contentText=
Presentación
En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación, considerándola como único objetivo y negando u ocultando el placer. Hoy sabemos que los tabúes sociales o religiosos pueden condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto de vista psicológico.
Por lo que la sexualidad, en definitiva, no debe apartarse de dos principios fundamentales: el mutuo consentimiento y la superación de la autocensura, para que cada individuo se acepte a sí mismo, aunque ello exija a veces lograr el difícil equilibrio entre las inclinaciones individuales y ciertos prejuicios, atavismos sociales y los riesgos de contagio de las Infecciones de Transmisión Sexual.
Actualmente, con el paulatino reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de los diversos sectores de la sociedad (Iglesia, Estado, Educación, etc.), debemos desde el plano educativo reformar paradigmas y comprender a la sexualidad como parte integral del sano desarrollo de los individuos.
Bajo la premisa de que la sexualidad puede o debe ser aprendida –desde el nacimiento-, que se entiende como un proceso paulatino de reconocimiento de ésta como parte integral de la personalidad y que se acentúa de manera importante en la adolescencia, etapa en la que convergen diversas problemáticas pero ¿Quién se ocupa de ofrecer respuestas a las mismas?
Históricamente, la tarea de instruir a las/os adolescentes sobre sexualidad ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación entre padres e hijos en esta materia puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferencias intergeneracionales y el tipo de educación que éstos recibieron.
También se observa que en muchas ocasiones los niños y adolescentes no reciben ninguna información sobre materia sexual por parte de sus padres. Por lo que desde hace algunos años el sistema educativo ha tomado esta función en sus manos aunque no siempre con los mejores resultados.
Ante esta problemática, sabemos que: La responsabilidad de educar sexualmente compete a todas las instancias comprometidas en la educación, en especial la familia y la escuela. Desde la escuela es posible y necesario realizar una educación para la salud, el amor y la sexualidad.
La escuela debe desarrollar competencias para la vida con una educación que asuma la realidad y con educadores dispuestos a orientar a sus alumnos para que vivan en ella.
Educar sexualmente implica poner en juego múltiples factores cargados de valores, actitudes y metas. Es necesario diseñar y desarrollar un proyecto educativo, institucional e interdisciplinario, con la participación de padres y educadores.
Introducción
La adolescencia es una etapa marcada por cambios y crisis, que a través de las experiencias vividas van conformando nuestra personalidad, los aspectos biopsicosociales están permeados de la sexualidad y la identidad de género que el adolescente ejercita y desarrolla a lo largo de esta etapa y que culminan al desarrollar una personalidad propia y única.
Durante esta etapa, las dudas, culpas, miedos, mitos y tabúes son una constante que las/os adolescentes deben de enfrentar, sumado a que los medios de información saturados de imágenes cargadas de alto contenido sexual deforman la realidad y hacen de ellos un grupo mucho más vulnerable e influenciable que cualquier otro.
Hablar sobre el autoconocimiento, la exploración y el reconocimiento de uno mismo como sujeto sexual. Así como hablar de los riesgos que conllevan ejercer la sexualidad para un adolescente (Infecciones de transmisión sexual o embarazos no planeados), conocer sobre los peligros y las problemáticas a las que se pueden enfrentar y de qué manera se pueden prevenir, requiere de un acto educativo que compete a padres, docentes, orientadores y demás profesionistas relacionados con la educación de las/os adolescentes.
La educación sexual es considerada en la actualidad la principal herramienta para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual. Por lo que propiciar la autoenseñanza a través de las TIC´S promueve la libertad y el acceso a la información que un adolescente requiere saber, es por eso que en la tarea de educar debemos tener muy en cuenta sus necesidades, pero sobre todo el ambiente que le rodea.
Aunado a las características propias de la adolescencia, se encuentra su presente, que coloca al sujeto en una realidad diferente a las que se dieron en el pasado al formular teorías sobre la misma. En la actualidad el desarrollo de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC´s) favorece la transmisión de datos, imágenes y contenidos en tiempo real y atractivo para este grupo en particular que ha crecido a la par del desarrollo de las TIC´s.
