Definición de reportaje

     
 

Un reportaje es un relato periodístico informativo de estilo objetivo. Es libre en cuanto al tema. Éste género, no siempre tiene que tratar sobre una actualidad inmediata. Aquí el periodista intenta reflejar el ser de los hechos y sus circunstancias explicativas. El reportaje es algo ocasional porque no se repite ni tiene por qué tener continuidad en el medio. Normalmente es una ampliación sobre un asunto de interés general, otras veces toma el carácter de denuncia.

Éste es un género que abarca una multitud de posibilidades: todo aquello que no es solamente información, crónica o entrevista; sin embargo, es más amplio que los demás, ya que se encuentra más despegado en el tiempo que el acontecimiento que lo provoca.

El reportaje escrito o de prensa es un género del periodismo basado en el testimonio directo de hechos y situaciones que explica con palabras, desde una perspectiva actual, historias vividas por personas y las relaciona con su contexto.

Tipos de reportaje

Semblanza. Aquí se describe la personalidad, tanto objetiva como subjetivamente, es decir, con la mayor cantidad de detalles y circunstancias que enmarcan su existencia. Un reportaje de semblanza de éxito dejará al lector con la sensación de conocer a fondo a la persona entrevistada: sus virtudes, defectos, habilidades, sentimientos, preferencias personales, su pasado, sus valores actuales y su visión y ambición hacia el futuro.

Científico . Este tipo de reportaje tiene la ventaja del elemento "actualidad", ya que destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes, algunos espectaculares que captan por completo la atención del receptor. ¿El mayor reto para el periodista? Interpretar los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. En este bloque se incluyen los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos , etc.

Explicativo . Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.

Investigativo . El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres.

Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.

Recomendaciones para la redacción periodística:

a) Cuestiones sintácticas:

- Mejor las frases cortas que las largas. La construcción sintáctica preferente será la de Sujeto-Verbo-Complementos.

- Los complementos circunstanciales de tiempo tienen que comenzar la frase.

- Los complementos se redactarán del más corto al más largo.

- Suprimir los incisos. Es preferible redactar frases simples que frases con subordinadas.

- Usar preferiblemente estructuras con verbo.

- Es preferible usar frases afirmativas que negativas.

- Es preferible usar la voz activa que la pasiva.

- Es preferible utilizar los tiempos presentes que los pasados (especialmente en el titular) porque es aquello que actualiza la noticia.

- Utilizar el estilo directo en las citas porque da vivacidad al texto.

- Mejor los verbos de acción que de estado.

- Hay que personalizar la información. No debemos esconder el sujeto de las oraciones.

- Hay que evitar las palabras que no aporten información.

b) Cuestiones léxicas:

- Debemos utilizar las palabras más comunes para que el lector lo entienda. Hay que tener cuidado con los tecnicismos porque los periodistas debemos explicar la información al lector para que resulte de su comprensión. En todo caso, no podemos caer en coloquialismos o vulgarismos.

- Evitar e ir con cuidado con los neologismos y los extranjerismos. Debemos consultar el diccionario para saber si la palabra extranjera está adaptada a nuestra lengua. En todo caso, debemos buscar la palabra en castellano. Si no la hubiera o no estuviera adaptada deberíamos ponerle comillas.

- Hay que limitar el uso de los adverbios acabados en -mente.

- Tenemos que explicar siempre las siglas, sobretodo las que no son muy conocidas. Explicaremos la sigla la primera vez que salga. A lo largo del texto la podremos usar sin explicar.

- Siempre pondremos antes el cargo que el nombre del sujeto de la oración.

c) Cuestiones de puntuación:

- El punto: separa las frases y los párrafos, los cuales han de ser breves.

- Punto y coma: separa elementos de una frase muy larga. No debemos hacer mucho uso de ellos.

- Dos puntos: introducen enumeraciones o citas directas.

- Coma: separa elementos yuxtapuestos y sustituye verbos que se sobreentienden. No debemos abusar de éste último uso.