d) Organización, análisis e interpretación de la información

     
 

Organización: Hoy la organización de los datos es uno de los principales problemas de la investigación. Un gran número de instancias generan información que muchas veces no se utiliza suficientemente más que con fines burocráticos.
Los índices, la modelización y la tipología como esquemas organizadores.

Un índice es una suma de variables que permite resumir elocuente y rigurosamente el comportamiento asociado de varios de ellos en un solo número.

Es una forma fácil de organizar la información. Uno de los más utilizados para analizar la influencia de los contextos sociales sobre las organizaciones escolares y los aprendizajes es el Índice de Necesidades Básicas. Se entiende por modelo de análisis cuando se utiliza algún procedimiento especial. El modelo más simple es el de asociación o correlación entre dos variables en tanto que en los más complejos se utilizan técnicas de factorización, de regresión; análisis jerárquico o el de Cluster .

En otros términos, un modelo será siempre el resultado de combinar la definición del problema educativo situacional con buenas referencias bibliográficas consultadas, con un suficiente peso de la información secundaria disponible y con una inteligente producción de datos primarios. Una tipología parte de la combinación de variables, generalmente nominales u ordinales y se rige muy fuertemente por parte de las hipótesis de trabajo...

Plan de Análisis: es una secuencia de operaciones a realizar y de productos a obtener en el procesamiento de los datos. El plan puede ser más o menos estructurado según la estrategia de investigación formulada durante el diseño auxiliar. Cuando existe una elaborada red de hipótesis vinculada al tipo de datos de que se dispone, el análisis es un procedimiento casi mecánico. Pero si las hipótesis son escasas o débiles, será conveniente adoptar un marco de referencia general para dicho análisis, aplicable a diversas investigaciones de carácter cuantitativo.

La elección de las técnicas debe responder a dos condiciones: la isomorfia (el requisito de adecuar las técnicas de análisis al tipo de proposiciones teóricas o hipótesis elaborada) y la calidad de los datos. Las técnicas cualitativas de análisis se fundamentan genéricamente en el análisis de los símbolos y de la organización de los signos en "sistemas". En el análisis cualitativo es común considerar cada palabra como un signo con dos dimensiones correlacionadas: el significante (aspecto manifiesto) y el significado (aspecto latente a que remite cada palabra).

Tipo de Análisis e interpretación: El estructural tiene como objetivo la descripción de las formas internas de significación de un texto. Es el contenido y no la expresión del texto lo que se percibe en la lectura como sentido. Saussure y Greimas afirman que sólo hay significación en la diferencia. La segunda afirmación de este análisis es el principio de la inmanencia del análisis por la cual la unidad de observación, el texto, se abstrae de cualquier otro contexto.

Todo texto puede organizarse analíticamente en tres niveles diferentes: el discursivo, el narrativo y el lógico-semiótico o generativo.

A. Semiótico : Discrepa con el anterior en el concepto de signo y en el concepto de significación. El signo es siempre tres y uno: Supone un objeto (o significante), un representamen (significado) y un interpretante . El resultado final es la construcción de una red infinita de significación o semiosis ilimitada. Su objetivo es acceder a reconstruir fragmentos de ésta semiosis a partir del análisis del interpretante de todo signo.

A. Hermenéutico , su postulado (choca frontalmente con las afirmaciones de la semiótica y del análisis estructural) consiste en que los signos indican una realidad más fundamental y esencial que está "detrás" de ellos, y que no es un signo.

A. Cualitativo con el paquete informático NUDIST. Otros modelos de análisis: A. de varianza , A. factorial y A. de regresión .

Otros conceptos empleados: Una primera forma de presentar la información disponible es a través del uso de la estadística . Los porcentajes y las tasas son estadísticos muy usados para describir cómo se distribuyen las observaciones en las variables de interés. El porcentaje estandariza la distribución definiendo como cociente el número de casos observados por variable y el numerador los casos clasificados en una categoría "x" de la variable.

Una tasa estandariza la distribución de observaciones sobre un criterio distinto. Aquí lo que interesa es otra variable considerada como patrón. Media aritmética , estadístico sumamente utilizado en el tratamiento de datos.