Este material multimedia está diseñado con el propósito de dejar a ellos decidir sobre que quieren y necesitan saber, este curso solo abarca los principios básicos y que servirán de fundamento para saber un poco más sobre ellos mismos y los demás, información que les permitirá tomar decisiones de carácter sexual fundamentadas.
La presente guía tiene como objetivo ofrecer información y actividades al facilitador para poder abordar la educación sexual de los adolescentes- Esta guía es dirigida a: profesores, pedagogos, educadores, consejeros, padres de familia y público en general.
Objetivos
Este Interactivo está dirigido a personas educadoras que quieren colaborar en el desarrollo personal de las/os adolescentes tanto en espacios escolares como en otros: Escuela para padres, asociaciones juveniles, de tiempo libre, talleres, padres de familia, pero sobretodo al adolescente como usuario final. Con los siguientes objetivos:
Aspectos extracurriculares que cubre
Tomando como referencia el programa educativo de la SEP el cual, se limita al aspecto biológico, los contenidos desarrollados en este interactivo, ven a la sexualidad desde un enfoque humanista.
Construir en las/os adolescentes ambientes virtuales amigables para reconocer su sexualidad, promover su autoconfianza para la toma de decisiones consiente, es una premisa al momento de decidir por los contenidos que se muestran en el interactivo, mismos que se muestran a continuación.
Estos son los contenidos
Orientación al facilitador y/o usuario final
En muchas ocasiones se ha discutido el lugar idóneo para educar la sexualidad: en casa, en la escuela. Lo que no se discute es la necesidad de decidirse a educar, de emprender una labor importante y muchas veces obligada.
El facilitador preocupado por una educación integradora de las diversas áreas de la personalidad del adolescente no puede olvidar la importancia de la sexualidad en su desarrollo de este, y que el mismo educa desde las actitudes que configuran su propia persona. Como facilitador tiene una función específica en el planteamiento y desarrollo de la educación sexual y como colaborador destacado con la acción de los padres y de acuerdo con ellos, es decir, en mutua interrelación.
Hoy por hoy: El análisis de la realidad muestra las consecuencias de una inexistente o deficitaria educación sexual: abortos, madres solteras, hijos no deseados, transmisión de enfermedades, miedo, angustia y culpabilidades en relación con lo sexual….Sabemos que niños y jóvenes se informan de las cuestiones relativas al sexo a través de los amigos… , revistas, películas y últimamente a través de internet, pero que en su mayoría mal informan y distorsionan la realidad, debemos tener certeza de lo que se expondrá, investigar y leer son actividades constantes en nuestro quehacer educativo.
Contextualizando a la sexualidad brevemente mencionaremos aportaciones importantes que se han dado a través de la historia:
Hoy en día, la evolución en los usos y costumbres y la capacidad del margen de tolerancia ha hecho que conductas consideradas anteriormente como perversas se admitan como válidas en el marco de los derechos a una sexualidad libre, al grado que Únicamente en los casos de malestar o de conflicto del propio individuo con sus tendencias, o en aquellos en los que se pone en riesgo la integridad física y moral de terceros, es en donde se impone la necesidad de tratamiento psicoterapéutico.
Sugerencias de actividades adicionales, investigación.
Siempre se puede complementar los temas con actividades que vayan de acuerdo a los contenidos del taller, mismas que se pueden realizar con diversos materiales, tiempo y con el objetivo de reforzar lo visto en el interactivo, algunas de las actividades descritas a continuación las tomamos de textos que se enfocan a talleres de sexualidad. Mismas que pueden ser grupales o individuales.
Tanto educadores, como maestros o padres de familia pueden realizarlas dada su sencillez, basta con dejar de lado nuestros tabúes y prejuicios, pero sobretodo realizar estos ejercicios con nosotros mismos. Estamos seguras que serán de suma utilidad.
