Estilos de Lectura

 

Un curso debe comprender también el exponer al alumno a diferentes formas de leer un texto. Algunos autores consideran dichas formas de leer como habilidades o estrategias; pero para Pugh (1978: 148-50) son estilos de lectura, que serán usados de manera estratégica (consciente). Dichos estilos corresponden a tareas específicas demandadas ya sea por el texto o por el maestro, antes de la lectura o en el momento de la misma.

Los estilos de lectura a fomentar en este curso serán:

1. Lectura de búsqueda (search reading)

En este primer plano, el alumno intenta localizar información de un tema, sin tener una idea precisa en la forma que la información aparecerá en el mismo. Lo cual implica una mayor concentración en esta tarea por lo cual toma un poco más de tiempo.

Sugerencias:

Es deseable que el estudiante amplíe el campo léxico con relación al tema a investigar p. ej. algunos sinónimos de la palabra o el tema buscado, así como al campo semántico p. ej. ideas similares al tema que esta buscando. Se sugiere que vaya directo a los contenidos, índice y localice la página o capítulo, una vez que encuentre la información que la anote, abandonando el texto y que continúe con los próximos textos o libros, o proceda a leer la información encontrada.

2. Lectura de búsqueda de información específica (scanning)

Se escudriña el texto en busca de la información requerida, es una lectura más rápida de lo normal para encontrar información requerida, se sabe lo qué se esta buscando de antemano, en la cual el estudiante se concentra en encontrar un respuesta en particular.

Sugerencias:

Visualice la información: ¿en qué forma se presentará: será un número, una frase, un nombre, una fecha o una fórmula?, se buscan asimismo diferentes tipos de letras como negritas cursivas o letras de diferente color, el proceso consiste en mover los ojos rápido hasta llegar al final de la página. Este estilo de lectura es útil para una búsqueda de palabras clave o ideas, Es una fuente útil para determinar si el texto responderá a sus preguntas, se recomienda que el lector lea rápido y cuando encuentre la información lea lentamente para examinarla cuidadosamente.

3. Lectura superficial (skimming)

Su propósito es una inspección rápida en la cual se toman muestras del texto para obtener una idea general, usando las partes principales del texto Se puede decir que es la primera exploración del texto de un lector generalizante.

Sugerencias:

Se propone leer a una velocidad más rápida, no se leen todas las palabras y es útil para inspeccionar grandes cantidades de material en un tiempo limitado de tiempo para identificar las ideas generales de un texto. Diferentes estrategias pueden utilizarse como: escudriñar el material (lea títulos, subtítulos encabezados e ilustraciones) para establecer cómo esta organizada la información y tome nota de las divisiones estructurales. En un libro lea el primer párrafo de cada capítulo, en un pequeño texto considere leer la primera oración de cada párrafo. Este estilo también puede ser útil para confirmar el conocimiento que le es familiar al lector.

4. Lectura detallada (receptive)

Estilo cuidadoso usado para descubrir exactamente lo que el autor quiere expresar. En otros términos, es una lectura más lenta la cual ayuda para obtener un entendimiento detallado del material.

Sugerencias:

En este estilo, es importante tratar de mantener la concentración e intentar recordar lo leído, sirve para seguir instrucciones y entender conceptos o palabras difíciles. Por tanto, el lector suele buscar palabras clave que organizan el texto como números, letras, o palabras que aluden pasos a seguir como: Primero, segundo, después, entonces, etc.

5. Lectura crítica o de reflexión (responsive)

Estilo de lectura donde el alumno utiliza los argumentos del autor para reflexionar o pensar al respecto. Implica evaluar el material —determinar el por qué se está de acuerdo en desacuerdo— con lo que se lee.

Sugerencias:

Lea el pasaje lentamente; observe si la información se presenta de manera lógica; si la fuente (periódico, revista) es confiable, examine las palabras usadas, ¿qué connotaciones sugieren? Relea en silencio varias veces y si lo considera necesario en voz alta varias veces. Tenga en mente algunas preguntas, p.ej., ¿por qué el autor afirma esto?; ¿cómo me siento con respecto a esta información?; ¿qué opiniones sentimientos y actitudes se están expresando en este discurso?; ¿son opiniones o hechos? La más importante habilidad que se práctica en la lectura crítica es hacerse preguntas.

 

Es deseable trabajar todos los estilos para promover una flexibilidad del lector, para que éste posteriormente utilice el estilo que considere conveniente para sus propósitos.