conoc1m1enlo de ~1oma e~ranje10 · i!! Promedio deal menos 2 50 \ 'a Poseer record de buena conducta 1 · 1 PromedlO de a! menos 2 00 ., a Mínimo de_~ % de_p~epar~to~c:_. 1 _______ _J LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA REQUISITOS DE ADMISION ACADEMICOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Inglés 21 18.92°/o Ser graduado de preparatoria 17 15.32% Matemáticas (cursos llevados) 17 15 32% Conocimiento de ciencias nalurnles 17 15 32% Conocimiento de citmcias sociales 16 14.41"/o Conocimiento de idioma extranjero 12 10.81%. Promedio de al menos 2.50 5 4.50°/o Poseer record de buena conducta 4 3.60°/o Promedio de al menos 2.00 0.90% Mlnimo de 83 º/o de preparatoria 0.90% TOTAL 111 100.00% ACUMULADO 18.92°/o 34 23'~" 49.!J5º·ü 64.86": ?0.2e".;, !:'O 09<:" 94.59'~{, 98 :!O'!ü 99.1Q LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA REQUISITOS DE ADMISION CUOTAS 6% ~------------·- ·------··------ ACADEMICOS 43% ACADEMICOS LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA REQUISITOS DE ADMISION CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 111 42.86"10 DOCUMENTACION 88 33.98%. EXAMENES 45 17.37~-ó CUOTAS 15 5 79% TOTAL 259 100.00ª/o ACUMULADO •12.B6'~~ 76 83'!'u 94.21'/'u 100.00% Como se puede dar cuenta es de gran relevancia para las instituciónes los conocimientos que adquirio el aspirante así como la documentación y exámenes que sustenten dichos conocimientos. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 1 7 escuelas. la cual se toma como el 1 OOo/o en este cuadro. 113 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA PERFIL PROFESIONAL ACTIVIDADES QUE PUEDE REALIZAR EL EGRESADO ,---- CONOCIMIENTOS \10 . . ·...... . . . ...... · .. ' . . , .. . i 1 91---------~-~-'-'---'----'--1 8 71-l!W1-~~·~--~·~---··~-------~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-'--'-I 6 " LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA PERFIL PROFESIONAL ACTIVIDADES QUE PUEDE REALIZAR EL EGRESADO CONOCIMIENTOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTA.JE ACUMULADO Producir una electiva comun1cac1on oral y escnta Explorar el hnanc1am1enlo, la PConomla, la polit1ca y los efectos de la industria de tos medios. tv por cable compuli.ldoras y otr.:.is formas do tecnolog1<110-.. ulHr.1r0rnc:os Selecc•onar, planear y ut1hz:1r le>':> medrus 1n<)S•'JOS de cc1n1un1c;1c1on ún l;:i publ1c1dad Eflsur'lar cursos de DertOd•r.mn y rnect1os nia~.1vns Cfl prr.paratonas E .. am1nar el desarrollo dt:1 los modios de comun1r<1c1ón en sus aspectos culturales, ':>Oc1alus. políl1cos y 1ncnol691co~ Apreflctcr a comun•carso a tr,1vús tJH la fotuur.ih...1 Ar11tc.ar la p1aneac16n v P•'n':>.1rn•t~r1tc1 cr1.!~111v<• (1e 1.1 puti!!c1tJad Proporc1ofl:lr h.::it11t1dade°"' <1n.Jl1t1r,,-.. ~1v.1n~.1d.-.s •in l.'I 1nt~~rpa~ta•~11'1n de los roles ru~toncos 'y <'.On1umpor:in•;o·. tJ._.t 1·•n••. lv y r;1d1c1 11trn~ 1nHdlO!> c1t) COnlllll•C.:-1c16n y 1•H:noton1a•, en 1d soc1ort,;io An.il!.". fj7" .. ' 67"!.. C.1-1 :1:1"., 1 G7'%, 7CJ ll'J",,, ' G7% 7 ! r¡7••., 1 G7''.u / :~ é\3'· .. ' Gl''., 1:; '•'" ' t>l" L17",, l• /", J--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1--~~~~-+-~~~~~-i----~~- Ei1~rr;f-'r 1~1 c·,111<-••.-1 •~n ;, 43.2·1% 5G ll)n;, 67.~?·:;. 15 Gfl·~., 83 /B":, 91.89" .• 94.r,•.:J<~;. 97 30•::. 100.00% En este sector las instituciones gubernamentales son predominantes y nuevamente las instituciones educativas ocupan un lugar importante. NOTA: La frecuencia r-epresenta el número de menciones que aparecen en 37 planes éte estudio correspondientes a 17 escuelas. la cual se toma como el 100% en este cuadro. 127 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA MERCADO DE TRABAJO -----·------·--------------------- SECTOR PRIVADO • 10r-:-:--:--:--:--:--:--:--------------~--. ' 2 /;''1'1·, n_'.!1 lr·' :; ¡ {'. ,·:{ ~ ~ :;, i >:1 l 3 2 2 1 1 ·• 1 fa,j rx-J _b1 '.L-~ DTelel'isoras 1 Radiodifusoras I OESCIJe~S O Agencias de publ~idad lllndustr~ 1 'O Periódicos 1!lRe11stas ! a Agencias de imesl~ac~n de rnWIOS , 11 tndustna del periodismo IJUni·,·ers1dades O Industria de !as comunicaciones O Hospitales n Co:npanias cmernatograficas a lnJustria di! las h:!',ecornunicaciones ll lndsutria del enlrelen1m1ento IMuseos O Agencias pr1vaaas de comunicac1ón O Agencias de asuntos internacionales : O Casas Ed1tonales i O Agencias noticiosas i O Medios de comun1cación ! O Mutticnales l O Sistemas de tv por cable 1 [~1~~~telefonla y telefonla e.fular i ---- ---------- _J LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA MERCADO DE TRABAJO SECTOR PRIVADO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Telt!v•soras 9 12.16°/o Rad1od1fusoras 8 10.81% Escuelas 7 9.46% Agencias de publicidad 6 8.11º/o Industria 5 6.76% Per1ód1cos 4 5.41% 4 5.41"/o Agencias de investigación de medios 4 5.41%. h1du~lrt'1 del pertod1i..mo 4 5.41%1 Un1vers1dades 3 lndlJstna de lns com11n1cac1ones 3 4.05%1 ~lo~p1tales 3 Co1T1pnr'lins c1nemutograf1cas 2 2.70°/o r11du~tr1a de las telecomumcaciones 2 2.70%. lnc!sutnn del entretentm1ento 1.35°/u Mtl~COS Ag1:nt:1.c1s pr1vildas de con1unicacion 1.35o/u Aucnc1~~ de üsuntos 111tt;:rnac1onales C.1~ .. 1~. Ld1!ona1e~ 1.35'%> 1.35"/u S1ster11¡1~ de tv por c.:ible 1.35'%> S1slt!nlas de telefon1a y telefonlil celular TOTAL 74 100.00% ACUMULADO 22.97':), 32.43% 4o.s..i•;,, 47 30%. 52 70"' 58.11~-;. 63.51" 68 92% 77.03'Y;, 81.08% 83.78% 86.49'}<. 87.84°;., ')Q.54°/u 91 .89°/u 97.30':;, Se puede dar cuenta, que aún los medios electrónicos es el lugar predominante donde los egresados pueden laborar, asi como en instituciones educativas, pero sin dejar aun lado que existen nuevas e interesantes opciones de trabajo. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuelas. la cual se toma como el 100% en este cuadro. 129 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA MERCADO DE TRABAJO ~---------------- - ------ ------·- . 1 SECTOR PUBLICO 33% ,_,. ....... /:::::..~. - ... ·~ /.i'" LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA MERCADO DE TRABAJO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 1 SECTOR PRIVADO 74 66 67"/o 66 67%. 1 SECTOR PUBLICO 37 33.33°/u 100.00°/o TOTAL 111 100.00% Se puede decir que el sector privado; probablemente debido a su condición de pais capitalista; es quien puede absorver en mayor grado a los egresados de las carreras de comunicación. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuelas. la cual se toma como el 1 OOo/o en este cuadro. 131 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA MERCADO DE TRABAJO ---··- ----~----------·--·-------------- DEPARTAMENTOS 10r-~~~.,...,-..,.-~,.,-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1 o 1 •. ,,,,,.,,,,, ,, L ____ _ --- B Departamentos de relacioMs públicas 1 Departamentos de mercadolécn~ D Departamentos de comunicación interna D Departamentos de recursos humanos 1 Departamentos ¡urldlCOS en comunicación D Departamentos de relaciones industriales 1 Departamentos de capacrtación 1 1 D Departamentos de propaganda _j 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA MERCADO DE TRABAJO DEPARTAMENTOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Departamentos de relaciones públicas 7 33.33"/u Departamentos de mercadotécn1a 4 19.05% Departamentos de comunicación interna 3 14.29"/u Departarnentos de recursos humanos 2 9.52% Departamentos jurldicos en comunicac1on 2 9.52% Departamentos de relaciones 1ndustriales 4.76"/u Departamentos de capacitac1on 4.76%> Departamentos de propaganda 4.76ª/o TOTAL 21 100.00°/o ACUMULADO 33.33",,, !i2.3B';;, 66 6/''.'u l6.19% B5.71",. 90.o.lH";, 95 2·\",;, 100.00°1 .. El mayor número de lugares laborables existen dentro de los departamentos correspon- dientes a relaciones públicas y comunicación interna. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuelas. la cual se toma como el 100°/o en este cuadro. 133 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA AREAS DE INTERES PROGRAMAS DISCIPLINARIOS 10.---,..-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~, 9 H;,¡, ___ _ ·f.{: 5 5 3 3 2222222222 111111111111111111111111111 " :;.· ~:; . -·-· - ----·--------, DRelaciones p~blicas 1 Nolicias-ed~Ofiales ON0\lciasen1adioytv DPublic~ad ¡¡ il IComunicación organizaciona! DReílslas IComunicacióninte1personal DEducacióoperiodislica IFotoperiodrsmo i DPmductión O Estudios t1i\1COS y culturales DComunicaciónmasiva 1 T elecomumcaciones y arles 1 Peflodismo en 1ad10 y tv IRad10,tvycine 1 Com:.micac1ón en general E! Medios masivos ONo.'1ciasy¡x~ganda O Propaganda Olerigllajeycultura C Pu1ormance studies DE5!udiosde1etórica DCornunicJción m!emacional OEstud1odenuer.!slecnologias E! Cúinunicación, tecnologia y politica DEsludiosdeminoriasélnicas llGu1011ismo CAud1ologia DHabla.patologiadellenguaje CEducacióndelas01dera . 1 BC1cncias de la .comunicac1on y desordenes ¡ DEd1c1óndepenod1cos [ 1 Admin~lración de pUbhcaciones 1 ¡ lfo!ografiafi¡a 1 1 Gmomsmo para eme 1 1 Periodismo impreso ¡ 1 1 Teona de la comumcac1on e m~-estigacion 1 BCllmunicacmn e mslrumentacion ¡ IEducac1onencomunicwonyarles 1 ¡ :~~;:::,::!::::~atwo =JI OC0·'!1umcac1on corporal1va • EIEd1c1on DReport.,.ndo IComun1cac1ontecntca CPeriod1smo D Di..>SOrdenes comunicativos ---- --------- -- LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA AREAS DE INTERES PROGRAMAS DISCIPLINARIOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO Relac1onos publu::.:1s 5 1/ •,()n,;, 5 Cn1nu111cac.u'l11 flf~l dt~ f>llt..'11•1'> h•< 11oll><10,1·, Co1111Hu<....1c1011, ll~L••ok><11.:1 •¡ pu11t1< ... 1 Aut\10\o-----+-----t--- .,. ·' Ad111•n.,,H,1< •nn ,~,. L'\1! 1c,-.. -.,-,,,-.. -c,.,-,.-c.,-, .. ------------------~----------~- -_-_-_-_-_--=.-:-- --~=--=---== -=~~~--~------_ ,;,,.nn1'.>'"º p,.,,1, I'" 1-,-,u-.,-,,,-,.-_.-,,,-, -,,,-,.-,,.-. _-,.-- ------------- .. ---- ----- -- ---;- -~ --- :::·::::::~,:~:,:·:::'::::;':':''.',, ,,,,:=~~~-====~==~3~4=-.~~~.;~~~~.--:-,-= Cu1ntu"i..:'u""''l•·•''' ,, Co111•1111c,1c1n11 cur1>·1•,1t1;..1 • Ed1c1on Rope>rteanllo Co11ll1n1c.-ic1on lecn,.·.-1 Pl!tlOd1sn10 'J8 f5''Ja DesordenE:fs comun1c.111wu!> 100.00"/. TOTAL 80 NOTA: La lrecuenc1a rcprusent;:¡ el nunHHO clu n1onc1ones que ;ip¿irocon on 21 planes du astud10 corít:l!;.pondmnte:>. a 17 escuelas, la cual se !orna como t:J\ 100'Y., en este cuadro 135 El área de interés en el que más se enfocan los planes de estudio corresponde a las Relaciones Públicas, aunque observando un panorama más general del cuadro se puede afirmar que las áreas referentes al periodismo predominan otra vez. 137 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA INTERNSHIPS (PRACTICAS PROFESIONALES) TIPOS DE INTERNSHIPS 1sr-~~~~~~~~~~~~~~~~ 12 .. , D Sin nombre o área espeolf'ilnzado y 48 mJ1imo DPromed10 min1mo de 2 5 en las materias del majar [J 57 cred11os m1mmo de nivel a•,'anzado 133c1éd•tosden1'1e1avanzado ¡ D3cu1sosdeídiomaexlranje10 IEstar en lacspcc1alidadmi111mo4sem~lrcs 132 cr&d1los mi mm o en el Majar 133 cred1tos mínimo en el Ma¡or D37créditosenclM.:ijor 155quarterhoursene!Major ~::-..:-..:=====.-: LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA TITULACION REQUISITOS DE TITULACION CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO Promedio rnimnlo de cal1flcilc1on de 2.0 Total de 120 cred1tos Aprobar 4 senlestres do u11 1d1on1a extranjero Prorned10 rninnno de -.;ild1cac1on de 2 .O en cursos do tv1ajor Pttdir solicitud de t1tulnc1on 30 créditos minin10 en el Ma¡or Total de 128 credilos 3G credilos de nivel avl•··l" o ·~4'\, 0 L'i4'"u O f34"'u 0.64'!-;, 0.64% 156 100.00"/ .. 32.05'',. 39 7.;';. .. -16 79·~" 53.21'-! ... 57 05"<, G9 23''·" 71 79"o 7-1.3Ci". 7G.28",, ea 13";, ~¿OS':, !j~} 1 (1 • '.!1 t'\ '•t.,: ,,., ,,, ____ --_-___ _ ··-------· ------------ __ ._' -------- ••. ¡;.:· ~ •Li 1 : •' .. 