1. MITO Y DATO
Objetivo:
Desmitificar ideas erróneas, tabúes y prejuicios respecto de la genitalidad, el sexo y la sexualidad.
MITOS CULTURALES
Marque la m si considera que la afirmación es un Mito, y la D si se considera que es un DATO:
Basado en estrategias metodológicas para talleres de sexualidad Jorge Humberto Vanegas Osorio
1.-La maternidad disminuye el deseo sexual en la mujer. | M | D |
2.- La menstruación impide hacer el amor. | M | D |
3.- La mujer no necesita relaciones sexuales con la misma frecuencia que el hombre. | M | D |
4.- La liberación femenina conduce a la promiscuidad. | M | D |
5.- El hombre propone y la mujer dispone. | M | D |
6.- El hombre no debe manifestar sus sentimientos. | M | D |
7.- Es responsabilidad del hombre si ella no se excita. | M | D |
8.- El hombre siempre quiere tener sexo. | M | D |
9.- Sexo es lo mismo que coito ó relación sexual. | M | D |
10.- La masturbación es dañina. | M | D |
11.- No se han determinado las causas de la homosexualidad. | M | D |
12.- La mujer necesita más tiempo que el varón para alcanzar el orgasmo. | M | D |
13.- Para una mujer concebir no necesita orgasmos. | M | D |
14.- El hombre es atractivo por su fuerza física. | M | D |
15.- La mujer es atractiva por su apariencia física. | M | D |
16.- El hombre debe proteger y darle seguridad a su compañera. | M | D |
17.- La vasectomía no causa problemas mentales. | M | D |
18.- Es poco saludable para la mujer que se bañe o nade durante su periodo menstrual. | M | D |
19.- Con el primer coito una mujer puede embarazarse. | M | D |
20.- Las píldoras anticonceptivas engordan, dan manchas y provocan varices. | M | D |
21.- El alcohol y la marihuana son estimulantes sexuales. | M | D |
22- Un hombre con su pene más grande es más potente sexualmente que uno con un pene más pequeño. | M | D |
23.- Una vez que el hombre se ha excitado y tiene una erección, debe continuar hasta eyacular porque puede ser dañino si no lo hace. | M | D |
24.- Una mujer puede quedar en embarazo aún si el hombre no eyacula dentro de la vagina. | M | D |
25.- Si una persona que tiene pareja se masturba, significa que hay un problema con la pareja. | M | D |
26.- En este momento de sabiduría los mitos anteriores ya no tienen ninguna influencia | M | D |
RESPUESTAS COMENTADAS DEL CUESTIONARIO
MITOS CULTURALES
1.-La maternidad disminuye el deseo sexual en la mujer. M D
La maternidad no disminuye el deseo sexual. La mujer ahora tiene otros intereses con su hijo, pero el parto no influye en su deseo ó capacidad de excitación.
2.- La menstruación impide hacer el amor. M D
La menstruación ha sido asociada a una enfermedad; “estoy enferma” dicen muchas mujeres para indicar que están en el periodo menstrual. Esta idea de enfermedad ha llevado al mito de que no pueden tener relaciones coitales, pero lo cierto es que sí se puede, sólo que muchas parejas lo evitan por escrúpulos.
3.- La mujer no necesita relaciones sexuales con la misma frecuencia que el hombre. M D
Ambos sexos tienen igual capacidad de abstención. El mito surge para justificar la libertad que la cultura ha concedido al varón para sus prácticas sexuales.
4.- La liberación femenina conduce a la promiscuidad. M D
La liberación femenina nació como un movimiento político en procura de la dignificación de la mujer; nada tiene que ver con la inestabilidad emocional que lleva a la promiscuidad.
5.- El hombre propone y la mujer dispone. M D
Las actitudes y comportamiento sexual de hombres y mujeres están convergiendo actualmente. Las mujeres están asumiendo las relaciones con la misma libertad que, tradicionalmente, era exclusiva de los hombres.
