a) Construcción del Problema

     
 

Esta primera etapa del proceso de investigación inicia cuando un actor o actores se proponen, explícita y sistemáticamente, construir conocimiento científico. Ocurre ante una situación percibida como problemática en algún nivel del sistema educativo. Lo primero que debe hacer el investigador es iniciar una búsqueda bibliográfica para enriquecer la primera representación de su objeto. Esto nos permitirá enriquecer los conocimientos sobre el tema, saber sobre lo que se ha escrito sobre él y en qué estado está su investigación. El objetivo es concretar los conocimientos científicos que se refieren a la pregunta inicial tratando de explotar al máximo cada minuto de lectura. (Xirau. Introducción a la historia de la filosofía, p. 47)

Situación problemática inicial: Una investigación científica consiste en: identificar, formular y solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos, actuales, coyunturales, estructurales, etc. Los problemas de investigación son construidos a través de una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se encuentran ya formulados. Un dato, por ejemplo, habla de una situación "x". Las preguntas-guía (conjunto reducido y preciso de interrogantes) orientan la conceptualización y delimitación del objeto de estudio. Se hace investigación para responder una pregunta.

La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico. Comte dejó bien cimentada la primacía de la teoría en direccionalidad de un proceso de investigación social cuando afirma que "toda observación empírica aislada es esencialmente inútil e incluso infundada". La jerarquía epistémica que existe entre los distintos niveles implicados en la investigación es la que determina, de alguna manera, el diseño metodológico y las técnicas que se han de emplear.

También en las conclusiones están presentes las premisas o presupuestos epistemológicos. Delimitar el tema objeto de estudio implica fraccionar la realidad, ya que ésta es una totalidad concreta compuesta de múltiples fenómenos, procesos y objetos orgánicamente interrelacionados, que da cuenta de su complejidad, sobre todo si nos referimos a una parte de la realidad como es la sociedad humana.

Fraccionamos la realidad para poder estudiarla mejor, de esta manera nuestra investigación abarcará solamente un ámbito específico de aquella, es decir, cierto conjunto de fenómenos o procesos presentes en determinado momento histórico. El tema se expresará por escrito a manera de un enunciado, el cual puede abarcar un párrafo que indique el nombre del tema, su delimitación de tiempo y espacio, así como sus características.

Marco teórico de una investigación: es el resultado de una selección hecha por el investigador, sobre el tema de interés. Su función es relacionar el problema de investigación con las preocupaciones más generales y permanentes de la Teoría Social, lo cual ayudará al investigador a ubicar (no disgregar) su pensamiento dentro de estos marcos teóricos. El paso siguiente en la adopción de un marco teórico es la re-conceptualización ya que las categorías usadas en la investigación no son unívocas. Todos los términos requieren, generalmente de un apartado especial, y los conceptos -generalmente complejos como el aprendizaje, evaluación, colegialidad, gestión, clima educativo, etc.- ordenan nuestras primeras ideas, establecen relaciones y distinciones.

Ahora bien, la formulación de un concepto nos permite articular un concepto con un marco teórico de referencia y señalar lo específico del término en el tema de estudio. Para una mejor precisión y especificidad de la investigación será necesario diferenciar sistemáticamente los conceptos implicados en cada concepto (multidimensionalidad de los conceptos) como dimensiones del mismo. Después de una conceptualización se obtiene un esquema de relaciones relativas entre conceptos. Dichas relaciones deben transmitir una actitud de "duda metódica" o de "vigilancia epistemológica por parte del investigador.

Justificación: Indica los motivos y necesidades que llevan al investigador a seleccionar el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden extremo u objetivo y de orden interno o subjetivo. Justificar es la “acción de respaldar o fundamentar una propuesta de un modo convincente”.

El objeto de la investigación: Es el resultado de una reconstrucción y delimitación conceptual sobre la situación problemática. Constituye un cruce entre la teoría y el aquí-ahora de la investigación. Los objetivos planean hasta donde queremos llegar con la investigación.

Las hipótesis de trabajo: Una hipótesis es una respuesta provisoria al problema identificado y formulado en la primera etapa del proceso de investigación. El fundamento de la hipótesis está en el marco teórico y es la metodología la que vincula los datos con la teoría. Las características de las hipótesis son las siguientes: tienen que ser conceptualmente claras, deben tener referentes empíricas, tienen que ser específicas, deben estar relacionadas con técnicas disponibles y deben estar relacionadas con un cuerpo de teoría. Una hipótesis es condición necesaria para el éxito de la investigación.