98 72'% 99 36'\, 100.00% NOTA: La frecuencia reprcsonta el número de menciones que aparecen en 3 7 planes do estudio correspondientes <:t 17 escuelas. la cual se torna como el 100°/o en este cuadro. 143 Para Ja instituciones.educativas el cumplir con un promedio mínimo es esencial, así como el total de créditos que debe obtener un egresado 145 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA TITULACION FORMAS DE TITULACION 24 l~ Grad~acioo;n honores i ' ____ I LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA TITULACION FORMAS DE TITULACION CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO Graduac1on con honores 24 100.00%, 100.00'"/o TOTAL 24 100.00°/. Las carreras mencionan sólo una opción de titulación, lo que puede significar que no se les exige ningún tipo de trabajo de investigación o examen final. (a excepción de la graduación con Honores). NOTA: La frecuencia representa el número de menciones qua aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuelas, la cual se toma como el 1 OOo/11 en este cuadro. 147 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA ¡--- ¡ ! 1 15 1 e-~---~ ' . ¡¡¡l IB! ~L-ti .. · < .. : _ _}~.t}.::· L __ _ TITULACION O Cursos especiales Qionors courses) REQUISITOS DE TITULACION GRADUACION CON HONORES ! DP1omed1ominimodeJ50du"''''"ª"e" :1 ¡: ,1 '! O Realizar un Ir abajo de im·e'ltigación: Tesis ¡: ¡1 a lnsc1ibi1se a! programa con honores a Piomed,o universi!a1io de 3 00 (o 5.00) · C 12 c1éd1!os de n·~·c: Haric.1s 1 CP101cclo de 1:i~est·g 1c1on o 1cccpilaci6r, de l•aba¡o c1ea!ivo . Crl.i.1i:noS~t,:.i:i1so;eme:.!recursocnlai..r.i.cr:.i:fad ¡ 1Dt:r:ios1·3· hJt·!l'la~p1d.:-.1i.malalravésdea:g·maacfo1daddes1gnada!: por elC.::m.~t .l·. ,"';:,ri:s fJ20ciedt'JSden:·:e1Honms CTe:;,1soprc;-1..'i:10creJ!r;o a CahíicJc1óri de 4 O o mas en el curso de lesis con honores 1 1 P1omcd10 urn~e1s1tario de 3 25 1 Promedio 'Jn".·ers1lario de 3 50 ; 11 Calificación r.ahsfactoria en un examen 9ene1al del programa con Honores D16horasdenm::1Honms ! OTomarunlnternship -·-·---~------- !l ·; :¡ LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA TITULACION REOUSITOS DE TITULACION GRADUACION CON HONORES CATEGORIA Cursos especiales (Honors courses) Promedro min1mo de 3.50 durante la carrera Realizar un lraba10 de rnves11gac1on: Tesis Inscribirse al programa con honores Promedro universit~mo de 3.00 (o 5.00) l? crcdrtos de mvel Honors Proyecto de rnvestrgnc1on o recop1l:idon de tr~Ua¡o creativo Minirno 60 horas semcslre curso en la universidad Demostrar habilidad profesional a traves de alguna actividad designada por el Cornrté de honores 20 créditos de nivel Honors l ~5m o µroyecto creatrvo Cal1ficac16n de 4.0 o más en el curso de tesis con honores Pron1ed10 universitario de 3.25 Pror11et.J10 universitario de 3.50 C<.1hf1cac1ón Silllsfnc!ona en un e:.;n1nen general del programa con Honores 1 G horas de nivel f lo11ors To1nar un Jnternsh1µ TOTAL FRECUENCIA 13 11 11 6 5 5 4 4 2 2 2 2 72 PORCENTAJE 18.06% 15.28% 15.28% 6.33% 6.94% 6.94°/o 5.56% 5.56% 2.78"/o 2.78°/o 2.78% 2.78% 1.39% 1.39"/o 1.39% 1.39% 1.39%. 100.00% ACUMULADO 18.06% 33.33'~~, 48.61% 5G.94';~, 63.B9'-!;, 70.B3~·í, 76 39•,;, 81.94':;,, 84.72°/.. 87.50% 90.28% 93.06% 94.44~{. 95.83"/., 97.22% 98.61% 100.00% Parece ser que los alumnos que se enrolan en la graduación con Honores se les exige ser excelentes, por eso el hecho de que deben tomar cursos extras, mantener un promedio alto y realizar un trabajo de investigación NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 37 planes de estudio correspondientes a 17 escuetas. la cual se toma como el 100°/o en este cuadro. 149 '! 41 3 ';it 2 ! :~, ~0 ,,, o i 1~ ttt3 ™~ LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA TITULACION GRADOS ACADEMICOS O B.A. en Comunicación llBA en Pcnodismo OB.S en Publicidad 08.A. en Publicidad 1 B.A. en Telecomunicaciones 08.S en Periodismo eB.P. .. en /..ud1o!c: .. :.;¡a y Ciencias del Habla Oíl S en C1:·"1;i~~ de ra Comunica~!On y Desórdenes BG.::che::.r en r-.;;, -,.lismo IJB S en ra'.110 :. 1 c:~e DBS r:nH~t·I! 06 S ~¡¡ Est:;d··) 1.>.: l:s f.ledios al3:... i:r. e j: .,. t.:···::,s,or 1183coev f· ·e A·1s en Gu:crns:r.J para Cine ea;., f-'l C:·'l~J:- .. ::2::ur. /..:1r;5 y C·.:n:::ias 118 / . ., e B ~, e, C·::rrn,m1ca:1.Jn y ArtQS 08 . .:. .. o 8 S f:n i}:sordcrn;s Comun1c.at1vos 08;, o 6.S én Periodismo) Co1ou~1cac1on Masiva 08./.. en Comurncaaon Hablada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ~1--[j" f-'"f"''l"l' [': !_j,. i ;,:~.'.·:r: ,·:!!) ..... =' »;¡t ' • ,,; ti.'-: ! :-t ~~· ;~! i 1 ·. ;. ! ·!;~ ~ ·~ 1 ·':: '. fJ: ~· ,¡ ! ' ' ·:;1.- [i¡;, li' ' 1 I tl~ ¡j¡! O B.A. en Comunicacion AGm1nistra!i~a OBA en Arles libres r C1enc1as 08 S. en Relac:oíles Publicas 08. S. en Te!ecomun1caciones OBachelor en Comunrcaciones y Ciencias Cognitivas !lJ B A. en Radio y T elecisión o B A. en Comunicación Hablada y Enseñanza en Tealro LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS LICENCIATURA TITULACION GRADOS ACADEMICOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO B A. en Comun1cac1on 4 10.81% 10 81";, B A en Pcr1cd1smo 4 10.81% 21.fi'..!'~., B S en Publicidad 3 8.11%. 29.73''.'., B A. en Pub1tc1ddd 2 5.41'"/o B.A en Telecomumcaciones 2 5.41°/o 40.54'!;. B.S. en Penodtsmo 2 5.41% 45.95"u O A en AuU1olog1a y C1enc1as del Habla 2'.70"'1,, B S en C1enc1as de la Comun1Cn•, B A en Co1nurncc:ic1on Habl.:td4J v E11scnl•C<.l~ D~·sorrJennt. co••1l1111c.-1!1110~; Es1ud10~ de las l'\.1c.>d1c1 Estuc.hos c1tH!ll1atoqr."!l1c:•>'> E~tud10<> rctor1c..os Cuu~ y !v Con1un1cac1on y Jtl'-!~ Pt,!r!O(flt;llll) y COfltlHl!r,1unr1 lll.l~IVd Producc1011 <.••11..!tll._ilo du produtTro11 l:thlL.:.JLIOr! de f.:J C:UrTHUllC.u lfHl C11 .. •nc1.1!> dt! J,1 CUITHllllL,J<.H1•• 'f ,1 .. -.n•., {jQ 87"/o 6:2 32".·;, G3 77''/;, fi5 22'~ú G6 G7'',~ 1 45% fil:! T 2'~" 7.: 4fi"., 73 01"·;, 1 ..¡5-;;. ?ti 81" .. 7C• ?1' .. 1 4~" .. Pp, lffOrl1o..;1110 1'llpn •-..n >---------------------------------~-----<------1---------- P1•nnc/1~1110 111!e1n.1•.1cu1,1I 1---'---'-----'-----'--'-'-'------'---------------------·-- ------- -------'----'---'--'---'- ,_•_.:.'_"-'"-"-'"-·-"-'"-'"-''-"-"-"-"·-"-''----'"-------- ------- ---- --------~ -- _ ____!____ --' _i :____ -L- -- ,_'_'•_·,J_ .._"-"-"'-' -'"-"-"'-"-"'--------------- ------ ---1------'---~-.:.:_ __ --- ---~--'--- - l 1-1·· ··• ------ RJtho y lv Estudios UH cr1n1unrc;;~•crc11• l"•t•l•c-.1 100.00•;. TOTAL 69 100.00•,• Parece ser que la carrera esta orientada al perrodrsmo, pero esto sólo en denominación, pero el conocimiento que más se imparte es el de comunicación. Aunque sumando otras carreras que son más especializadas creo que comunicación se enseña mas. NOTA: La frecuencia rcpresenla el número de n1enciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se tom.:i como el 100~-Q en este cuadro. 157 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA 5 ,.-------·----- 4 ! l 3 --·- --- -- -· ¡ 1 1 1 2 i 1 1 ! ' .. ~: NOMBRE DE LA CARRERA PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES -----r.·1 .•. -.. ·.:: .... : i ' .,. 1 ·; . . ·.·:. I' ·.· . ··L o - 1 ... , ••• .,., _Jm ... __ L,;;_¿; ,.,, •T• ..._._ OCJmunicación y ajministracibn oe empresas 1 Penod1srm .::grica:a O .:::P;:',:Jc:,, ~. c:n ·~Stu.:: ;s lat¡n::;a:rien:a:ios o;:ie·::..: sn.'.J y e .::-.·>1 :".:i:1:.·;c:ar.~ il1··· -;sccr:1..'1c3: 1 .c:- a;.j·;~ r :r·;:• ;¿. ,:,; mr_!j 35 ü ~e:. , ::T"::'i s~:a!:1c:i ,~:; :2 cor..:.i111ca:::1on O . .\cJ.::~íi strc.:.·1·:·:-1 d·:: !3 c:omur,1cacón y sérv1c10 co::1una:1uj,o IComurncacion y Estudios Latmoameric:anos LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA NOMBRE DE LA CARRERA PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Gornurucactón y admmistrac1on de ernpres;. 40 tJO'~;. 50 00'~;. 60 {){)",~, 70.00'!-;. 80.00'!:. 90 oo·~/u 100.00% Parece ser que en los programas interinstitucionales predomina el area de comunicación y como se puede observnr son sumamente especificas NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 1 00°/o en este cuadro. 159 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA CONOCIMIENTOS to~~~~~~~~~-~~~~~~~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ i 1 9 7 7 7 5 5 5 ·- ---~---------· ___ ., ___ ._ - -· - -- -----·- -----·- ...,~-- ··_--_ I ~{~ ' ,4 ···1 }j 3 ' ; i·rT'j' J ; ¡ J '! j· - ' . ' • ' 2 ' ' 2 2 2 ~j 1 ' L L - '- ,_ /_ I ;.';, ~J,-¡- T~"0'7~ ·......,..-,-,-. ' , l~ 1 t ' ,¡ ¡) -~ ~· ~ 1 ' r " • •• 1 ~ ~t¡: ¡.·-;t4 1 tllllltl1111ttltltt1tttt r· . ~~, i ¡ , ¡ -,"1 1 ~~ ti t!:i L 1:·~Jit.1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA CONOCIMIENTOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO En .l1L ,1 n•~•l•:JtuadJ en la ~oc1ado.d ar11enr.<1n.:1 De la teoria connir11c;i11v,\ v •,u rL!l.tc•On con l.i st1r.1,.d.u1 En d1,.er'lu dt• '""'l>·l"l•"'"'' y n1Hlo!rc ta leor•;1 cr•t•c.1 . ., tecr11c.1 •L•IOr1r...1 > 1.1 co111umcac1on P1olf"•'º"••l en,'"'"'"",,.""' 0L! l"Ofl.:I, ho!.1011.1 y t."IH .1 ( ""'!1\it!Uqf.'.lllC;I ~~::::~~:,;~;:~:::'.~1:,.~,·;::~-:~-.·:-~:',-;,-1-'.',:-::-,..:-::·-'"-'~·-"---------------1--~--->-------1------1 En r.1dtu tv ~ , ... !ud1u:. '-"-''-'""--"-"-"'-"'-'--------------->----~----1---------'>------___, t.)p la,,, !•i<>ro.:n. ·• h'f>•.h·t.• e', lh 1., .. 1.,1.,,,,.,,.,,,,,.,,cion,. .. D•i los <•'.t>f'Llo.,, c1,·.1:•.u~; tt, '"'·'''• clo 1, ,.,,. ,, 1;1 t. ~:~ :::: :~:::;.:~~':'·,·.1:-~.;'.''.'.'.-:-'.:-l~-·~--.;·,-,-'_"-'',','-,','_-'--','.'-""-~~.:-·-~-·-'--"-'"'----------------1--------'0-----+-=-=--'---t--~~---l 0•·<1u1c>r1'-;n"' [:conuniuu-.l·l1•1·tl1·,!P.•''.· ______ '__'_:_"_"-'--•-''_"--"--"-''-"·-·-------------l-----+------l------l Cont: .. 011,.11 ·, , •. Tt·!••, , ,, 1 '· <1 '' "l"''" , , ,,.1, .. '""' ..... dt• 1 •• i..,,,,., ·, '''·'' '" 1 ---------------------->-------··-----·-----· En :,1 "'"''.,'"'·" ""' '<· 1, •· ,. 1"'" .,,,,.,,_,-.. ---~-------+-----·------! ~~:1 1 :'.,'.,':::;,'.:::.',.,,, .... 1,,'' -- __ -_,,_,. -------;-¡·,-~-.-.-;-;-:- -------t------f------t-------l Dt• Clflt• ·,- lol.i ------ ·--------- - - -· --·------- - . ---- -- . ~~.-'.:..'...'L'. __ __ _:__'.:.:_ __ :~-------- D" P•"""¡,.,,,,,, •'''_'..'...:_'.__.'.1 ____________ -------·~-·---·· -·----· _ --·---·- ----·~- ¡ ---·- --- Oc L•);• ·'"!""·'',. ,,.,, ... '' · •I•· ~. •·. '"''" .1·, 'l·.l• '"''"'\1·' • ·· , 1", "'' ·"''· '" -----·-------------------·-- -~---- --~-- ---- ·---- En t.1 "h.11,,1,1,1< "'" d•· '" ,.,,,,,,, .• '·"" :, ll"" ~.111<1'~-· d., l,l ""'"·•·"1'""-'•l d•· l,1·~ '"' n•:Jluq1.1.., De SuflhH.11Cd<1•"·"·'º" d<' l.1 ·.•H\UdlO'> C1111co~ v ru!!ur.1tv~ de h1.,, rn1•d•os n1.1s1vos y oc110U1.,,n10 TOTAL 100.00~;. 90 100.00•1. NOTA La fn.H .. uunc-1J fL:p1v";>m1l6j ,. .. ~·~-:''-" <;¿~ lll De resoonsab:lidad social ·····-·---------¡ ! &De au'od;;le'H'.ina·:"J:: i 1 1 O De rl'::pi:!c a les aspectJs lL~os de la prensa libre y defT\OCfáhca J '• ,;, ~?.~,jj};,},.;,,~ . O Em;r~ded~ca de encc:r~r ~useslanda'es prolesiona::_ __ J ~---------- -· -- ···------------ 1 ___ _J LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA ACTITUDES Y VALORES CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE De responsabilidad social 5 62.50°/., De autodeterminación 12.50%. De respeto a los aspectos éticos de la prensa hbre y de,nocrat1ca 12.50%. En1pn!ndedora de encontrar sus estandares profesionales 12.50°/c, TOTAL 8 100.00% ACUMULADO 62.50'1.., 75.00% 87.50% 100.00% Al parecer y correspondiendo a uno de los objetivos de la educación en Estados Unidos, los alumnos deben atender a una responsabilidad que tienen con la sociedad a la que pertenecen. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 100º/o en este cuadro. 