6.- El hombre no debe manifestar sus sentimientos. M D
Es uno de los patrones de conducta que la cultura ha impuesto como signo de masculinidad. La sociedad machista no ve con buenos ojos que el hombre manifieste sus afectos.
7.- Es responsabilidad del hombre si ella no se excita. M D
Los hombres tuvieron que aprender que el sexo era de su absoluta responsabilidad y que, además, que ellos deberían iniciarlo. El mito dice que un verdadero hombre no necesita información de la mujer, pues se supone que dominan todas las técnicas, poseen todas las habilidades y destrezas y cuentan con cientos de experiencias sexogenitales.
Por su parte, las mujeres aprendieron que el sexo es algo que ellos les hacen a ellas.
La verdad es que debemos aprender que no hay ninguna manera de saber de antemano, qué agrada a una pareja. La sexualidad en pareja es una aventura y es presuntuoso, de parte de uno de ellos, suponer que tiene que encargarse de todo lo que suceda.
8.- El hombre siempre quiere tener sexo. M D
Según este mito el hombre puede tener relaciones coitales a cualquier hora, en todo lugar y con cualquier mujer. Los varones aprendieron que un “verdadero hombre” nunca se echa, para atrás por adversa que sea la situación.
En toda relación sexual es necesario tener en cuenta el deseo y el consentimiento del otro. Comprender esto es entender que los hombres no son máquinas inagotables de actividad coital.
9.- Sexo es lo mismo que coito ó relación sexual. M D
No es lo mismo, pero para muchos los dos términos son sinónimos.
Hombres y mujeres aprendieron que lo principal en la sexualidad es el coito.
Caricias, besos, abrazos constituyen un preludio para el coito.
10.- La masturbación es dañina. M D
Es muy común la creencia en los peligros de la masturbación: las enfermedades que puede producir, la locura, la imbecilidad, el reblandecimiento de la médula espinal.
La verdad es que la masturbación es normal y, lejos de fatigar al niño a al adolescente, calma la tensión libidinal. En efecto, la masturbación es consecuencia de una tensión y no es causa de enfermedad. Cuando la masturbación es recurrente se deben buscar las causas de la tensión sexual y no mezclar el acto masturbatorio con ideas de desobediencia culpable o de peligro amenazante.
11.- No se han determinado las causas de la homosexualidad. M D
Es cierto, no existe ningún estudio que demuestre, en forma clara y contundente, el origen de la homosexualidad.
12.- La mujer necesita más tiempo que el varón para alcanzar el orgasmo. M D
Es mito en cuanto se refiere”más tiempo”. La excitabilidad psicosexual del varón es más visual y su búsqueda es fundamentalmente, orgásmica; a las mujeres, en cambio, se les ha atribuido una motivación preferentemente afectiva por lo que busca más el contacto corporal difuso. No obstante, la variación individual (distintos grados de deseo, excitabilidad y orgasmicidad) es la más persistente realidad del funcionamiento sexual humano.
13.- Para una mujer concebir no necesita orgasmos. M D
La concepción es independiente del grado de excitación de la mujer.
14.- El hombre es atractivo por su fuerza física. M D
Se supone que el hombre es confiable por su fuerza física para ofrecer seguridad a su compañera. Muchas mujeres no saben qué es lo que deben buscar como prototipo de fuerza masculina y llegan a aceptar manifestaciones grotescas de masculinidad, tomándolas como cualidades. Por tanto, según el criterio de estas mujeres, los hombres que en forma premeditada las ignoran o las maltratan están exhibiendo un buen juicio y, por tanto, son obviamente fuertes y masculinos, es decir, constituyen los valores sociales o sexuales.
