Rodin
siqueiros RumberacorazonVestido

 

Exposiciones Itinerantes

Rodin en México
A partir del 6 de octubre y hasta el 12 de diciembre de 2004
Galeria Hermenegildo Bustos y Polivalente
Universidad de Guanajuato, Guanajuato

EN EL MARCO de la XXXII edición del Festival Internacional Cervantino se presenta Rodin en México. 28 obras del genio francés y dos piezas de la más destacada de sus alumnas, Camille Claudel, alternarán con el ánimo artístico y cultural de los cuarenta países invitados. Nada más adecuado para una convivencia universal de arte que las palabras de Auguste Rodin: «Todo tiene belleza para el artista, pues en todo ser y en cada cosa su mirada penetrante descubre el carácter, es decir, la verdad interior que se transparenta bajo la forma. Esta verdad es la belleza misma».

Auguste Rodin
El pensador
1880–1881
Bronce

Inicio


Entre estas obras se encuentra la primera realizada por el escultor en tamaño natural. Nos referimos a La edad de bronce en la que se admira su propuesta estética sobre el cuerpo y el movimiento conjugados en una pieza extraordinaria, que le abrió las puertas del salón de Bellas Artes y la fama internacional y responsable de los ataques más encarnizados que sufrió Rodin, pues se decía que utilizaba muertos recubiertos de bronce para sus esculturas. A pesar de no ser cierto, lo único que nos hace evidente, es la impresionante naturalidad de sus obras, que con el paso del tiempo ha cautivado a sus espectadores.

Auguste Rodin
La edad de bronce
1875–1876
Bronce


David Alfaro Siqueiros
A partir del 30 de septiembre y hasta diciembre de 2004
Museo de Linares, Nuevo León

El recinto del museo se remonta a la Villa de San Felipe de Linares, en el siglo XVIII; abre sus puertas en 1997. Su colección comprende historia regional y nacional.
En enero se cumplieron 30 años de la muerte de Siqueiros. En una variedad de técnicas y materiales, la colección de su obra en Museo Soumaya abarca los principales periodos en la creación del muralista, desde sus obras más tempranas como Retrato de Carlos Orozco Romero (1918); los trabajos de la época de su intensa militancia política: el estudio para el edificio de Rectoría en Ciudad Universitaria El pueblo a la universidad. La universidad al pueblo(1952
1956) o el que hiciera para el mural en el Castillo de Chapultepec Del porfirismo a la Revolución, El padre de la primera víctima de Cananea (1961). Concurren también pinturas del último periodo de Siqueiros en la cárcel, de 1960 a 1964, así como piezas preparatorias que dieron forma a su proyecto plástico más famoso y que ocuparía,a partir de 1965, el resto de su vida: La marcha de la humanidad en la Tierra y hacia el cosmos.

Inicio


La leyenda de los cromos. El arte de los calendarios mexicanos del siglo XX en galas de México
A partir del 12 de enero de 2005
Auditorio Nacional México, DF

Entre los años treinta y sesenta, Galas de México participa en las artes gráficas del país como ninguna otra casa editora. La producción y demanda de calendarios murales está en boga. Las empresas y pequeños comercios los obsequian para hacerse promoción, y la gente los vuelve signos de identidad. Los cromos pasan a ser creaciones colectivas de pintores, comercios y clientes; sus imágenes, los trazos idílicos de la cultura mexicana que han perdurado hasta el presente.

Antonio Gómez R.
Rumbera
fragmento
1947
Óleo sobre tela
152.5 x 115 cm.

Inicio


En la mitificación de estrellas del espectáculo –como en temas de pasado indígena, folclor, religión, nacionalismo– las artes gráficas contribuyeron con el poder replicante de sus estampas, portadas y carteles. A través del papel impreso ofrecido en gran variedad de formatos y presentaciones, los rostros y los cuerpos inalcanzables de las luminarias entraron a la modesta cotidianeidad de sus admiradores, quienes les construyeron nichos –las paredes de sus recámaras, el álbum de recortes y el cuaderno escolar. Una selección de las obras dedicadas a la farándula: actores, bailarinas y músicos de los primeros dos tercios del siglo pasado se presenta en el máximo recinto dedicado al tema en México hoy. Una muestra de los óleos que después serían los calendarios, notables por su estética vinculada al cine hollywoodense y la Época de Oro del cine nacional. La relación entre el medio artístico y los cromos calendáricos fue intensa y ahora estará a la vista de los contemporáneos amantes del mundo del espectáculo.

De Corazón... latidos del Barroco Mexicano
A partir del 3 de julio y hasta el 9 de enero de 2005
Museo Biblioteca Pape Monclova, Coahuila

Inaugurado en 1977 a favor de la comunidad de Monclova y producto de la filantropía de los señores Harold y Lou Pape, el Museo Biblioteca Pape de Monclova cuenta con colecciones diversas, entre las que sobresalen su acervo bibliográfico. En este recinto se exhibirá De orazón... latidos del barroco mexicano, muestra que nos invita a contemplar escultura, pintura, relicarios, muebles, herrajes de finales del siglo XVII y hasta el siglo XIX y miniaturas de la muy extendida devoción novohispana del Sagrado Corazón de Jesús y el de María.

 

Escuela novohispana
Alegoria al Sagrado Corazón de Cristo
Siglo XVIII.
Óleo sobre lámina de cobre
23 x 18 cm

Inicio

Pudor y livianidad tres siglos de moda en México
A partir de 9 de septiembre y hasta diciembre de 2004
Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

Una fortaleza del siglo XVIII muy bien conservada construida por los españoles en la cumbre de una colina con vista a la bahía para repeler los ataques de los piratas es una de las principales atracciones de la ciudad. Su exposición permanente cuenta con piezas que datan desde la época prehispánica hasta la Independencia de México. Un viaje por la memoria textil de nuestro país a través de la moda, por un acervo único en diseño, variedad y estado de conservación es la muestra que presentan Museo Soumaya y el Instituto Nacional de Antropología e Historia en este museo. La colección está conformada por piezas de los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Más allá de la necesidad de cubrirse, el hombre expresa su individualidad en el vestido. El atuendo nos hace diferentes a unos e iguales a otros; habla de nuestra historia y personalidad; de nuestra posición social y cultural. Es el gesto singular del espíritu de una época.

 

Inicio del texto