167 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA ACTITUDES Y VAcORES 8% -----~- OBJETIVO FORMACION DELPRO¡:E~ION§_T/I DESTREZAS 2% CONOCIMIENTOS 90% " LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE CONOCIMIENTOS 90 90.00°/u ACTITUDES Y VALORES 8 8.QQ<}'o DESTREZAS 2 2.00·~~ TOTAL 100 100.00°/o ACUMULADO 90 00'% !:18 00':;, 100.00% Se puede concluir que la carrera esta orientada más a la enseñanza teórica que a proporcionar conocimientos técnicos y desarrollar actitudes y valores. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 100°/o en este cundro. 169 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA OBJETIVO E!NES_OE~ ClIBR!GllL\JM__ ___________________ _ SOCIALES 1s~~~~~~~--,~~~~--,~~~~~--, li 13 L_ __ - --·-- ·---- D Utilizar los resuttados de investigaciones en comunicación para et benef1Cio ¡ del•socied•d i. 1: 1 Entender ~ papel que desempeñen los medios de comunicación en 1• socied•d D Extendct sus servicios a la población a P1eparar pmfesiona!es que sirven como inte1preles ent1e aquellos que generan el conocimtenlo y aquellos que lo ut1hzan pa1a afectar el comportamiento humano e mt1oducir un cambio social IRelacionar la comunicac10n con el imbdo social DPropo1cionar habilidad para sinleliza1 e interp1eta1 la investigación de un modo socialmente pfDductivo 11 Preparar profesionales que afeden el comportam1ento humano e introduzcan un cambio social a través de la generación del conocimiento comunicativo i 1 i 1 1 li 11 11 I' 11 Dldent1ficar el papel de los medios de comunicación en el proceso comunica!1'o'O \ ! delasor:iedad 11 1: JI 1 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA OB.JETIVO FINES DEL CURRICULUM SOCIALES CATEGORIA Ul1hZdr los rcsull.-Jdos t1e 1nv•1!>htJ.-JC1CH1f!l> un cu1nun1c¡:ic1rm p.1r..J • :! f)f:nel1cio de la sociedad Entender el papel que rJcsumpunen lo-; medio:. etc con1ur11c~1nú11 <,n 1,1 ~.onedaU Exlond~r sus !>nrv1c1os 01 li.I pubt.ici(>n Pn::parar profE:s1onale-; 11u•~ !>1rv1•n r:omo 1n!(·rpn,l1•s 1;11IH· .11p1elll>!> t¡u•• gunurnn el cunoc1n11u111n y ar¡uL·l!11~ que lo u1111.t.u1 r;.,d ,.11>< t,ir •·1 com1-.ortamiflnlu hum~1n•• t: 1n1n1rll1t:1r un ca1nt110 !>Oc1.1I niodr• soc.101lmc11lu ¡uo1n s-0C1<1I il travt'••• ilu l.i qun<'r~u.1on dol coouc1n,10111n con,L11111·.111vu hfonhf1c.1r ul papo! rh! 111" nH~l11n•. 1ln c111nunoc:;:11~1on 1·n tJI 1,rou~!•t• r_·u•nu111ci'.lllvo TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 13 41.94U/u 6 19.35"/a 6 19.35% 2 6 45"1U 3.23°/u 3.23%1 3.23"/a 3.23% 31 100.00"/• ACUMULADO 41 94':-'u Gl 20'!'º BU fi5"1., 87 10"1 .. 90 :i2'Y.. 03 55•1 .. 90 77% 100.00•1. La educación en Norteamérica procura que sus alumnos utilicen los conocimientos adquiridos en beneficio de la sociedad a la que pertenecen. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 100°/o en este cuadro. 171 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM --·-·-- ------------- ACADEMICOS 1 a Prepara! para la enseñanza y la inveshgación en universidades '1P1epararparalain~esligaciónyenseñanzaencomunicación ·' ,, ,, 1: 1s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--, : O P1cparar al .alu~no para comumcar efecl1vamenle el conocimiento y los hallazgoscumhficos i 13 10 ~~' t,:z-\ ~, V> , 3 •)·/i ¡;;;¡ (~. .''"' !\''~,,.,. ''! ~¡-'·1 ·i: ~· .'.·. .. -~· •1 /': .... , : O P1epa1ac1ón para empico académico y no académico• 1 Asegu1ar que el estud1an1e obtenga :ma coheiente perspeclrva del campo ! delacomurncación ¡ EJPermrt11 que el eslud1ante adapte e! p1ograma de estudio a sus mleres.es yhab1hdades 'a Enriquece1 la educación del estudiante 0Des.ino11arlacreat1~idaddelestud1anle .IP1epararalalumooparaingresaraldoclorado 'DPreparar pa1a la irwes119ación y docencia en periodismo ·a Preparar al alumno para la docencia , a Graduar teórica y rr.e1odológ1camrmtc a 11wcshgadores escolares en comun1cac1on IConlnbuira!desarrol:odcl5abereneslud1osfi!m1cos !! 1: 1' !i 1) i¡ ¡ ,IPrep.ira_1academ1carr:eflleparalacarreraenenseñanzadelperiod1sma \: emvest19ación j] 1 ,: ,BDesanollar las habilidades del estudiante para expresar ideas en video y eme¡ ¡ 1 11 1 tProducir especialistas con un alto enlend1m1ento en su disciplina : 1 : [] Expand11 produclivamcnle la evolución de la !eo1ia e invesl1gación publ!c1lana: j ; !· 1 0 AcercamienlO CIÍIÍCO e inlerpr_eta!ivo para el ~ná!ISIS de e~ell\OS, procesos ! y fOl"mas culturales como lenomenos comumcat1vos : a Proporcionar un ma1co ana!itico para entender el pe1iochsmo y su 101 en i susociedad li JI LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA CATEGORIA OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM ACADEMICOS P1e¡1.1ra1 ;,11 illl1fnn11 ¡1.ir;1 c.01111,1111c.11· eh<1:1tv.un1:nt..: nl c1>1H>c1rnu .. 1tu y 11_,,, h.1!1.1.rr;¡1•~ <:1unt1f1c:o& '"-' 1,, •:•1n11u11c.1r·1011 p,,11111hr ''"" •!L 1~ ... tl1U''I., H 15% 4 G2% 4.62% 3 ü8"1,, 1 54"• .. 1.54':1 .. ACUMULADO :•11•1<\" .. \:\ ¡i:,•: .. •L1 (¡Hu., r 11¡ /7" .. T2 31'~ .. ~ H 1 7 I" .. <¡ i fl~''.· .. l'fl"IUt 11 l_••pt'f l.llP.\,;•,' '"' illl ,1:!<, •'I\!• 11•.'"!'" f>t•,' TI '•'I di"..~º'-''_' ---------t---_,---f---'-,,"_,--\'C-'.;,_--1--,.,"_,-~~-_.\_,__f;,-''.<_, -· ~-~I :~::'.:::: 1 :,1:.~~,l~1,1;rt:~:1~:'~'.'~ 1 t: 1 · 1 '.:: .: :'",'_',i,',1~;'1~1::. :::: :·.: ::.·:.·::•::,:.· :;,1 .. , l·~l· 1,,,,,,, ~' _" __ : .!_ .. __ ''-·"-"-' ---+------t--'-5_4_"<_, --f---"-'º-'_J2_'_" --i lf1-l':;. y lro cultl1r~tll''> •e'"''' l•·lu1Jllt 110•. ''""'"'" .11,.n~ l'n•11nrc1un.ir un 111.lt<'<> ,,11.1h!H , • ~··"" r,.,11·111!• ·• •·I \l•lrl'" !, •• '" • ,. .,,, '' ,, • ·f· .11 "'uc:1< . .l'{!,1tl TOTAL 65 1110 00".',. Se puede decir que la educación 8 nivel rvtr1E.:strizi esl.-1 e111ocacia a prepa1 ar i11v(:'=>ll~Ji1Llurc·::: y acadé111icos tlE! la con1unicaci611. NOTA: La frecuencia represento el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual sa torna como el 100°/o en este cuadro. 173 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM PROFESIONALES 10~~~~~~~~~~~~~~~~~----, --------------·-- DPrepara1los para la actrlidad profesional de las 1etaciones pübhcas 1 Asumir mies p1oducl1;ios dentro de su profesión OOesanoliar y per1ecc:ionar responsabilidades y habilidades como pcnodistaocomunicadorp1ofesional IJ Espec1al!lar al esludiente en propaganda, periodismo en radio y f'I, 1elacionesptibkasopub1icidad 1 Preparar al alumno en periodismo de radio y tv DPrcpararaelalumnoparalacaneradepublicidad Q Prcpa1arlos pa1a traba¡ar en diarios y pcr1ód1cO!lo a P1epararlos para !a ca;rcra c1ea1iva y aca1ér.1ca en cine y video IPrcparar al alumno prolcsionalmente para 1;; ca11era en not1c1as de los media y comun1cac1on masiva · DDe5arioilar !a prnlcsion del per1ocfa.mo a lraves de la m.,.eshgaclÓn, el analis1sylacrmca O Prepara a los alumnos para la carrera de produc!or y e1ectJ11'o'O mdepcndian1edecineytv O Desarrollar a los g1adt1ados en la ca11e1a de produdor o CJCC:utivo de er.:reter11m1cn1o lll P1epa•ar escritores que ouginen y desarrollen gwones en los medios 1 Preparar un nue'IO lrpo de prolcsionisla qtJe entienda que la lecnolO!Jia es!a formadaporunluef1escntrdoé!1coycs1él1co DP1epa·arprafes1onalmcntealestud1anlepaiael¡>e1iod1smo [i I¡ 11 ,1 'i i B Propocc1Dnar bases para compct,¡ cfcclivamenle en el me1eado laboial 1 f - -·-· _____ .. __ J¡ LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM PROFESIONALES CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO Pfl.-'l>olrU profesión C"p1;r:1.il1L•tr .11 1!•.tud1t>111t.< ~•n l""l'·''1·1no.i. p•!rtod15.mu on r,1d10 y lv. r1•!,J<.1íHlH'• J>tl!Jll< .t'• CJ J>U!Jltr,11!,1r y PJ<'<"t•l•vn llf .. .,11ro 111,u ,¡ 11 •'• rir.ull1,1f•J:. qui• '.," ;1n1!f1 v ll• ~'>.111• 111 .. 11 qui• u¡,,·. , '" 1, ,., n 1"drus l'rt·p.11.u un 11•1.,v•J l•I"' ti•· ''''''"'•"'ll•'>LI q,,,., 11'u·nd.1 •l!H· :,, !t·< n<•l•"J'•I , . .,¡., l'l•·j• ,.,u I"' •'< "·" .n,drn,·••'o · TOTAL 8 5 3 3 3 2 34 14.71%. 8 82% .17 OC."., I! /J:.!%, .,, ) s~ .... " 2 V4% ;¿,fJ4"1.. 7li 47" .. 7\J 41·~ .. 2.!14"1., H2 3~•'h, 2.04'}-;. H!i 29% '.)1.18'Yu 100.00"/., 100.00% Los fines profesionales estan enfocndos o preparar acadén1ican1ente al egresado. paro que éste se éllfrente al CZ1n1po profesional. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes uu·:;, 12 50% J7 50",;, 12 50'% 50 00% 12 50°/u 62 50% 12.50% 75 00'};. 12 50"/o El? 50"/., 12.50°/o 100.00°/o 100.00°1. Se puede comentar que es necesario contar con un cúmulo óptimo/necesario para enfrentar los contenidos específicos de los planes de estudio. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspcndientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 100% en este cuadro. 187 HABILIDAD 19% LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA HABITO CARACTERISTICAS VOCACIONALES ACTITUD 24% ACADEMICAS 38% l ACADEMICAS ACTITUD HABILIDAD HABITO TOTAL LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA CARACTERISTICAS VOCACIONALES CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 8 38.10''/o 5 23.81'% 4 19.05°/o 4 19.05% 21 100.00o/o ACUMULADO 38.10%. 61.90°/o 80.95°/o 100.00ª/o Independientemente de los hábitos y habilidades que pueda tener un aspirante, es importante que cuente con un acervo científico-académico adecuado para su desarrollo dentro de la carrera, asi como una actitud talentosa, creativa y seria. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 100% en este cuadro. 189 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA REQUISITOS DE ADMISION ACADEMICOS 15 C Promedio de 3.0 11 Tener una especialidad relacionada con la carrera D Promedio de 2.75 , D Na es necesana una especialidad en el área l IExperiencia prafesi011al ll Promedia de 4.0 (A= 5 O) LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA REQUISITOS DE ADMISION ACADEMICOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Promedio de 3.0 24 40.QQ<>/o Tener una especialidad relacionada con la carrera 15 25.00% Promedio de 2. 75 9 15.QQ'!-'u No es necesaria una especialidad en el área 5 8.33º/,, Experiencia profesional 4 6.67% Promedio de 4.0 (A= 5.0) 3 5.00% TOTAL 60 100.00Cl/o ACUMULADO 40 00% 65.00% 80 00"/u 88.33°/o 95.00% 100.00% En la Maestrfa parece ser exigencia los números, ya que es indispensable contar con un promedio óptimo para ingresar a la misma, así como tener conocimiento sobre lo que se va a estudiar. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. ta cual se toma como el 100o/o en este cuadro. 191 1 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA REQUISITOS DE ADMISION DOCUMENTACION 70r------~-----------:-:i 64 60 47 20 ·-- - 10 l 111 Uenar fanna de aplicación 1 11 Constancia oficial de estudios --------------¡ !ocartasde recomendación : O Titulo de licenciatura {B A. degree) l 1 Carta de próposrtos 1 O Muestra de trabajo profesooal ylo académico ~·~~~-----------1 ilPresentarunensayo f O Currículum vrtae l 1 Aulobiografla de 750 palabras -- 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA REQUISITOS DE ADMISION DOCUMENTACION CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Llenar forma de ap11cac1ón 64 21.92'!'0 Constancia oficial de estudios 55 18.84'>0 Cartas de recomendac1on 51 17.47%, Titulo de hcenciatura (B.A. degree) 47 16.10%. CJrta de própositos 34 11.64%. Muestra de trabajo ¡irofesional y/o académico 30 10.27"/., Presentar un ensayo 6 2.05°/u Curnculum vitae 4 1.37% Autobiografia de 750 palabras 1 0.34°;., TOTAL 292 100.00% ACUMULADO 21.92'~ú 40.75% 58.2:?.% 74.32''.-;, 85.913% 96 23'~:, 98.29% 99 G6%, 100.00°/o Los trámites administrativos son de gran relevancia para que un alumno sea aceptado como miembro de una universidad y de igual forma el documento que avale los conocimientos adquiridos anteriormente. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 1 00º/o en este cuadro. 