15.- La mujer es atractiva por su apariencia física. M D
Cuando niña usaba un hermoso vestido, sonreía dulcemente y con ello obtenía toda la atención. Sin embargo, un niño no gana simpatías en la misma forma, él debe “hacer algo” para probar su valía. Una apariencia física atractiva permite a las mujeres alcanzar cierto reconocimiento, mientras que la fuerza física y el éxito son los indicadores de atractivo en el. Hombre.
16.- El hombre debe proteger y darle seguridad a su compañera. M D
Este mito confunde el comportamiento femenino con debilidad en la mujer, algo de ignorancia falta de habilidades y sentimiento de desprotección, en tanto, la masculinidad se caracteriza por la rudeza, la seguridad y la capacidad de resolver problemas.
Es complementario y efecto del mito número 14.
17.- La vasectomía no causa problemas mentales. M D
La vasectomía es una operación quirúrgica en el hombre. Se cortan los conductos deferentes de cada lado y se ligan los extremos. De esta forma se evita que los espermatozoides se combinen con otros elementos de la eyaculación.
Después de la vasectomía no hay cambios en el deseo o rendimiento sexuales.
No causa problemas mentales ni de ningún tipo.
18.- Es poco saludable para la mujer que se bañe o nade durante su periodo menstrual. M D
No hay razón para que la mujer deba restringir sus actividades durante la menstruación
19.- Con el primer coito una mujer puede embarazarse. M D
Si, una mujer puede embarazarse con el primer coito o cada vez que los tenga, a menos que ella y su compañero utilicen un método anticonceptivo eficaz.
20.- Las píldoras anticonceptivas engordan, dan manchas y provocan varices.
M D
Las píldoras son uno de los métodos anticonceptivos más seguros y eficaces.
Su uso debe tener una regulación médica para evitar efectos colaterales. Algunas mujeres son alérgicas.
21.- El alcohol y la marihuana son estimulantes sexuales. M D
Tienen el efecto contrario, pueden aumentar el deseo y reducir las inhibiciones, pero reducen el flujo de la sangre al área genital y pueden reducir el desempeño sexual, haciendo más difícil mantener una erección o experimentar un orgasmo.
22- Un hombre con su pene más grande es más potente sexualmente que uno con un pene más pequeño. M D
El tamaño del pene no tiene ninguna relación con la potencia sexual.
A los hombres también se les ha hecho creer que las mujeres “se mueren” por un pene grande y siempre están comprobando que sus penes no son lo que el mito promulga, El modelo del “Superman” con sus erecciones gigantescas y sus ejecuciones carnavalescas no es real. El pene que llevamos es el único que vamos a poder llevar siempre con nosotros y cualquiera sean sus características puede deparar mucho placer y nada tiene que ver con la potencia sexual.
23.- Una vez que el hombre se ha excitado y tiene una erección, debe continuar hasta eyacular porque puede ser dañino si no lo hace. M D
No hace daño el no eyacular cada vez que el hombre tiene una erección.
A muchos hombres les parece extraña la idea que las relaciones sexuales no terminen siempre con el coito o con una eyaculación. La calidez, la intimidad, la proximidad de los cuerpos, la verbalización, son todas experiencias de gran valor efectivo.
24.- Una mujer puede quedar en embarazo aún si el hombre no eyacula dentro de la vagina. M D
Si, cuando el compañero eyacula cerca de la vagina es posible que los espermatozoides hagan contacto con el moco cervical, cuya función es conducirlos a través de la vagina.
25.- Si una persona que tiene pareja se masturba, significa que hay un problema con la pareja. M D
Muchas personas se masturban de vez en cuando aunque sean casadas y esto no significa, necesariamente, que haya un problema con la pareja.
26.- En este momento de sabiduría los mitos anteriores ya no tienen ninguna influencia. M D
2. TOMANDO DECISIONES
Técnica Metodológica: Sociodrama.
Objetivo: Posibilitar la vivencia de una situación conflictiva en el ámbito de la Sexualidad Humana, que permita enfrentar una “toma de decisión”.
Materiales:
Ficha con guión a dramatizar
ANEXO: SOCIODRAMA.
