Homenaje
a Marte R. Gómez
La colección de Museo Soumaya
LOS
MOVIMIENTOS más importantes en la pintura y el grabado
de la primera mitad del siglo XX se vislumbran a través de los rostros
de sus protagonistas. Los autorretratos fueron producidos en 1946 en homenaje
al mecenas del arte mexicano Marte R. Gómez, entre ellos figuran el
Dr. Atl, Juan Soriano, Roberto Montenegro, Carlos Mérida, María
Izquierdo, Jorge González Camarena y otros grandes artistas.
En 1923, Diego Rivera realizó en las paredes de la Escuela Agrícola de Chapingo una serie de pinturas murales. Esta fecha es doblemente significativa: señala, por una parte, la creación de una de las más trascendentales obras pictóricas que se han hecho en el país, y, por otra, la primera participación en beneficio del arte mexicano de un hombre que en los 23 años siguientes no ha dejado de influir de una manera directa, constante y categórica, al impulso y estímulo de la creación plástica en México.
Discurso
de Fernando Gamboa, en el banquete en homenaje al Ing. Marte R. Gómez
El 31 de mayo de 1946 un
grupo de pintores, escultores, escritores, coleccionistas y funcionarios públicos
se citaron en el restaurante Chapultepec para homenajear a un hombre que supo
ver con ojos grandes a la pintura mexicana de la primera mitad del siglo XX:
el ingeniero Marte R. Gómez.
En la década de los años veinte, este visionario percibió la semilla de una expresión artística que buscaba nuevos caminos, y creyó en ella, tanto que impulsó el desarrollo de la Escuela Mexicana de Pintura, la Contracorriente, la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, por mencionar algunos. En los años treinta y en los que le siguieron estuvo pendiente de estos hombres y mujeres que aunque mantuvieran diferencias ideológicas y estéticas entre sí estaban, en su mayoría, a la búsqueda de una pintura nueva mexicana y universal.
Fue un hombre que con modestia nunca se consideró un especialista. Su búsqueda del arte le llevó a encontrarse con los que habrían de ser después sus amigos:
«En esas condiciones hice mi iniciación en la pintura mexicana: viendo trabajar y charlando con Diego Rivera, con el Dr. Atl, con Javier Guerrero, con David Alfaro Siqueiros y después, poco a poco, con un buen número de quienes, en esta fecha memorable para mí, me hacen el honor insigne de comer conmigo».
La muestra otorga un completo panorama de las tendencias artísticas más importantes en la pintura y el grabado de las décadas de 1920 a 1950: los muralistas, la Contracorriente, la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, aquellos cuyos motivos se fundamentaron en la cultura popular, y para finalizar, quienes siguieron caminos de búsqueda personal inspirados por los movimientos del arte internacional.
El ingeniero Marte R. Gómez compartió amistad y afecto con el Siqueiros que proclamaba no hay más ruta que la nuestra y con Manuel Rodríguez Lozano, y otros artistas con posturas artísticas e ideológicas opuestas. Con generosidad y apertura fue amigo y mecenas de muchos. Aquellos que con firmeza declararon que no estaban “ni con Cárdenas ni con Calles” 1, estuvieron con el hombre que creyó en la originalidad y fuerza expresiva de los artistas mexicanos.
«Fue así como renuncié al estudio para entregarme, con todos los tesoros de la emoción, en relativo estado de gracia, a gustar de lo que me gustaba, sin adentrarme en el cómo ni en el por qué.»
Ingeniero Marte R. Gómez
31 de mayo de 1946
1. Proclama de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios pie en autorretratos
*
Raúl Anguiano * Gonzalo Argüelles Bringas * Ignacio M. Beteta
* Fernando Castro Pacheco * Olga Costa * Roberto Montenegro
* Carlos Mérida * Raúl Anguiano * Miguel Covarrubias
* Gabriel Fernández Ledesma * Gerardo Murillo Cornadó “Dr.
Atl”
* Lola Cueto * Juan Soriano * Angelina Belfo * Germán Cueto
* Lola Cueto * José Chávez Morado* Francisco Díaz de
León
* Manuel Echauri * Jesús Escobedo * Jorge González Camarena
* Xavier Guerrero * María Izquierdo * Agustín Lazo
* Amador Lugo Guadarrama * Carlos Mérida * Guillermo Meza
* Benjamín Molina * Roberto Montenegro * Ignacio Nieves “Nefero”
* Isidoro Ocampo * Juan O’Gorman* Carlos Orozco Romero
* Mariano Paredes * Feliciano Peña * Manuel Rodríguez Lozano
* Antonio Ruiz “el corcito” * Juan Soriano * Isabel Villaseñor
* Héctor Xavier * Ángel Zárraga * Francisco Zúñiga