193 ¡- 1 1 1 1 ! 1 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA REQUISITOS DE ADMISION CUOTAS 43 1 1 13 Pago por aplicación : 1 Pago de cuotas LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA REQUISITOS DE ADMISION CUOTAS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTA.JE ACUMULADOI Pago por aphcaciOn 43 87.76% 87.76% Pago de cuotas 6 12.24º/o 100.00°1. TOTAL 49 100.00•1. Para ingresar a alguna institución estadounidense es necesario pagar los trámites de aceptación a la misma y posteriormente el pago de su colegiatura. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 100% en este cuadro. 195 1 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA REQUISITOS DE ADMISION EXAMEN ES 44 11 Graduale record examinalion IGREoGMAT LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA REQUISITOS DE AOMISION EXAMEN ES CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADOI Graduate record examination 44 93.62u,;, 93.62% GRE oGMAT 3 6.38%. 100.00% TOTAL 47 100.00°; .. Para conocer los conocimientos adquiridos previamente, parece necesario medirlos con un examen donde se evalue que tan bien se encuentra preparado el aspirante para el trabajo académico de Maestria NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio conespondlentes a 18 escuelas. la cual se toma conio el 1000/o en este cuadro. · 197 1 1 13% LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA EXAMENES 10% REQUISITOS DE AOMISION LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA REQUISITOS DE ADMISION CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE DOCUMENTACION 292 t)5 18'~ 1 o ACADEMICOS 60 13.3!)":, CUOTAS 49 10 94''U EXAMEN ES 47 10 49'~:. TOTAL 448 100.00•/. ACUMULADO ci5 tB·'., 7S ~j;"'" .. 1:39 s1· .• 100 oo•/. En la Maestría al parecer es relevante conocer los documentos que avalen o sustenten la preparación y/o experiencia adquirida previamente, asl como presentar la documentación administrativa requerida por las instituciones NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aµarvcen en 6U planes de estudio corruspandicntu:; a 18 escuelas. la cual se tomn como el 100 1 ~~ en tJste cuc.utro. 199 20 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA PERFIL PROFESIONAL ACTIVIDADES QUE PUEDE REALIZAR EL EGRESADO ·~~~~~~~~~~---, CONOCIMIENTOS 20 . ·. "' . 15 10 ,_J], ___ _ 717 -.:,, ú LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRJA PERFIL PROFESIONAL ACTIVIDADES QUE PUEDE REALIZAR EL EGRESADO CONOCIMIENTOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTA.JE ACUMULADO Estlidrar los procesos y efectos de la cornumcwc1ón Con1prender las variables de la comurncación publica Observur ros roles que dese111pen;;in los medios rnasivos y entender las imphcacionE:s éticas de con10 son usados Debe ser técnicarnnete con1petenlee Producir programas de calidad Cont11buir a los conoc11111entos de su órea de lnlüres Producir frlrnes Realiz.oir videos Estudiar el comportamrento cornumcattvo de individuos y grupos sociales Ull/i.::ar y cunlnbu1r 8 k..1 invest1g.::ic1ón y el saber co1nunicativo Desarollélr habd1dades conceptuales. esteticas en ID diversidad de los medios Apl1r:a1 i;.I pensan1iento y li..-1 practica publrcrtanLl con un enfoque ad111tnistra11vo D1~s.-irrollLlr t1abillrJ d•~ putiJ1c1d.it1. rul.:icrones pUhl1cas o 1ncrc.Jdotecn1a r•ru,J1rr.1r y u:_;crrbrr proar.:1111:-.is nrJt1,-:1o·;us Pn 1;11:11() y tv CJ, . 111c,!J.lf' tr.:JfJ.:JJU cre.:itivo t~ll c1•1t'. r;1d10} illlrflO íif" ~11' .•. 1;-111 de video y c1nt• ..\11~111.'.lf l....i rvl.::ic1on e11f1u lns 111ed10!.>, f.1s n11r1or1.Js y cln1LlS estadounii1~nses Explu1.:.!r los .:_¡cercanucnto!:> hun1;:,ir11sltcos y lt.~cnolourcos de las torn1as COlflUfllCLJllVLlS Eslud1ar los proceso~; rnrnt.!rsos 1::11 /.;i con1u11icac1ón interpersonal lnv~st1oar totoperiodrsmo y to109rafia public1lnna Esludi.:ir nrofesionahnenle r.:id10 y tv Enseriar e investigar las relacrones pUblrcas Oesarrolllar el pensamionlo anallt1co para apllcarlo a las 11abi/idades cri !leas de la pubhcidad Seleccionar y ulilizar los n1ed1os masivos de comunicación en la publicidad An.:ihzar con10 son discr'ladas y evaluadas las ca111pañas en /os medios 200 20 7 7 7 7 5 4 4 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 14.08% 14.08% 4.93% 19.01º/., 4.93% 23.94% 4.93°/o 28.87% 4.93% 33.80% 3.52% 37.32% .. 2.82% 40.14°/o 2.82% 42.96'% 2.82"'/ .. 45 770,1, 2.82% 48.59% 2.82% 51.41''/u 2.11o/o 53.52'};, 2.11º/o 55.63% 2.11% 57.75%1 1.41% 59.15% 1.41°/o 60.56% 1.41o/o 61.97°/o 1.41'% 63.38º/c• 1.41% 64.79°/c. 1.41°/o 66.20'!10 1.41% 67.61~,;, 1.41°/o G!J.01% 0.70'% 69.72':{, 0.70°/o 70.4:!'~;, 0.70n/., 71 l:i•• 0.70%. 71 83"u 0.70o/o 72 5.1";, 0.70º/o 73.24"., 0.70o/o 73.94~; .. 0.70°/o 74.65°/o 0.70°/o 75.35% 0.70% 76.06°/., 0.70% 76.76°/u 0.70% 77.46°/o 0.70% 78.17º/o 0.70% 78.87% FALTA PAGINA f\Joe20Ja ma2Q2 Análizar el eme americano y mundial en sus aspectos formales, históricos, estéticos. econOm1cos e ldeolog1cos Desarrollar habilidades para la producción y redacción de medios electrónicos Desarrollar trabajo profesional en comunicación de la información, análisis-problemas y toma de dec1s1ones en las empresas Desarrollar habilidades periodisticas Análizar e investigar estudios de opinión Adquirir y demostrar conocimiento general de ta comunicac16n humana Proporcionar experiencia en la rehnbil1tación de personas con desordenes co1nun1cat1vos Comprender la planeación de medios y la administración de la publicidad Adaptar la planeaci6n y práctica de la pub1tc1di..1d a los cw11b1os econom1cos y sociales Anáhzar acndémicamente la vínculac1on entre creación tr¡:ins1nis1on y recepc1ón do mensa1es Mane1ar y/o mercadear efectiva1nente nuova información y tecnologlas te1ecomun1cat1vóls Envolver aspectos adm1rnstrat1vos. formativos, creativos y evaluativos de la reahzación de programas pata las teleconitmicaciones Vincular conceptos y leonas comunicativas con la experiencia en la aplicación del conoc1miento Con1prendcr los procesos del eme y la ifnagen e11 movimiento on sus múltiples contextos culturales e interdisciplinanos Füm1har1zo::nse con los procesos adn1imstrativos ut1llzados en la producción Obtener experiencia en los procesos reales do hacer eme Comprender la anunac16n computanz::::ida Desarrollnr habilidades para anahzar las necesidades de la comunicación Part1c1par en la rea11zac1ón do publlC"-JClones ExplotLir y crear aplicac1oncs de los nuevos medios Cunlb1nar ideas y herr.:i1niP.nt:is de computndorc:i. video. sonido. grallcos. anirnac1on y te10:.tO~• en nuev.1s e 1111ayi11,111va5 forn1~1s Estud1<:1r IJ 1nteracc1on hu111¡1n.J c.on 1as orga1u.;!.1c1ones y l.1 :1dn11n1~trnc1on del con1port<:irn1ento oraa111z.ic1on.1l E!;tudto:H la relac1on entre lil5 orq3111¿-.-1c1ones y ~u rned10 soc1. . .JI. ec(111on11co. polittco y co1nP.rc1at lnvc~t1q.1c1on y docenc.13 en pt1blc.1c.1~1d r.;:1~al1z~u entrevistas. ~elecc1on. coloc.Jc1on y ov,;, ACTITUDES 11 5.95".lo CARGOS 9 4.86':t., VALORES MORALES o 0.00"/., TOTAL 185 100.00%. ACUMULADO 78.:~8"1" 89.10%, 95.14";, 100 00'/;, 100.00°1 .. Puede decirse que los egresados están orientados hacia el ejercicio y desempeño profesional y académico NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 100o/o en este cuadro. 215 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA MERCADO DE TRABAJO "--------------------------~ SECTOR PUBLICO 10.--------------------------------. i 81~-- 6. - 5 , ___ .. 4•--- 3 •·- .. 2 ·-· ,, __ _ l· .·ii 5 .. ' ~-:~ ..•. ·.:r--i~... 1 ··-~ .J.!~~ _?'~ ' .;,~ 1 ·'" 1 ·'ljj i .. )~[1 1 , ~.~;:j 1 'i:z, ~;f;~~j '(';l~ O Universidades 1 Organ~ac~nes no lucrativas 11 1! O Ageocias gubernamentales O Gobierno 1 Urn.ers1dades y preparatooas 11 [] T eler..omu11~c1ones j 13 lnformació' gubemarnelal 11 D Oroaniza:.:10!1es de sen.'iclo 1 ~ • 1 : 1 1 Hosp·1ales f ¡ 1 !!Museos ! i ·---- . _____ ___)¡ ~---· .... - - ..... --- ---·-·--·-·-----....J . LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA MERCADO DE TRABAJO SECTOR PUBLICO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO Universidades 9 30.00% 30.00~ .. Organizaciones no lucrativas 7 23.33% 53.33':'., Agencias gubernamentales 5 16.67"/o 70.00'"<> Gobierno 2 6.67% 76 67~~ Universidades y preparatorias 2 6.67°1 .. 83.33'!-".., Telecomunicac1ones 3.33'Vu 86.67% l11formaci6n gubernametal 3.33% 90 OO'Y,, Organizaciones de servicio 3.33% 93.33% Hosµ1talos 3.33°/o 96.67'};, Museos 3.33% 100.00% TOTAL 30 100.00% Los egresados de la Maestría tendrán un enfoque más amplio hacía las instituciones educativas. 217 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA MERCADO DE TRABAJO SECTOR PRIVADO 1 10 --:-i i~ -- - - ', ------ --- --- --.a; ---- -----·~~' -- ---- - ---· · .. ' 7 _ .. ;·q. _____ -- . ---- ~----- !1l :~'!."' :_,;~ i 6 51- 1 1 4 1 ('. 3 2 1 1 1 1 1 1 1 Universidades 1 Compañías privadas O Industrias o Universidades y preparalorias 1 Sistemas de cable 1 Rad1odifusoras 1 Compañías cinematográficas 13 Industria de los medios 1 Comunicación polibca IComunicaciones COl]lOrativas O Periódicos O Revistas ITelevisoras 1 Casa producloras IPublicidad 1 Medios educacionales e instruccionales a Museos O Empresas de investigación y consultoria O lnvesbgación de opinión pública O Telecomunicaciones O Hospitales o Are a de personal a Aseguradoras OCompañias televisivas 1 Organizaciones religiosas O Clinicas y centros de rehabilitación ;; LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA MERCADO DE TRABAJO SECTOR PRIVADO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO Un1vers1dades 9 18.37°/o 1l:S.37",:, Compal"lias privadas 6 12.24% Industrias 5 10.20% Universidades y preparatorias 2 4.08°/o 44.90'X, Sistemas de cable 2 4.08°/o Rad1od1fusoms 2 53 06"~. Compañlas cinen1atográficas 2 4.08% 57.14':.;, Industria de los medios 2 4.08°/o 61.22'" .. Cornun1cnc1ón pollt1ca 2 4.08% 65.31% Cornun1cac1ones corporativas 2.04'Yo 67.35"!., Per16d1cos 2.04% 69.39% Revistas 2.04% 71.43% Televisaras 2.04% 73 47'%, Cnsa productoras 75.51",;, Put>11c1dad 77.55°1.. Medios educacronalcs e instruccianales 79.59% Mt1seos 2.04'%, 81.63% Empresas de mvcsltgac.1011 y consultorla 2.04°1U 83.67"'a lnv 111415144 JN | “la fa]- R S A pe R S GE A l a E Aa E z + o rn ? E E R E | l.~ ! 5 " 1 ~ 1 l 4 $' t: I ~14 4 3 3 RERA E UNICACION OS I S AESTRIA EAS IN ES RAMAS I I LI I S 3 1-!j~ 1a----------:------------:-------'--'----:-'---'--:;;:_~ ;t:!.; . .¡2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 ----·- _______ J LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA AREAS DE INTERES PROGRAMAS DISCIPLINARIOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAjE ACUMULADO Publicidad 5 5.1Q%, 5.10'1u Telecon1unicaciones 4 9.18%. Periodismo 4 4.08°/u 13.27'Yu Relaciones públicas 3 3.06°1. .. 16 33%, Periodismo en radio y tv 3 3.06% Estudios de retorica 2 2.04°/u Aud1ologla 2 2.04°/u 23.47°/u Tooria comunicativa 2 2.04% 25.51°/o Con1un1caci011 interpersonal 2 2.04°/o 27.55'% Tf::!Oria de la cornunic;.,, Producc1on de vidt:to y cine 2 2.04% 35.7i~t,. Cil1111n1s1no par-.i cine y n1edios electrónicos 2 2.04°/u 37.76'/'u Con1un1cilc16n organizacional 2 2.04º/u 2 2.04°/o 41.84°/u Estudios critico~; 2 2.04% Con11Jn1cac10n 1.02% 44.90'-!'u Cinu 1.02°/a 45.92'/'o Procesos y efectos de lo coniurnc<.lión 1.02"/o 46.94'}'u Co11111nicnc1on 111ternac.:;1ona1 y c:..ultural 1.02°/u 47.96°/u l•-·y. 111~.tflricJ y t':t1ca de 1.1 con1un1c.1cior1 1.02°/u 48.98'iU Ler1<;il1<:lJt::i"desorcle11es del lt-:11ul1.i¡e 1.02°/o 50.00°,;,, 1.02°/o 51.02'-!·;, 1.02u;., l;, Hll~JOI !ci1111c11to COll1lJll1C~ll1V(I 1.02°/u 53 01.5";, ,t:•hl1<¡,1~; v 1norlos con1u111r:at1'.'º~ 1.02%. ~,4 OU",, : ;, .t•:rn;,_¡~. con1u111c.it1vos e 1nst1tuciones 1.02C:<. :.