Personajes:
Ana: 19 años, hija única; vive con ambos padres. Estudiante de primer año de Universidad.
Joaquín: 22 años; el mayor de tres hermanos varones; vive con sus padres y cursa el segundo año de una carrera universitaria de siete.
Situación: Ana y Joaquín, llevan 6 meses de novios y hacetres que han iniciado actividades sexuales ocasionales. Ana tuvo retraso de su regla y ha comprado dos pruebas de embarazo con resultados positivos.
Desarrollo: La situación transcurre, en los patios de la Universidad, donde ambos estudian. El diálogo que se da entre ellos, es el siguiente:
Ana: Hola Joaquín. Mi amor, necesito conversar urgente contigo. ¡Estoy tan afligida!
Joaquín: Cuéntame cariño. ¿Qué te ocurre?
Ana: Es muy importante, lo que tengo que decirte. Fíjate que no he “menstruado” todavía. Estoy atrasada como en dos semanas.
Joaquín: Y eso, ¿qué significa?
Ana: Que al parecer estoy embarazada. Me he hecho ya, dos pruebas y las dos me han resultado positivas. ¿Qué vamos a hacer?
Joaquín: ¡No me digas! ¿Pero cómo? ¡Porque no hiciste nada para evitarlo! ¡Porque no te cuidaste!
Ana: ¿Y qué podía hacer? Por lo demás, tú tampoco hiciste nada. Sólo me insistías, en que tuviéramos relaciones para “demostrarte que te quería de verdad”. ¿Qué vamos a hacer ahora?
Joaquín: ¡Ni pensar en casarnos, todavía! ¿Tener el hijo? ¿Abortar? Realmente, no sé. Si nos casamos, ¿crees, que podremos seguir estudiando como ahora? Tendríamos que entrar a trabajar. ¿Y en qué?, Si no sabemos hacer nada. ¡No sé! (Pausa). ¡Ah, ya sé! Porque no hablar derechamente con nuestros papás. Total tarde o temprano se enterarán. ¿Qué te parece la idea, Ana?
Ana: Se me va a hacer difícil. No sé cómo reaccionarán. Bueno, en fin, voy a sacar fuerzas de flaqueza, para enfrentarlos ¡Ojalá, no lo tomen tan mal! Mañana, nos encontramos para ver como anduvo la cosa y que haremos finalmente. Joaquín, mi amor, sólo te pido que no me dejes sola, por favor. Ahora te necesito, más que nunca.
Joaquín: (Besando a Ana en la mejilla). OK cariño, hagámoslo así. Buena suerte. Nos vemos mañana.
Divididos en equipos las/los adolescentes discutirán sobre, la situación que enfrentan como pareja, como se pudo evitar, que opciones tienen y el final de la historia.
Evaluación de la actividad:
Al finalizar el ejercicio es coveniente evaluar la actividad contestando los siguientes enunciados.
1.- Grado de participación que tuvieron los jóvenes en el Taller
( ) Alto
( ) Mediano
( ) Bajo
2.- Actitud de los jóvenes durante el desarrollo del Taller
( ) Participativa : motivados
( ) Indiferente : desmotivados
( ) Disruptiva : desordenados, chacoteros
3.- Conforme a 1 y 2, estima si se lograron los objetivos propuestos
( ) SI ( ) NO
4.- Si 3 es NO, señale brevemente cuál sería a su juicio la causa fundamental
……………………………………………………………………………………………………
5.- A su juicio, para jóvenes de que edad, estaría más apropiado este Taller
( ) Menores de 6 años
( ) 7 a 10 años
( ) 11 a 14 años
( ) 15 a 16 años
( ) 17 y más años
6. El contenido de lo representado por los adolescentes fue:
7. Las posibles reacciones de los padres de ambos adolescentes.
Prof. Germán Jara G.
