Tipo de diseño: Este va a depender de dos factores. En primer lugar del problema construido, es decir, dependerá de los objetivos específicos de la investigación (hipótesis). Cuando las hipótesis apunten a describir o caracterizar un problema, el diseño resultante será de tipo descriptivo ; cuando se trata de identificar y seleccionar qué aspectos empíricos del problema resultan más relevantes desde un punto de vista más bien teórico o se trata de contrastar qué teorías explican mejor un fenómeno, se empleará un diseño exploratorio pero cuando el objetivo sea probar que un fenómeno se comporta tal como lo predecía una teoría, el diseño será de tipo demostrativo . En segundo lugar, el diseño va a depender también de las restricciones externas: el presupuesto, el tiempo, el momento social, político y cultural de la investigación (coyuntura) así como de los recursos: humanos, materiales, soporte tecnológico... Finalmente hay que decir que un diseño, relaciona un nivel de análisis (teórico) con un nivel de observación (empírico). Un paso fundamentalmente importante es determinar a qué nivel de análisis se refiere el problema y qué unidades de observación serán tenidas en cuenta en la investigación. Estos niveles pueden ser: las interacciones, los grupos, los roles de papeles o funcionales, las organizaciones, los sistemas sociales, estructuras sociales, sociedades. Las técnicas de recolección: La cuestión de fondo es definir de qué manera se podrá obtener información para controlar empíricamente la hipótesis formulada. Los tipos de información pueden ser: numérica o textual. Mientras que las fuentes , origen o formas como se producen esos datos es primaria (como la encuesta, entrevista, observación, pruebas y técnicas proyectivas, grupo de discusión, etc.) o secundaria : datos cuantitativos (estadísticas, censos..) o bien cualitativos (actas, diarios, registros, memorias, documentos...) Es la hipótesis la que debe controlar y seleccionar los datos y no al revés. Se llama información primaria a la directamente producida por y para la investigación utilizando cualquier tipo de técnicas (cuantitativas o cualitativas) es la producción original de datos. La información secundaria se refiere a todo dato que existe previamente al interés del investigador por lo que ha sido producido con los más diversos propósitos.
Una vez definida la manera como se va a obtener la información se pasa a determinar la estrategia de la investigación. De acuerdo al objeto de dicha investigación, algunos autores propusieron un cuadro de relaciones donde: Para pocos casos, en un contexto de descubrimiento de hipótesis: T. Cualitativas Pocos casos, en un contexto de demostración de hipótesis: T. Cualitativas Muchos casos, en un contexto de descubrimiento: T. Cuantitativas Muchos casos, en un contexto de demostración: T.Cuantitativas . T. cualitativas son aquellas que están destinadas básicamente a producir u ordenar datos del tipo palabras o símbolos. Las más usadas son la observación, la entrevista y el grupo de discusión. Las T. Cuantitativas producen información asignando valores numéricos, entre las estrategias más usadas que utilizan técnicas cuantitativas tenemos: encuesta por muestreo, censo, estudios longitudinales)
Formas de almacenamiento de la información: Del concepto a la variable es un paso que está presente en varios momentos del proceso ya que cada diseño y cada técnica requiere especificidades particulares para operacionalizar los conceptos. La definición operacional de un concepto consiste en definir ya sea las operaciones que permiten medir el concepto o bien las manifestaciones observables. Consiste en señalar el criterio a través del cual va a ser medido, la pregunta clave sería: ¿esta variable mide lo que yo quiero medir?
Ahora bien, por variable se entiende un criterio de clasificación exhaustivo y excluyente. Una variable es un criterio, uno y solo uno; es un criterio de clasificación puesto que ordena referentes, los distingue o separa en clases a las que se denomina categoría de la variable (es cada una de las clases en que es ubicado un referente). Los tipos de variables varían según los criterios de clasificación que se haga.
A estos tipos se les llama también niveles de medición de una variable y son los siguientes: las variables nominales clasifica las unidades según poseen un determinado atributo (sexo, tipo de escuela, forma de administración); variables ordinales : implican orden o jerarquía conceptual entre las unidades de observación (nivel educativo, estabilidad familiar, nivel socioeconómico) y variables intervales son aquellas que permiten establecer clases de unidades entre las que se pueden realizar comparaciones de grado o nivel de tenencia del atributo o propiedad en cuestión (edad, años de escolaridad, gasto público por alumno...)
|