~; 10" 1 1Hlitl111L;ICIÓ!l ~JIU\J;ll ··,,_:. 1:1" 1 '! H • t~!...t,nJOU!lllh.~1 l:O,•: 1.0~" r:,-¡ 1.¡· (:1111! t.:Utopeo C11it! 111und1DI Tt!Oria filr111c~ i}fJ:.!Ll"· Not1c1as en rod10 y 1v G1 :22" .. Ed1C"1ón de rev1sla$ 1.02~,;, G2.:!4"~ Motodologla de In 1nvest1gación 1.02°1~ G3 27% Historia de los medios 1 .02°/o 64.29%. Rcl.:iciones públicas y noticios 65 31% ComurncnciOn, tccnologla y polit1cn 1.02°/o 66.33°/u Estudios criticas y culturales de los medios masivos 1.02% 67.35º1'· Etnias/mmorias y cornunicacion 1.02% 68.37%. Pub11cac1ones se)(uales 69.39"/o Teoria de la comunicac16n n1asiva e investlgaclOn 70.41<}<, 22'5 Regulación de los medios y procesos legalus 1.02°/o 71.43% Literatura 1.02% 72.45% Habla/patologla del lenguajt:t 1.02°/o 73.47°/o Estudios de sordera/educación para sordos 1.02% 74.49% Habla y ciencia audlt1vil 1.02°/o 75.51% Periodismo impreso 1.02°/o 76.53% Comunicación visual 1.02°/o 77.55°/u Ley y regulaciOn comunicativa 1.02°/o 78.57";;, Comunlcac16n hablnda 1.02°/o 79.59'% Diseño/ed1ciOn íntornac1on..-i1 1.02°/o 80.G1':.:, Revista 1.02% 81.63'\lu AdministraciOn de los media 1.02°/o 82.65º/¡, Not1c1as. media y sociedad 1.02°/o 83.67"., Polllica pública 1.02°/o 84 G0"~, Reporteando/redacc1on 1.02°/o 85 71"<, Comportamiento lingüist1co 1.02% 86.73"·., Estudios culturales 1.02°/o 87.76•:;, ComunicactOn 1n.::1~.1·.1.:J 1.02'% 88.78'~'u Discurso~ públicos y ;Jn<:1hs1s HJtoricos 1.02% 80.BD':'u Pubhc arlress and forens1c::, 1.02°/o 90 B2'::. Legi~lac1on de limoencu...,.derrtulación -------.. - ---------- 19crédrtosmáximoencursosdefaulaci6n iBJ2ciédrtos iC4llciédrtos ja42créd~os : O Promedio de 3 25 _ -·---------l ¡o Posesión de un idioma exlranjero 1 a 12 Crédrtos u horas semeslre 1 a 18 Crédrtos ¡04Scrédrtos 1 D!S4crédfos !osscrédrtos e 12 crédfas denlro del depar1amenlo - ~- -·--·-· la1scréd1tosden1rodeldepartamento i 11omar un intemship ~ DS crédfas míiximo en cursos de Trtulación : Ef 20 crédrtos mhimo en cursos de Titulación :o9c1édrtos :12Scrédrtos ---- ----l :134crédrtos 1 142quarlerhours l145quarte1hours :147qua~erhour> ! O Un semeslre de estudio en la ciudad de México :Byear-el'ldreview 18 c1éd1!os dentro del departamento .18 crCdrtos LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA TITULACION REQUISITOS DE TITULACION CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO Promud10 de 3.00 27 14.67°/u 1•1.67':"'o 30 créditos 23 12.50°/o 27.17°,.~ 6 créditos méximo en cursos de Titulación 17 9.24% 3G.41 'Yo 36 créditos 15 8.15<>/o 44.57'};, T erminncion de un m1nor fuera del departamtmto 14 7.61~·í_, 52.1 ?'Yu Ex~nne11 glob<.11 14 7 61%1 59.78% 24 créditos 7 3.80% 33 créditos 7 3.80% G7.39~ú .; 5 .:reditos 5 2.72u/u ·10 11% 37 cred1tos 4 2 17°/o 72.28':'., GO cred1tos 4 2 c1 ~dilos m.tJ.ximo en cursos de Titulación 4 2.17"/u 7GG3% 44 crCd11os 3 1.63~'ª "/8.26'!~ 3 serncstrt3s de cursos de Titulación 3 1.63o/u 79.8~'/o .; crt'~c.l1tos 1náximo en cursos de T1tulac16n 3 1.63% 81.~2",., U L:1Cd11os rnáx1n10 en cursos dt~ Titulación 3 83.15':.;, 32 cróditos 3 1.63º/o 2 ·l2 1..,1od1tos 2 1.00~1,, 86.!JG''.;, rro1nuc110 de 3.25 2 1.09% 88.04% Pnsus1ón da un 1d1oma e"trnn1cro 2 1.09''/u BU.13% 1 :1 Créd1tos u horas sen1ustre f1 5·1''.'u 89 1;;1•·:, 0.54'~ ... O.S4':~. 90 !G',;, '•, 1t!(!1tor> rnó"J{in1n ~.·n cur:,rl~. ti•_! T1t1il~c:1on ( 1 ~ •. 1 ··" <1.\Cl.'";, ;!(J crcd1tos n1óx11110 e11 cur~o~ dt! l 1tul.;ic1on IJ !>4'!:. •11 •,·t · .. 1--------------------------------f----,-----t---.,----- .. ·-·--- ~) cred1tos O ~1-1·:~. ~1:, t 1" : 1 H c.rcditos 1-~-~-~'-~-'-éa-~-~~-;-h-O_U_s cinematograficos CM.A en EsllJd1cs retóricos OM S.en Publicidad IM.FA enCmeyt.' 1 IMA en Comunicación y ar1es · DMA en Period1Smo y comunicación masiva IM S en Comunicacón t!M S en Fenod1smo e M FA en Producción cmemalD'i)riftea y documental OMA en b1...esl1gaci6n de la comunicación CMF A enProductióndeoneyvideo DMA el1 Eslud1os de producción OM.A en Educación de la comunicación DMA en Racho, 1Y y cine 1 CMFAenRadio,lvycine O MA en Ciencias de la comun1Cat1Ón y desordenes DM S. en Comunicación masiva E3M.F A en Cine y fo!ografia DMS enTelecomumcaciones BMA.T enP1olesoradoenComumcación G MA eri Comumcac1ón m!erpersona! IMA en Com1.m1cación oiga!llzaciona! a MA pJbl1i; affa1r.; and managemenl 1ssue 1 IM.S pi.bl1caffairsandmanagementissue GMA enCmcytv IM FA en Cme. video y ammac1ón JXll' computadora 1 M F J.. en Produce1on de cmtas cmemalogr;ificas IMA e:i Comunicación arles y ciencias IMA en Comunicación administrativa , IMA enPenod1smoenrad1oytv ! IMA en Perid001smo lmprnso 1 MA en Periodismo intemacaooal OM P S en Corm1mcaciones imeractms IM FA en Redacción dram~ica DMA en Revista 1 . IM S. en R~st~ CM.A eri PenOOico ~Sm~~~ 1 DMA enfolog1afia 111.Senfotografia ;J IM S en Relaciones pUblicas IMA enRadioytv DMS O'Radroy!V IMA en Estudios de comunicación plibhca ~~.A en ~~d~~logia ypalologia del lenguaje y habla LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA TITULACION GRADOS ACAOEMICOS CATEL2'-IRIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 8 M A en Co.nun1cac1ón 1500"/e M A. en Publ1udud 3 M A en CotnumCdC•On hiJl.Jladd 3 22 50•/ .. M A en Curnumco.JC>On n>ai;,ov .. 3 2625% M A en Tel.,C01nunu::ac1ones 3 3.7s•1. 30 oov1., M A en R .. 1acn.·.,., .. '5o púbhcnl 2 M A. en E5tuci1os Lle los M.,tJ1a 2 :.n;75% 2 41;.•';."I,. M A en EslulhOS ft"l(UIC"OS 2 43 /5<>, .. M S ton Pul>hc1dad 2 MFA enCtnto>YI" 2 M A "'" Con1umcac1.::in v ª''"'" 1 ;?5-r~ 51 ;>5M/g S:J 75~-. M.F A. en Proo.Jutc•On .,;,.,.,.,..,1o0•ál1ca y doeumen1111 55 00"/• M F A en P•oth.Jcc"·,n dn ..:one y vu.Jtio 57 ~u•,. M.A 0:n 0•1J.1ru: .. c1unai l'.t A pubhc ;:irr.ms .lr' M A en PellO0% M A. en Esludms de con1untc.ac10n publica M A en Aud10iogta y patologla del lengu.u¡e V hatlla TOTAL 80 NOTA. La frecuencia representa el nu1nero de menciones que aparecen en 69 planu~ do estudio corrospond1enlo:. a 18 escuelas, la cual too t0tna corno el 100% en e&te cuadro. 239 Los alumnos al graduarse obtienen en mayor grado su titulo de M.A. en periodismo o en comunicación, lo que significa que esta en relación con el nombre de la carrera más impartida en los Estados Unidos. Además existen diversos grados académi- cos, debido a que hay distintas áreas de especialización donde se concentran los estudiantes. La diferencia entre M.A., M.S. y M.F.A. (aunque sea en la misma área de estudio) depende de los cursos y requisitos exigidos por la institución. 241 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA ~- -- ----- ·-·------- GRADOS ACADEMICOS m. TITULACION ( I\> "'"' REQUISITOS DE TITUlACIO 50% LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS MAESTRIA TITULACION CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE REQUISITOS DE TITULACION 182 49.73'!'u FORMAS DE TITULACION 104 28.42% GRADOS ACADEMICOS 80 21.86°/ ... TOTAL 366 100.00°/a ACUMULAOO 49.73': ... 78 1~·v.. 100.00% Al parecer los requisitos para obtener un Titulo en la carrera son más importantes, ya que definitivamente éstos conllevan a conseguir un grado académico o una forma de titulación. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones quet aparecen en 69 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se torna como el 100°/o en este cuadro. 243 ___________ La Carrera de Comunicación en los Estados Unidos CUADROS DE RESULTADOS DOCTORADO 245 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO NOMBRE DE LA CARRERA PROGRAMAS DISCIPLINARIOS --------------1.llComunicación 1 Comunicación masiva O Periodismo ¡---- ---JO Comunicación hablada j. - i l __ 1 Desordenes comunicativos O EsludlOS cinematográficos , .. ,,, 1 EstudlOS retóricos O Comumcaci6n y artes 1 Esleld1os de los Media t m lnml1gac16n de~ comunicació~ ¡ O Publicidad 1 O Radio, lv y Cine 11 C1encras de ~ comunicación y desordenes 1 1 Comunicación inlerpe!SONI 1 1 Comumcac16n organizaciooal 1 1 publ~ affair; and management issue 1 ElCmeylv . a Comunicación artes y cienc~s ...,.,..--,.,,,,.,.-----------------------f 0Comunicaci6nteorlaei!lves1igaci6n OAud1olcgla y patolcgla del lenguaje y habla OMed10smasivos LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO NOMBRE DE LA CARRERA PROGRAMAS DISCIPLINARIOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Comunicación 6 15.79%. Comunicación müslva 5 13.16% Periodismo 4 10.53°/o Comunicación hablada 3 7.89°/o Desordenes comunicativos 2 5.26°/o Estudios cinematográficos 2 5.26%. Estudios retóricos 2 5.26°1~ Comunicé.Jcl6n y artes 2.63°/o Estudio5 de los Media 2.63<>/o Investigación de la comunicación 2.63°/o Publicidad 2.63°/o Radio, tv y cine 2.63°/o Ciencias de la comunicación y desordenes 2.63% Co1nunicac16n interpersonal 2.63º/o Comunic.:Jción organ1zacional 2.63°/o pubhc atfa1rs .and 1nanagement issue 2.63°/o Cme y tv 2.63°/a Cornunicaclón artos y c1enc1d~ 2.63°/o Con1l1111cac10n teorla e invflsl19.._ic10n 2.63"'/,,, Audio/ogia y p<:1tolo9ia del len~u/o 68.42"!-~ 71.05%, 73.68°/o 76.32'%. 78.95U/o 81.58'>/o 84.21 º/o 86.84 ~/o 89.47°/o 92.11~{. 94.74''/o 97.37'!-:.. 100.00°/o Parece ser que a diferencia de los dos grados anteriores la carrera esta orientada a la comunicación, tanto en denominación como en contenidos. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 1 OOo/a en este cuadro. 247 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO NOMBRE DE LA CARRERA PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES ¡BPenodismo agricola MOesordenes comunicativos OTeoria de la comunicación masiva OComunicación y filosofia : "WComunicación y estudios urbanos — BAudiologia y ciencias del habla-Estudios urbanos L.-~ RERA E UNICACION OS I S T RADO BRE E RERA RAMAS IN I I I ALES .:, ---l-·":0/:-Y, , 6l enodis o ricola 1 Desordenes unicativos DTeoria l unicación asiva o Comuni aaón filo fi '1 Comunicación t di s r os 'i : ¡ ¡ .' ¡ ~ 'a Audi logia i ci s el bl - studios r os : ----~----- 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO NOMBRE DE LA CARRERA PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Periodismo agrlcola 1 16.67'!10 Ot!sOrdenes comunicativos 16.67~'º Teorln de la co1nurncac1ón masiva 16.67%, Comunicación y filosofia 16.67%, Comun1cac16n y estudios urbanos 16.67"';~ Audioloqia y ciencias del habla-Estudios urbanos 16.67% TOTAL 6 100.00% ACUMULADO 16.67'!10 33.33% 50.00'~"' 66.67% 83.33~0 100.00% Parece ser que en los programas interinstitucionales predomina el área de comunicación, aunque los referentes a Desordenes comunicativos, también son relevantes y como se puede observar son sumamente específicos. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se tom<:1 como el 100°/o en este cuadro. 249 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA - ------·---- CONOCIMIENTOS LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO OBJETIVO FORMACION DEL PROFESIONISTA CONOCIMIENTOS CATEGORIA FRECUENCIA En diseí'o de Investigación y metodologia 5 De comunicaciOn masiva 4 Comportacional de la comuncac1ón humana 4 De las teorias y modelos de información y comunicación 4 De la comunicac1on organ1zac1onJJ 4 En la relación ex15tente entre la tCcnica, leerla. critica retorica y comunicación 4 De la teorla cornumc;;it1va y su relación con la sociedad 3 Teórico y técnico de los desordentls comun1cat1vos 2 De l1istoria y ética de ta comun1cac1ón 2 EconOm1co-ad111in1strativo de la comunicación y los medios 2 De teorl..-i, historia y critica c1nematogrt.ifica 2 En la investigación de los medios masivos 2 De la con1unlcac16n 1nternac1onal y cultural 2 De l;, fonna en que funciona la legislación y las políticas de los medios 2 De tos estudíos cr1t1cos y culturalus de los medios masivos 2 De lo!?. r11ctodos de mvost1nac1on en comun1cac1on hum.nna 2 De l¡_1 producción y efec1os de puhllc..