FUENTE : http://educacionsexual.wordpress.com/2009/05/20/taller-de-educacion-sexual-probado-3/
3. CANCIONES
La música es un gran aliado didáctico, por lo que acontinuación mostramos una selección de canciones que les serán de gran apoyo, mismas que podemos usar para propiciar una reflexión, para completar las frases, dar a conocer una historia, o cualquier otra que nuestra creatividad nos dicte.
3.1 CANCIÓN DEL AMOR SINCERO
Raúl Gómez Jatín
Prometo no amarte eternamente,
ni serte fiel hasta la muerte,
ni caminar tomados de la mano,
ni colmarte de rosas,
ni besarte apasionadamente siempre.
Juro que habrá tristezas,
habrá problemas y discusiones
y miraré a otras mujeres
vos mirarás a otros hombres
juro que no eres mi todo
ni mi cielo, ni mi única razón de vivir,
aunque te extraño a veces.
Prometo no desearte siempre
a veces me cansaré de tu sexo
vos te cansarás del mío
y tu cabello en algunas ocasiones
se hará fastidioso en mi cara
Juro que habrá momentos
en que sentiremos un odio mutuo,
desearemos terminar todo y
quizás lo terminaremos,
mas te digo que nos amaremos
construiremos, compartiremos.
¿Ahora si podrás creerme que te amo?
3.2 Hoy es 5 de septiembre
Vico C
Hoy es 5 de Septiembre
Mi hija cumple 13
El tiempo paso volando
Ya ni me acuerdo
Cuando empezo a ser señorita
Hoy es 5 de Septiembre
Mi hija cumple 13
Tengo mezcla de emociones
Alegrias y temores
Y el corazon se me agita
Hoy es 5 de Septiembre
Mi hija cumple 13
Una edad de confusiones
y de nuevos horizontes
Dentro de su corta vida
Yo le ofrezco mi amistad
Cuando tenga la necesidad
Cuando tenga un problema bien grande
Y no encuentre salida
Y yo lo unico que puedo desear
Es que termine su carrera escolar
Que no se fije en ninguno de los tiburones
Que al mirar como desarolla le tiran flores
Pues para mi es solo una niña
Y va muy bien
Saco mis ojos, tiene mi mente tambien
Es la princesa de mi reino y tengo miedo
Que venga un charlatan y le ponga encima un dedo
Que venga un charlatan y le ponga encima un dedo
Tengo que ser bien amable en lo que es inevitable
Cuando tenga un noviecito olvidarme de los mitos
De que no es conveniente
Tengo que ser confiable con las posibilidades
De que cometa un error en las redes del amor
Y se la lleve la corriente
Tengo que ser respetable y hasta un poco negociable
Cuando tome decisiones mas alla de mis visiones
Porque es independiente
Que la bendigan desde arriba
Y que se me mantenga viva
Que su orgullo no muera por lo que murmure la gente
Y yo lo unico que puedo yo pedir
Es que ningun maestro me la pueda confundir
Al insinuar que de nada sirve las oraciones
Enseñando raras teorias de evoluciones
Y yo lo unico que puedo exigir
Es que no coga la costumbre de mentir
Y aunque con su madre he discutido tanto
Le agradezco como la cuida y le seca el llanto
Le agradezco como la cuida y le seca el llanto
3.3 Cuando Agosto era 21
Fernando Ubiago
Se ocultaba en los pilares de los viejos pasadizos
para esconder el hijo que pronto le iba a llegar
fue dificil esconder en un pobre delantal
los tres meses..... de más...
Y salia del colegio con un siete en la libreta
y en el vientre una cometa que pronto querra volar
y se iba a caminar, y se iba a preguntar
por las calles sin final...
Y se fue a donde un cura quien le dijo era pecado
y muy pronto un abogado le hablo de lo legal
y fue el profesor de ciencias
quien hablo de la inconciecia
de la juventud actual... de la juventud actual
Los que juzgan no ha sentido el amor...
el dolor...
y en el vientre unos latidos...
y se enredan en prejucios!
y el amor... se quedo en unos cuantos latidos...
