contentText=
  1. La salud reproductiva es un tema que cobra cada día mayor relevancia. Según datos de la Secretaría de Salud (SSA), el embarazo a edad temprana sigue siendo un impedimento para mejorar la condición educativa, económica y social de las mujeres (y de los hombres también), con efectos negativos a largo plazo sobre su calidad de vida y la de sus hijos. Unido a esto, la desinformación juega un papel importante en el contagio de enfermedades como el VIH-Sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
  1. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), diariamente ocurren en el mundo 100 millones de relaciones sexuales, de las cuales alrededor de un millón terminan en embarazos no deseados y cerca de medio millón en alguna ITS. Estos riesgos pueden disminuirse con el uso correcto y constante de métodos anticonceptivos, como el preservativo o el condón femenino.
  2. En México, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), cada año 372 mil mujeres menores de 20 años se embarazan, 60 por ciento sin desearlo. Por otra parte, cerca de 71 por ciento de mujeres en edad fértil con pareja utilizan algún método anticonceptivo: 11.6 millones; de esta cantidad menos de uno por ciento utiliza el condón femenino.

3.1.1 Consecuencias para las/os adolescentes del embarazo no planeado

  1. Reproches y discriminación: Por parte de sus padres, familia, amigos y compañeros de escuela.
  1. Mayor probabilidad de presentar abortos: Como alternativa para no tener al bebé y creer que es la manera en que se puede evadir la responsabilidad.
  1. Bebés con bajo peso y talla al nacer.
  1. Deserción escolar: Debido al aumento de responsabilidades que conlleva un embarazo y el incremento de los gastos cuando nace el bebé.
  1. Dependencia económica: La mayoría de las adolescentes no han cumplido la mayoría de edad para poder trabajar y percibir un salario y en caso de que la pareja se haga responsable tiene que recibir el apoyo de los familiares como son: vivienda, alimentos y cuidados para ella y el bebé.
  1. Matrimonios prematuros: De acuerdo a nuestra cultura se cree que se debe de embarazarse en matrimonio, pero si esto no ocurre –para solucionar el “problema”– es necesario que la pareja llegue al matrimonio aunque no siempre es la mejor decisión.
  1. Sentimientos de minusvalía y baja autoestima para la madre-adolescente que se siente desatendida, gorda, fea y rechazada.
  1. Niños maltratados: Al carecer de experiencia, madurez o preparación para hacerse responsable de un bebé, en ocasiones se recurre a la violencia no solo física, sino emocional.
  1. Generalmente se desencadena una confusión de roles: La madre adolescente pasa a ser madre-hermana de su hijo y los padres de la joven se convierten en padres-abuelos.
  1. Falta y miedo al compromiso, debido a que un compromiso es responsabilidad, tiempo, dedicación y esfuerzo para lograr objetivos y finalmente a esta edad todavía no toman las cosas con seriedad y conciencia de lo que hacen.

Aunque existe el estereotipo de que el hombre que embaraza a su pareja comúnmente huye de la responsabilidad, las cosas no siempre suceden de esta manera o bien, no deberían ser así porque, se requiere de una comunicación, para llegar al acuerdo que los dos consideren conveniente.