-iciones de 1ndolt! se>eual Del con1µortan11ento con1un1c 3 37.50°/o 12.50% 12.50%. 8 100.00°1. ACUMULADO 37.5(1% 75.00"/;¡ 87.50'!1,, 100.00%1 La educación en Norteamérica procura que sus alumnos utilicen los conocimientos adquiridos· en beneficio de la sociedad a la que pertenecen. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 100% en este cuadro. 255 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM ACADEMICOS ~.--~~~~~....,.-~~....,.-~~~~~~~~~~~~ l llPreparar para b invest~acioo y enserlanu en comunicación 1 1 15 : 10 1 1 i 5 17 ·--------------------------- 11 .. . . 1 1 Perm1hr que el estud1arite adaple el programa de estudio a sus inlereses . 1 yhabihdades 1 1 O Asegurar que~ estud:1n1e oblenga una coherente ~iva del ¡· i campo de la comunicac1011 ! a Enr~uecei la educac~n del estudonle 1 I • Preapa:ar para b enseñanza y la in...t~acoo en unriersidades j i 1 ! yle5hallazg05cien\ificos i C Preparar a el alumno para comunica1 efectivame. nle el conocimienlo 11 ! IGraduar leóoca y metodol~icamcnte a inveshgadol'es 1 escolares en comumcación 11 : DCcntribu1r al desarrollo del saber en esludios filmicos j IPreaparar para la enseñanza yla ifl'l'eShgación encomunicaci6n ' Ofgamzacional : 111 Preparar para la invesl1gación y docencia en publicidad 1 1 ¡ CAcercamineto critico e interprelalrvo pata el análisis de eventos, procesos , y formas cuHurales como fenómenos comunicabvos i 1 OEtplora1 enfoques metodo!óg1cos para el estudio y erplicación del , !enómcno comunicativo 1 i 1 1 Permihr que el íl!umno íllcance su m3s ílHa po1encia1idad intelectual y 1 !prnductiv1dadcrealiva dll ; .... .,-............. - 1 ------- -----.--- LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM ACADEMICOS CATEGORIA Preparar para la 1n\lost:g.ic1C.n y ·~nst-•n•.Hl7.il un comumcac10n Perm111r Que el estudiante adapto el progfama (Jo estudio a sus intereses y habilidades Asegurar QUff el estud1nntc obtnnua una C.L1hcrtintc per~pect1va del campo de la cornunicac1ón EnnQueccr 1a educación dol estul•CJJC1on en universidades Preparar a el alumno p .. 1ra cumumc:: .. ir elut-l1v,-unenle el conoc1m1t:into Gr.:iduar teórica y mctodológ1camt,nte ;1 111v·:~t1gadoros Preilparar para la ens&r'lan7"' y 1~1 1nv•;<,\1(¡,u;1<1n en comun1cac1ón orgiln1zac1onal Acorcnm1neto critico•! mturprclc1t1v<.o p .. 11,1 ul ~1n.'Jhsis de eventos, procesos y formas culturales c:omo tenOmt1n<>!'. c<1111unica1n.l'OS Explorar enfoques metodoh'Juico~ p;u LI ul e·•tl1d1u y e:itphcaciOn del lcnOmeno comun1c.at1vu Purm•llr que el alumno alc...incu ~.u rn.ls all.t pl1tcnc1<..111dad intoloctual y product1v1dad creativa TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 17 37.78"/o 5 11.11°1 .. 5 11.11°/o 3 G.67P/o 3 G ü?°/o 3 t3 G7"/o 2 4.44''/o 2.22"/o 2 22"/o 2.22"/o 2.22% 2.22"/o 2.22%. 2 ;.>2"/u 45 100.00''/o ACUMULADO 37 71:1°,;, 48 89''1., eo ou·~-:. 131) G7":.. 7''.l 3:~" t10.U•1·•.,, 84.44'" .. e.G.,·i7"-, B8 89'~., ~1 11".u !)3.33", .. 95.56"/., ~l7 7H''.0 100.00"1 .. Se puede decir que la educación a nivel Doctorado esta enfocada a preparar investigadores y académicos de la comunicación. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 1 00% en este cuadro. 257 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM PROFESIONALES r l IAsumir roles produdivos dentro de su prc(esión l IPreparar prolesonar herram~nta~ par.i enfrentar d campo de trabajo 1 i J 10esanotlar ta profesión dcl periodismo a tmésde la irrvcsligación, ¡ el análisis y lacrihca ! 1 Elllesanollar y perfeccionar responsabilidades y habrlidades como periodisla 1 o comunicador profesional 1 ¡ LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM PROFESIONALES CATEGORIA Asumir roles productivos dentro de su profes16n Preparar profesores e 1nvest1gadores que ayuden al uso y las demandas de los medios masivos Prepararlos para la carrera creativa y académica en cine y video Proporcionar herramientas para enfrentar el campo de trabajo Desarrollar la profesión del periodismo a traves de la investigación, el antih!?>IS y la critico Desarrollar y perfeccionar responsabilidades y habilidades como periodista o comunicador profes1onal TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 5 50.00°/o 10.00°/a 10.00°/o 10.00°/o 10.00°/o 10.00°/o 10 100.00•;. ACUMULADO 50.001%.1 60.00%1 70.00'%.1 80.0QOf., 90.00º/o 100.00% Los fines profesionales estan enfocados a preparar académicamente al egresado, para que éste se enfrente al campo profesional, es decir que son pragmáticos. NOTA: La frecuencia representa el número de menclon~s que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 100ª/o en este cuadro. 259 PROFESIONALES 16% '·~;' :-... ~ ~~: :~ .: ·.· ·/· -~ r·. LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO SOCIALES 13% OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM ---- HUMANISTAS 0% ---- lffi.4':::d_~ < . '~- ··· ... ;.~*'··M\~é~~,ww.s-:w;n~ ACADEMICOS LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO OBJETIVO FINES DEL CURRICULUM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 45 71.43°/o PROFESIONALES 10 15.87°/o SOCIALES 8 12.70°/c, HUMANISTAS o 0.00°;,, TOTAL 63 100.00% ACUMULADO 71.43'Y., 87.30°/o 100.00º/u 100.00°/o Se puede dar cuenta que los programas de estudio de Doctorado tienen como finalidad la generación del conocimiento y el desarrollo académico-profesional del alumno. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 100o/o en este cuadro. 261 FORMACION DEL PROFESIONISTA 48% LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO OBJETIVO PROFESION 0% FINES DEL CURRICULUM 52% LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO OBJETIVO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTA'°'E FINES DEL CURRICULUM 63 52.07°/o FORMACION DEL PROFESIONISTA 58 47.93'% PROFES ION o 0.00°/o TOTAL 121 100.00•1. ACUMULADO 52.07'>/o 100.00% 100.00-;.. El Doctorado en comunicación en Estados Unidos parece preocuparse fundamentalmente por la utilidad, beneficios o sentido último de la curricula, en función de la sociedad norteamericana. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 100o/o en este cuadro. 263 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO CARACTERISTICAS VOCACIONALES -----------------~-~-, HABITO . - . ~,_ .. ~.:..· ... ~ - . . '' ,..-~ ,,,..,,..- ""'""-el: •· . ~~~- --....., -. .;:,,,,_ --...;;,.,..,,, ',' -·r ";>;•'-1-~ ~ '//,,' .:· '''>· -- ·,- ·- . ___,:.> ,,,,M~?;,'.;T··; \, ( 'I ~ ' ,' ~ ":·.;~·i,i· < Í! l'l Interés en investigación de la comunicación a lnteres en las herrammetas y dispos1c~nes gubernamentales para intercambiar información l lnlerés por buscar ideas que ayuden a explicar la comunicación l lnlerés awca del trabajo comunicativo Dlnlerés en los slrnbclos que utiliza 11\3 cultura D Interés para conducir investigación académK;a '---------·-- -- ----- -------------- ------------------- 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO CARACTERISTICAS VOCACIONALES CATEGORIA Interés en invest1gaciOn de la comunicac1on Interés acerca del trabajo comu111Ci.ltivo lnteres en las herrarnlnetas y disposiciones gubernamentales para Intercambiar información Interés en los simbolos que utiliza una cultura Interés por buscar ideas que nyudt:?n a explicar la comunicacl6n Interés para conducir lnvestigac16n .1cadémica TOTAL HABITO FRECUENCIA 1 6 PORCENTAJE 16.67°/o 16.67'% 16.67% 16.67°;., 16.67% 16.67%. 100.00ºA. ACUMULADO 16.67"/o 33.33°/u 50.00°/o 66.67°/., 83.33'>/o 100.00% Puede decirse que para ingresar al Doctorado es necesario que el postulante sea en pocas palabras todo un cientlfico-investigador. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma corno el 100°/a en este cut. .. 1dro. 265 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO CARACTERISTICAS VOCACIONALES ¡-- HABILIDAD ~: wiw.yih>túrr.d·~ e Para el trabajo escolar 1 Para llevar a cabo investigación a Para saber y ccmunicar lo aprendido LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS.UNIDOS DOCTORADO CARACTERISTICAS VOCACIONALES HABILIDAD CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Pólra el trabnJO escolor 6 54.55~·\, Para llevar a cabo Investigación 4 36.36°/o Parü saber y comunicar to aprendido 9.09º/., TOTAL 11 100.00% ACUMULADO 54.5~% 90.91"/u 100.00% Parece ser que partiendo de las exigencias de la carrera es necesario ser todo un académico de la comunicación NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planos de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 100% en este cuadro. 267 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO CARACTERISTICAS VOCACIONALES ACADEMICAS l llCompetencia de un ijl0/ll3 edranjero 1 IDemoslrar salis!actoria oblención de conocimientos en un major o minor li 1 en desordenes comunicativos 1 1 OEdl)Cación académica adecuada para estudios de posgrado a través de la 1 oWención de una maeslria en desordenes cooiunicali'los 1 1 : CT ener calificaciones destacadas 1 ! 1 i ! IEg1esados 1et:ien\es o profesionales que busquen entrar a la práctica de i las1elacionespúblicas ¡,,,,..~~"~ ............ ~- 1 1 minima profesional _I LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO CARACTERISTICAS VOCACIONALES ACADEMICAS CATEGORIA Co1npetencia de un 1d1orna extran¡ero De1nostr;:ir satisfactoria obtencion de conoc1r111entos en un majar o minar en desordenr~s co1nun1cdtivos Educación h 4 ,· - t,~r'r-- t 1 . .... .-0.,,,,¡;;""'«"'"1 ____ ___. i ;"' ··.·· r ¡ . . :··,-}~f~1 ll.'\/Cl2ft.UI - . 1 : 1 ll!L'i·;) .. · .. ;}1 i ¡. ,; . · . , 1 o ,V"'"'·",d"r*i4il ...J.,::....,;;;.L t"'"''"'w4 ..._ ! ! El Tenet" una especialidad relacionada am la carrera IPJOmed~ de J.O a Excelenles calffteaciones en b licenciatura CPromed~ de 4.0 (/\= 5.0) 1 I • Eipcriencia prolesional ; D Posesión de un ~ioma extranjeJO 1 Un año mínimo de lrabajo en posgrado de un área relacionada a la carrera CPromed~deJ25 IPromed~deJ.50 1 L__. __ ________ J LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO REQUISITOS DE ADMISION ACADEMICOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Tener una especialidad relacionada con la carrera 9 30.00%. Promedio de 3.0 8 26.67°/o Excelentes calificaciones en la licenciatura 4 13.33º1\, Promedio de 4.0 (A- 5.0) 2 6.67U/o Experiencia profesional 2 6.67"/u Posesión de un 1diomrt extranjero 2 6.67'!/Q Un at"'lo minlmo de lrdbajo en posnrado de un área relacionada a la carrera 3.33°/o Promedio de 3.25 3.33°/o Promedio de 3.50 1 3.33% TOTAL 30 100.00·1. ACUMULADO 30 oo•v ... 56 07% 70.00"·~· 76.67'~·:. 83.33°/u 90.00% 93.33'Yo 96.67% 100.00º/o En el Doctorado parece ser importante el tener una orientación disciplinaria, ya que es indispensable contar con una especialidad relacionada con la carrera para ingresar a la misma, asi como tener buen desempeño académico. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 100o/o en este cuadro. 273 1 1 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO REQUISITOS DE ADMISION DOCUMENTACION ~r-7::-:-'.'""'.'""'.:77"""""""'.""""""""'."~~~~~~~~~~~~--. 20 15 ·j. ·/ ',I •" '(,· -, 24 ----- - -- ·-· --· ·---·- ·---·------< 1 19 k~ k.t l :l 15 i7"7¡ l 1 ( ;': i i 1 ¡ 1 l ¡ Dl~nar lonna de aplicación 1 Constancia oficial de eslud'IOS 0Cal1asde recomendación aea11a de pióposnos ITilulode maeslna (MA degree) D Moeslra de trabajo profesional ylfJ académico ITilulo de licenciatura (BA degree) o de maeslria (MA degree) DCurriculumme 1Cues1"°'rio del programa de posgrado' -, L~- _' '"' t"mhij 1 lu w• '"" ______ J LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO REQUISITOS DE ADMISION DOCUMENTACION CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Llenar formo de aplicación 32 20.25% Constancia oficial de es1ud1os 29 18.35% Cartns de recomendac1ón 29 18.35°/u Carta de própos1tos 24 15.19°/o Titulo de maestna (M.A. degree) 19 12.03°/u Muestra de trabo¡o profesional y/o académico 15 9.49°/a Título de licenciatura (B.A. degree) o de maestrla (M.A. degree) 6 3.80°/n Curnculum Vitae 3 1.9on;., CL1est1onario del programa de posgrado'" 0.63°/o TOTAL 158 100.00°/o ACUMULADO 20.25°/o 38.61°/o 56.96°/o 72.15'% 84.18':1u 93.67~/o 97.47°/o 99.37°/o 100.00"/o Los trámites administrativos son de gran relevancia para que un alumno sea aceptado como miembro de una universidad, y de igual forma el documento que avale los conocimientos adquiridos anteriormente y las recomendaciones profesionales y académicas. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 100°/o en este cuadro. 275 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO REQUISITOS DE ADMISION EXAMEN ES 36 IJ Gradual e record examinalion (GRE) llEntrevista Pago por apllcaclon TOTAL LA CARRERA DE. COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO REQUISITOS DE AOMISION CUOTAS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 27 100.00ª/a Para ingresar a alguna institución estadounidense es necesario pagar los trámites de aceptación a la misma. NOTA: La frecuencla representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas. la cual se toma como el 100º/o en este cuadro. LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO CUOTAS 11% REQUISITOS DE ADMISION LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO REQUISITOS DE ADMISION EXAMEN ES CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTA.JE ACUMULADO f Graduate record examination (GRE) 36 97.30"%, 97.30%. 1 Entrt:=v1sta 1 2. 70%. 100.00% 1 TOTAL 37 100.00% Para conocer los conocimientos adquiridos previamente, parece necesario medirlos con un examen donde se evalue que tan bien se encuentra preparado el aspirante para el trabajo académico de Doctorado. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 100°/o en este cuadro. 279 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO REQUISITOS DE ADMISION CUOTAS A LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO REQUISITOS DE ADMISION CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE DOCUMENTACION 158 62.70°/o EXAMEN ES 37 14.68°/n ACADEMICOS 30 11.90%, CUOTAS 27 10.71°/o TOTAL 252 100.00% ACUMULADO 62.70%, 77 .38~:.. 89.29°/u 100.00•,.;. En el Doctorado al parecer es relevante conocer los documentos que avalen o sustenten la preparación y/o experiencia adquirida previamente, así como presentar la documentación administrativa requerida por las instituciones NOTA: La frecuencia representa el número ;¡ '.'''!}~i·!,':(!?iiáFMYN 8 · ... .. ..... , ... 1-- ··---------------------------------'-"'"'"! 5 •· ,:·T:i 4 H,:,:~1 ttrn ¡ 1-¡;,¡ .. 1 er~ ·-·- --·---·-·-·· .. -•. j LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO PERFIL PROFESIONAL AVTIVIOADES OUE PUEDE REALIZAR EL EGRESADO CONOCIMIENTOS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTA.JE ACUMULADO Contnbulr a loa conoc1n11en1os dtt su anta dtt inhHes Estudiar los ptocosos v olttclos de ta cu"'umc.1c16n Estudiar et ,;omportan .. ~or1to con1un1cat1vo dtt 1nd1viduos v grupo& aoC•ltlti& Entender el papUb ar.,:>t:tctos 1orn•o.1L1::1:>. h1sloncos. estéticos. 1::1conOn1tcos .. nh.1010g1cus lmpltc.actu11us éltc:as du cun1n s•>11 usados Comp1under los proc:usob rt .. 1 t-mo v tu lrn.iuun uro n10,,,1m1uhlo un su-. n1ulhpLto!!i contu•lus <.:ull1u .. 1us u 1r11t.rd1sc1pl1r•1onto 6 5 5 5 4 4 3 2 2 2 2 2 2 SuPtoN•t>;.ir act1,,,td.:idus Ubt-ol;uu•l doJn•ui del tlur>ólrt..tnlunto do conmnlcac1C>n 1 1 ~¡-~ \:, t-o-.-,-.,-'°-.,-... -h-,,-,.-,,u-.,-,,.,-,-,.-.,.,-,.-.,- .,-,a-,u-• -P<>-,-, -,,,--,.~ .. ,-c,-,c-.o-o-,o-,u-51-on-.-,, -.,,-,, -,..-.,-u-d,-.,,-.,,-, -------<>---.,---- --, '.1-.-.. -.. -+------f Estud•a• t:o rolac:10n Hnlrp 1.1·. <>•UoJll1.!.IC!Ont1'-> y su !11Ul11ll .,0<::1.,1. o.-:1111nnncu, po!1t1ro 'V C(llt\HIC:l'-'I 0 .. sanlll!ar U 1n>pltH11Unl,or < .1l11p,--¡n¡¡s du puhht-1d,Jd. rUIU<:h'ln"t. Pu\Jlot-,1<; O llhSIC.Hll•lél.nt;i 1 :1-''"" ,"H ~¡~,•,.. ~p~,o-.,-.,-"-,,-.-,-c.-,o-,.-,.-,º-"-'ª-"'-º-.,,-.,-,,.-c,-u,-u-.-"'-"--'-"'-.,-,-,,-------------<-----+--~-- .. ,-. - ~~,~ ~p~,o~d~u~co-"~'"~º~"'~º~'º~'º~"~'"~"º~"~'-"c'~'"~"~º~"'~'c·~"º~''~'"~·"~·----------------1---·-o-- ·--~ _¿·-··-r--------1 Deb .. sHr tocnlcanlnulu <:o.;lll1>HIHntu 1 ,_. _ "·' '!'•"., ~P~11 1nl\1·''"-' """··'' Aan,,no,.lr;.ioo~" ,,., In·, ""°'l'"._; ,. Cou111ro•c.1c.1'"' '"·•·· .:-'-.,"'.,,,"-,'-',. -', ,-'-,.,-' .. -'-, -'-''-----------+-~--1--"-"",::_-1-"'-,'-',,C:o"',.'-l ~:~---------------------1---~-·--~'--l---"''"'-''"-""--'-l p,.,, ··~''"' ~ •.• .,, w-. ,,,. "'' ''""'-"''-·'_"._"'----·------------l------<--'-"-'-'--+-~=~-l l-tH•Ull"I" "'"""''"''"'~ ''"' I· P;i!,.l<>{ll,¡ ''''' ''·''''·' Cmn~>o!l.to•··"''''', ,, ~~::::::::~::~::::. ·;:'.'""'"':::::·:' ,-,,--, -------------1---~-+--'-=--''---1----'-''-'-'~ 1:.-.h•d·"·· '.,,., ., ..• , "'.~2~::.._-' .. -.. -·.-,_.-,cc'·~=::_-::c-.::_::_::_:::_::-::__-_-_-=:._-- __ -__ ._~_~c_~~ ===·~===~~~=~~=~~~=~~ ::::::::·.~·:::":·.:''.:·:: . .'.,,_,'.. ---·------------1-----·-'~---'--'--'--'-'--+--"--"'--'---l ~~~~ , .... -:::-;---~, .. ,;-·----==-·- --·-==-------------------1---'---l--='-'---1-"--'-'='--I ~~·.:.::·.:::....'..'..:~·~-'. '_:_'."_'_"'-'"'-'-''''-' -------------l------+-~--'---l---"-'---1 ·---· --~- -------------1--'---1 --'-""'-'-'---'--'-"-'~ ';.:,~:~;:,1::·:::':~·::.:.'~~·-:.:;:'.:':-'::·-.·- ... -.. -.. -.-.-.-... -... -,_----------------1--~---'"-""-"'--'--1.--=--'-'--'--1 H,11>1.t ~ < :~'.'-·_'._'._'.'~ -- --- ----------- -----·----<----'---'--"C-'--+--':-':~J~~.;_~:c_:: --l P,,t>l.cod,.11 1 ~.-¡ .. ~~.,~~·..:-=- -~-~-- --.:~--=------=-=--==-.:.-~~=-~=---= -. --, --- ~:~.::.:::'.'.','.·~:~~::~;~~~~--' _:_.-::-e___-=:-~--=====-=-=~·:-~~-=----~~ =---'-~-- -~~~ !•-•"1 ... 1 .. •.•""•···~·'.'....'._':'--~".::_'_".'.'..':_______ ___ --~- .. ------ -·----~ 1 1.,!'>., ,,;•,u·. t.,c,.«l'>w.• .h·. ..'...:.._:__'__.'...'......:.-'~..:___----------- _______ ---~-- ~:'---'---''-'"'--'--I ~-- -- ----- --- ----· --- 1 ':."""4 ~:::,'.:;::·~::;::::~~~-~---=-=~---=-~=~--~-~~~--=-- ---- ______ , __ - --' -' ._,·._ ---~ ~~:~--~~~ _ __:___ ---·-·------------ - ____ :________ , _,._,_ , 'r'i··· ~.~~·· --- ~--· ----===-:-==-==- -- - ---h----i- - --'. _:::;~--- =---~{'.~~ ~~~~--.-,---:-;;;:,.- -- ---- --- ------- --·- ---, - -------·- ;.>"H" ... :·::_::..'.:.___"_·__'_'_::·. --- ~~~--:~,~,·'.~~ ·-'-"'-' ---· - -.. -- --··----- --,---;-:---- ----;-·~·:. _ 1--- . . ,, .. •01m.uh.,,,..1 .. :~,P~~~ --- -.:.~-~==--===~~===-=--=-= 1 -- ~~~~~=-=:· .. ::1:::·:- - r, . .,,,,,,..,,.1 .• """"'"'""''~'-'-'..'_'_;_::'.: ------~-----~~----=-- 1 ---=- - 1_ .. , •. ~----,,;-;-_:-~= ~~::::::::~~::::::,:::;:,..: .. :.:~;~~-'-:.~.~~-------------- ·----~ - - :, :_:-.:.-.::_ ..- - :.: .•. ·,.-,',·~.:.~_._:_ E."""1 "'"' "'" ,,.. --'''--11--'-'"-'--l--"'="--1 Cm., hl•·t.tlur,tye ton1;;1 como el 100'"1,. en .,.,.1e cu.idro 303 El área de interés en el que más se enfocan los planes de estudio corresponde a comunicación, y observando un panorama más general del cuadro se puede dar cuenta de que las áreas referentes a la comunicación predominan, lo que corrobora lo anterior. 305 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO INTERNSHIPS (PRACTICAS PROFESIONALES! TIPOS DE INTERNSHIPS '---------------··----------------------- fl Sil nombre especifico 1 Sin nombre especifico TOTAL LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO INERBSHIPS (PRACTICAS PROFESIONALES) TIPOS DE INTERNSHIPS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 3 100.00% 100.00°/u 3 100.00°/a Las prácticas profesionales sin nombre especifico predominan enormemente, pero no se les denominan por que dependiendo de la disponibilidad se crean las mismas, aunque algunas veces se enfocan en las ya existentes. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 100°/o en este cuadro. 307 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO MINORS TIPOS DE MINORS [ii Penod1smo y comunicación masiva 1 11 Comunicac~n masiva DPeliodismo 1 a Comunicación Masiva y sociedad '1 Comunicación masiva y organizaciones D Peisuas16r\1Estudios retóticos IMelodo~la DMediosmaSIVOS LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO MINORS TIPOS DE MINORS CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO Periodismo y comunicación masiva 3 27.27º/,, 27.27º,,, Comunicación masivo 2 18.18°/o 4S 45% Periodismo 9.09% 54.55°/u Comunicación Masiva y sociedad 9.09':-'u 63 64% Cornunicüción masiva y orgLJ111zaciones 9.09% 72.73% Persuas1on/E~tudios retóricos 9.09°/u 81.82% Metodologia 9.09%. 90 91% Medios masivos 9.09% 100.00% TOTAL 11 100.00% Las escuelas de comunicación ponen mayor enfasis en la enseñanza de la especialidad menor de Periodismo y comunicación masiva para las carreras que no pertenecen a éstas. Pero llevando acabo una lectura más amplia se puede decir, que los estudios de comunicación son predominantes. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 pJanes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 100°/a en este cuádro. 309 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO TITULACION REQUISITOS DE TITULACION ~r---~~~,.,.,.-~~~~~~~~~~~~~~~~--.,.---,-.,...,..-~~~~~ 1B 15 10 ,_ •. Q 1 ¡:·;.- l;WM 1 Nfií"U t.:~~.:.o.1.-L.-!.., LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO TITULACION REQUISITOS DE TITULACION CATEGORIA Ter1n1nüc•ón de un minar fuera del departarnento Aprobür exnmen preliminar de d1sertac16n To1nar e)(amen de cal1ficac10n general Aproba1 2 yaars-end rewievs 42 cred1tos 72 crcd1tos 10 hor~t!> sen,estre de d1sertac16n Promedio de 3.0 Posu';:;1on dü un 1d1orna e"tran¡c10 E:i..<-1rnen global del érea de concentrac16n 90 c.réd1tos 48 cr.ad1tos 50 cr~d1los Ll..i créditos despu~s de la licenciatura 1 ~ horns semestre de disertación 20 Créllltos u horns semestre .t..i créditos 110 c1 editas después de la hcenc1atura 6S crcd1tos flO •:1 cd1tos 8 ·¡ cr1_•d1tos 1. ·11111r1.1c1on del pro~1rn11la de e~.1ud10 t1C un n1;:i1or y 1ninor elegido l 1.• ,;;; '' 75 hor<1"' !->erne5IH: 11~.,,pués de la hc::cnc1atura 1 u111.1r un lnlcr11~h1µ Nu 1?xiste li1n1tt:J de cred1tos, ~1no completnr arcas de competencia o niveles de Lles.:irrollo escolar TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 18 16.07°/u 16.07':--u 16 14.29% 3Q.36n/.., 14 12.50"/o 42.86~;. 6 5.36º/u 5 4.46"/o 52.fi8'!{., 5 4.46°/u 5 4.46°/o 61.61'Yu 5 4.46°/o 66.07% 5 4.46°/u 70.54°,t, 4 3.57°/o 74.11º/u 3 2.68°/o 76.79%. 2 1.79°/o 2 1.79°/u 80 3G",;, 2 1.79°/o 82.14'~0 2 83.93°,{. 0.89% 84.62°/o 0.89%. 85.71",J., 86.61·~;.. 0.89°!.. 87.50°/u 0.89%. 88.39~1,, 0.89'Vu 0.89% 90 18".'" 0.89'Yu 91.07"!., 0.89°/u 91 9G"~, 0.89°/o 92.86",, 0.89~~. 0.89'~~' ~ h; . : \ .. tl.tfft''.., 0.8~':;, ~J~J 1 1 ";, 0.89% 112 Para la instituciones educativas el cumplir con una especialidad menor es esencial, asi corno aprobar los exámenes que evidenciarán que tan preparado se encuentra el egresado para su examen de disertación. NOTA: La frecuencia representa e1 número de menciones que aparncen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, la cual se toma como el 100°/o en este cuadro. 311 11 LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO TITULACION FORMAS DE TITULACION : El Terminación de disertación y examen oral l•o~rtación j O Examen final global l O Proyecto de investigación LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO TITULACION FORMAS DE TITULACION CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE Termmac16n de d1sertac1ón y ~xa111ttn oral 22 61. 11°/n D1sertac1ón 11 30.56% .. Examen final globill 2 5.56'!/o Proy~cto de investigac1on 2.78°/í, TOTAL 36 100.ooo;.,. ACUMULADO 61.,, ~;. 91.67'~ ... 