Y sobraron los consejos que le hablaban de pastillas
de una vieja mujercilla que el trabajo lo hace bien
no falto la buena amiga, esa amiga entre comillas
que le dio una direccion...
Y salio desde el colegio en una fria mañana
cuando la vieja campana aun no daba su talán,
mientras el profe de ciencias hablaba de la inconciencia de la juventud actual.
Cuando agosto era 21 la encontraron boca arriba
con la mirada perdida y su viejo delantal
y en el bolso del colegio dibujado un corazón
que decia... tu y yo.... que decia tu y yo...
Los que juzgan no han sentido el amor...
el dolor...
y en el vientre unos latidos
y se enredan en prejuicios!
y el amor??...
Para comenzar, hay que partir de la primicia de que somos seres afectivos: los hombres y las mujeres necesitamos del afecto para vivir; sin afecto entramos en depresión, nos aislamos y generamos violencia. Por lo tanto, la base de cualquier comunicación profunda entre las personas es el afecto, la comprensión y claridad hacia lo que se siente, así como la capacidad para mejorar o resolver adecuadamente los sentimientos que surgen ante las diferentes circunstancias
Anexos.
Los siguientes materiales ofrecen información, talleres y alternativas para los facilitadores, padres de familia y l@s adolescentes.
Tríptico de Edomex
tríptico de Mexfam
tríptico de ISEM
Conclusiones
La adquisición de conocimientos no resume ni agota los objetivos de la educación sexual; sí así fuera, quedaría reducida al hecho informativo; es necesario que las actitudes de aceptación, receptividad y voluntad integren en la vida los hechos de la información.
Algunas finalidades concretas concretas de la educación sexual son: la informativa, la preventiva, la profiláctica, la que se adapta a la situaciones propias del desarrollo y el fin autoenriqucedor, todas ellas enfocadas al objetivo básico que es la maduración y la integración sexual.
Familia y escuela son los dos ámbitos fundamentales para educar la sexualidad, cada uno con una función concreta y propia, complementaria. Sin olvidar la repercusión de la sociedad, el entorno, los amigos, los medios de comunicación social y otras influencias verdaderas que marcan lo que queremos o no el desarrollo sexual.
Padres de familia, docentes, facilitadores y demás profesionales relacionados con la educación y formación de adolescentes sea de carácter sexual o no debemos guiarnos por las problematicas que enfrentan los adolescentes en el presente y que necesitan saber para evitar consecuencias desagradables en su vida, pero antetodo con información libre de tabues, mitos y distorciones. El objetivo es evitar consecuencias permanentes en su futuro.
Bibliografía
VENEGAS Jorge Estrategías metodológicas para talleres de sexualidad
editorial.El manual moderno Colombia 2° ed. 2000 p186
http://www.miguelabascal.com/teescucho/sabermas/metodos.htm
PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología,editorial labor, México, 2° edición, 1922. P. 82
SENTILHES, Nicole. Educación sexual. Editorial Daimon, México 1980.
FORMENTI, Silvia L. Educación sexual, adolescencia y sexualidad: diseño de proyectos. Editorial Lugar, Buenos A. Argentina, 2005.
CALERO PÉREZ, Mavilo, Educar jugando, editorial Alphaomega, México, 2003.
VANEGAS OSORIO, Jorge H., Estrategias metodológicas para talleres de sexualidad. Editorial El manual moderno. Bogotá,2000.
MURILLO GAMBOA, Margarita. Cómo enseñar sexualidad: Para aprender el lenguaje de la sexualidad y enseñarlo. Editorial Pax México, México, 2007.
URRUZOLA, Ma. José. EDUCACIÓN DE LAS RELACIONES AFECTIVAS Y SEXUALES DESDE LA FILOSOFÍA COEDUCADORA: EDUCACIÓN SECUNDARIA. Bilbao, Esp. 1999.