97 22'~"' 100.00ª1'0 Debido al enfoque investigativo de el Doctorado; parece entonces, que lo adecuado para la obtención de un titulo es realizar un trabajo de investigación, el cual deberá defender con un examen oral. NOTA: La frecuencia representa el número de menciones que aparecen en 39 planes de estudio correspondientes a 18 escuelas, ta cual se toma como el 100%, en este cuadro. 313 ¡---·- 110 .. · ... . . . . .·· .... ·· 1 9 .· •. • ...• . ·. . LA CARRERA DE COMUNICACION EN ESTADOS UNIDOS DOCTORADO TITULACION GRADOS ACADEMICOS 111 Ph D. en Comunicación 1 Ph O en Periodismo ¡O Ph D .. en Comunicación habbda ¡aPh D .. en Comunicación masiva 1 1 Ph D .. en Desordenes comunicativos : DPh D. en Estudios cinema\ográflCOS ¡ 11 Ph O en Estudios retóócos 1 O Ph D en Comunicación y artes j 1 Ph D en Estudios de los Media j El Ph D. en lmest1gación de b comunicación 1 a Ph D en Publ~idad DPh D. en Radio. tvy cine 11 1 ¡ 1 Ph D. en Ciencias de la comunicación ydesO!denes ¡ 1 Ph D. en Comunicactón inter¡:E!SOnal 11 ¡ 11 Ph D. en Comunicación ocgan~1onal ¡ • Ph D. publ~ allairs and management 1ssue j ' jDPhD .. enCineytv i O Ph D en Comunicación artes y ciencias 1 ¡a Ph D. en Comunicación teoría e investigación !.a Ph D. en Aud1ologia y patologla del lenguaje y habla iJ ,DP/1Y.c!l1_M_:t- Ue' ................ --, ,, .............. - .... ...... ~ ...... . '''"'"'_,,_, ....... ... ·~,.. ... ,~-·- ..... ... .......... _,.~ ..... -.. ... y .... ~ ••• ~- "" ................ , .... .,,. "-~~·-·--· __ .. ..,., " ...... , .. _ .... ". '""" ........ , •• -.1 .. "••<>·'.: •. -.._.., "' : i~1¿~~~~:~~ ¡u uow..., ..... .., ttft~~~· 0h<>9'0'•U u s.o.,,o. ..... c ... u~w-·- :u .~·:,~e"' .. .., """"""' ·~· 1,,.-,.,,., 1.-,,.,~1'\I'''"'"-'~ t.'<'''"',,.,.._,~ ·~..slu~ ot>•-w.oos on 't'...IL.JCOfJOnulM.~Oc..,¡:¡os An,.unl /"'9;]• EUA 1 >ó;J~ ·""'' .34-"7 CUADRO No. UNIVERSIDADES QUE HAN SIDO MENCIONADAS EN LOS TRES PRIMEROS UJGARES EN CADA UNO DE LOS CRITERIOS Y CARRERAS DE UCENCIAJURA 1-~< __ ~-~~~ 1· ·--.__ CRITERIOS - · - . _- -~ Escue~ de comunl- cocJOn masiva con el rn6s atto erado de producttvldod de autores de publica- ciones .. Los autores de pu- bflcoclones más pro- duct1vos en comunJ- cociOn masivo. lnstttuclones acadé- micas con notables colaboroclon6" en 3 publ1coclones de pubUcidod. Los mejoras progra- mas académicos de untversldades de Re- loclones Públicos. Los mejores departa- mentos acodómlcoa de publlcldod. lndtvlduos Que con- trtbuyeron con más orticulos o publlco- clones de lnvesttgo- ciOn de publicidad. Los mejores progra- mas de comunlco- g~6~~ g~~~~r~n T.V. en publlcoclonos seloctas. Universidades con los mejores estudiantes de radio y T.V. que produjeran ortfculos j!~fa~~llcaclones se- Los mejores departa- mentos ocadémJcos de pubUcldad. Escuelas con IOs me- jores programas oca- · ~~!;,°~~:;.~~lo- : --~l~s. ·-- _ --' PUBUCl!l'AD 1.- U. ot Georgia 2.- U. of llllnols (Urbano- Chompalgn) 3.- Mlchigan State U. 3.- U. of Texas 1 l 1.- U. of Texas · COMUNICACION - -¡ - -- RE~:.~~-- PUllUCAS 1.- u. of Wbconsln Madtson 2.- Mlchlgan State 3.- Indiana U. -- ----·-------·-¡ RADIO TELEVISION YCINE - ------ ------------+-----------; 1.-Mañg•O~fo O<.:OdEom1c;05 (jH doc· •otode> en Sagún ~ACA) toi;. rnu!Olul PJOQ•ornoi. UCUdo'Wn•CO' do Docto- rado 81'• !.ogún C6LA) LCS (TlUjOIUS programas u¡;OdñmlCO& dff Ooc•o- rodo an. ~ún (SCA) tos •••ttlt>I- prp.gromat. OCOdórTllt~OS do dOC to•ooo ..on Rol PubllCO& C0MUNICAC10N l U of Mlnn...s.oto 2. Soutt"larn ll!lnoft U 3 U oT Wb.coosin Eah.tdlo. o. lo. ef.Cteol O- loe MEC>tA l. U 01 Penns,rtvon•n 2. '\A1cr.Jgon STO"e U 3 Ü'r'IVunl"l'y o! lowo 3 u OfWIScon&ln Estudio et. nU•Va. ...,.,_ l U OfSo~ Coitfo.-nla {Anr"KJnbf:HQ) l Stonford UnlVar.;.lfV 3 U of Punnsytvonlo Con>Unlcaelón tnt.-nock::lnO l. Stonlord Un!v~ty 2 V ofSO~ Calltorn10 CAnnünbn•cl 3 U of Po.-..rin•yfVOl\10 c°"'~lcaclobf\ rnaatYa por calldod lneluk:lo 1 U ot Vannsytvon10 2. U ol Wlscon'lln 3. lJ ol Soutnufn Co11ro1n10 Cornunleaclobo moarvo •n calldad lncluldo l U ol V. t!iocoruln ~' U ol p_.,nsvtvonou .J U ol SOulhrorn Co11tort110 Eatudllo. d<9 lo. al.ctc- d.- kM MEDIA 1 U of Pannsytvonla :• d of \\'1scnn!\1'1 3 ~Tunrord U••t"º"'llf E•tudlo de nuevas 1.cnologlcuo 1 J ol SOV"'"f"ltun Callfo•n•a (.Anno•'t:>O•o> '2 U or Ponnsytvun1u ~ -..11c:t1lgun S'u""' U Cornunlcocl6n hiternoc::lof'Kll 1 U ol Ponns,(tvarna '2 Unrvar.>ttv 01 Ta"o~ 3 $1'anfo•d 1;nrvo">:'>- Comunlcoclón ma.&lvo .,, colldod •~luido ' U or Ponnsyh1an10 2 lJ Df \ .. tse0!"\$1n :\U Of l•OCU COm\M"'lleoc16n moaNo •n calldod lnc luido 1. U ol Ptitnnsytvonoo 2. U ol V.'U.con:;tn 3. ~Tontord un1,..on.Jt-.,. PER10DISMO 1 U ofl'\.11~c-....1 tC01urnD10> 2.U olWlscC>f""\.5.1:-"! 3. lf"IOlono U 1 U 01 M~our1 tC011 ... mu10) :' U or v.tl!.coruJn 3 U or lo .. as (ACAl ,. THf ~IATIOH fOr, COMMUNICATION AOM!NISTf.lATION. (!'\~A>- IHI BROADCASl FDUCATION ADMINISTRATION. .. lit~ Sl't-tCH COMMUNICAllON ASSOClAllON RADIO TELEVl~ON YCINE """"""' cl~cos l. lJ of SOuttlo•n Cottfom10 2 u ollowo 2. U ol WISConsin E.tudlom de rodio, t.V. 'f Vlct.o 1. u 01 Soum-n Colllom10 2.U oflH•OS 3 Indiano U. ~~~~~: 1. U ollaxos 2 U ot Souttiorn CatfomLo 3.NwwYOf\C.U. Estudk>s cl~o.I l. U ot Soutr'lorn COllTOrt"'IO 2. Now VO(lc. U 3 1 1 otfal(oi; f.•tudl09 eta 1DC210. T.V.VvldeO 1.U.oTle•a& 2 U. ofSOutt>-n Callfort"llo 3 NawVor1'U. Rodio. T.V. y crfHca c1..-matog,ronca 1.U.ofle,.as 2. U. or So\.Jttlorn CollfOl'"nlo 3 Ne-H'r'Orl<. U. RELAC10NES PUWCAS 1. SvrocUWt u. 1. U. ol Texas l. U alWbconsln 1.~u. 2. U. ol laxos 3. u. otU1ah l. U. Of lOKO& 2. U. ot Wlsconsln 3. U. af Mol"\'1ood l. U.of l&lla& 2. Purdue u. 3. u. otutah l. Purdueu. 2. U. ot TtUa& PUBLICIDAD 1. U. of Ullnot& 2. U. ot Mls.l.ouñ 3. U ol Mlnno.oto l.U.ofllllnol5 2. U. DI Gaofgla 3. u. º' 19•05 --- .¡ FUENTE· tnvesNgoc/ón propia da los datos obtenldo!J en •Educatfonot Ranklngs Annual 1992". págs. 291-300 INVESTIGACION DELA , COMUNICActON t 1. u. of Pennsvtvanla 2. u. oflOWQ 2. tvUchlgon STate u. Teorla y metodoiogfa 1. u. 01uunots lrt 1 ~~~~ 3. u.º' Wl5coruln V.'11VU(·•DA.D NAqO.'IAL ~'\"~JO.'l"l'IA DE fa'\l:XIC,0 Dean of Journalism College of Joumalism University of"Georgia Juan Carlos Vázquez Jaime Pérez Dávila Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán University ofMexico UNAM We are f"onners of University of"Mexico (Universidad Nacional Autonoma de México. UNAM), we are researching a B.A. and a M.A. thesis on the subject of "Undergraduate and graduate comrnunication program studies in top American Universities". Your school is one of"them, so we require your help to carry on our invcstigation. Please send us information about ali your undergraduate and graduate (Master and Ph.D.J communication programs. We would need a list and a description of any courses that may refer to the field ofcomrnunication in its broadest way, not only a copy ofofficial programs. Additional information would be welcome about: - your educational philosophy - admission and graduation requirements - the theoretical context of the programs - the labor market situation for communication students in U.S. - theoretical subjects, methodological subjects and technical subjects We understand that we are asking for very detailed infonnation, our University and the whole Mexican Acadernic Community will greatly appreciate your cooperation . Please send the inf"onnation to: Juan Carlos Vázquez Vázquez Av. de los Signos 116 -Valle de la Hacienda Cuautitlán Izcalli C.P. 54710 We hope you can answer this letter and thanks again for your help. e Pérez Dávila Sincerly -¡;;~¡¡:;;;;:::::===::~:::=- ~.r? - Juan Carlos Vázquez V. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán University ofMexico UNAM Head ofseminary and methodological section Department of J oumalism and Sciences Communication Alejand Dean of Joumali~pl an ACREDITACION Al\10 ACADEMICO B.A. s.s. B.F.A. CALIFICACION CAMPUS CONSE.JERO ACADEMICO CONSTANCIA DE ESTUDIOS CREDITOS ACADEMICOS CUARTO CURSOS OBLIGATORIOS DECANO DEPARTAMENTO ESCOLAR DOCTORADO ENSAYO ESCUELA PROFESIONAL VOCABULARIO/VOCABULARY ACCREDITATION ACADEMY YEAR B.A. s.s. B.F.A. Aprobación otorgada a escuelas superiores, universidades por las asociaciones profesionales reconocidas nacionalmente. Periodo de instrucc1on acdérnica formal que generalmente abarca desde septiembre hasta junio Titulo de licenciado que se obtienen al concluir un programa de normalmente cuatro años de estudios de ubna disciplina especifica. Titulo de licenciado en ciencias que se concede al terminar un programa de normalmente cuatro años de estudios en una d1sc1phna en ciencias. matemáticas o tecnologla. GRADE Evaluación del desempeño académico de un estudiante. CAMPUS Terreno sobre el que se localizan los edeificios de una escuela superior o urnvers1dad ACADEMIC ADVISOR Miembro del profesorado que ayuda y aconseja a estudiantes sobre ;;isuntos académicos. Dicha persona puede auxiliar también al alumno durant el proceso de inscripción. TRANSCRIPT Copia cer11f1cada del ~xped1ente académico de un estudiante que contiene el nombre de las as1ganaturas que ha cursado, el núr-nero de ~1 cditos obter11dos y las calificaciones finales de cado curso CREDITS UnuJark:'~ quP en1p1Pilll las inst1tuc1ones pura certificar fa terrnn1-1uu!1 d~: los cursos requeridos p;ffa un titulo acndé111ico. QUARTER Persodn tk t:''·.tud1os con dur~c1on aproximada de 10 a 12 REQUIRED COURSES Aquellos curso~~ que e! estudi.:inte debe cursar y terrrnnar sat1sfacto1kH11cnt0 pdru poder obtener un titulo especifico DEAN Duector Lle un ..:lt..:purtarnento. mnx1111a autorid<:td de una escuela profes1on;'"tl o d....: t,r1;:-1 escuclu $Upenor dt.! t111a UlllVL'IS1i.J<.1d DEPARTMENT Ph. D. THEME PROFESSIONAL SCHOOL Subdiv1s1on ndn11n1strat1v,1 de una fncultad, escuela :::.upvnor o un1vers1rlad, en la qu~ ~e 1rnparte instrucción de una d1sc1plini"l d~tern11ndda El titulo ncadCm1co más elev;:ido que confiere una universidad. Breve monografia o ensayo acerca de un tema o materia en particular. Institución dedicada únicamente al estudio de Comercio, Medicina, Odontologia, Derecho u otra especialidad profesional ESPECIALIZACION MINOR SECUNDARIA O MENOR ESPECIALIZACION MAJOR FACULTAD FACULTY FRESHMAN FRESHMAN JUNIOR JUNIOR OPTATIVOS ELECTIVES PROMEDIO DE GPA/GRADE POINT CALIFICACIONES AVERAGE REQUSISITOS PREREOUISITES PREVIOS SEMESTRE SEMESTER SENIOR SENIOR SOPHOMORE SOPHOMORE TESIS THESIS TITULO DEGREE TRIMISTRE TRIMIESTER UNIDAD UNIT Materia o rama académica en ta que los estudiantes se concentran con menos intensidad que en su respectiva specializaci6n. Materia o disciplina académica en que más se concentra el estudiante. Miembros del personal docente. y ocasionalmente el personal administrativo. Estudiante del primer ai'\o en una preparatoria. escuela superior o universidad. Estudiante del tercer año en una preparatoria, escuela superior o universidad. Cursos que los estudiantes pueden "elegfir"" para acumular los créditos que exige su plan de estudios. Método para conocer el aprovechamiento académico. Cursos o progaramas requeridos para que un estudiante pueda Inscribirse en otros más avanzados. perlado de estudios con duración aproximada de 15 o 16 semanas; generalmente. la mitad de un ai'\o académico. Estudiante del cuarto ano en la preparatoria, escuela superior o ·universidad. Alumno del segundo año en una preparatoria, escuela o universidad. Trabajo escrito donde se exponen los resultados de la investigación sobre un tema especifico. Diploma o titulo conferido por una escuela superior, universidad, o escuela profesional, al termino de un programa de estudios. Periodo de estudios que comprende tres lapsos iguales, de 16 semanas aproximadamente, dentro de un año civil. Vease "CREDITO ACADEMICO" 335