Colegio de Estudios Latinoamericanos, Propuesta de Plan de Estudios CELA 2001. 2002 <http://www.sila.unam.mx/plan2001.html>. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autonoma de Mexico

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA  DE MÉXICO

 

 

PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL
   PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

 

QUE PRESENTA LA FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS

TÍTULO QUE SE OTORGA

LICENCIADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
(Filosofía.  Historia. Letras. Ciencias Sociales)

  

Aprobado por el H. Consejo Técnico en la sesión ordinaria (o extraordinaria) celebrada el día __________ de____________ de_______________ .




ÍNDICE
PRESENTACIÓN   

1.- METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL DISEÑO CURRICULAR  

1.1    LAS ETAPAS DEL PROCESO.   

1.2    LOS MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS.   

1.3    LAS COMISIONES RESPONSABLES.   

1.4    LAS ACTIVIDADES, EVENTOS Y ESTUDIOS REALIZADOS, ASÍ COMO UN RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.    11

2.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO    15

2.1  ASPECTO SOCIAL    15

2.1.1 Descripción del contexto socioeconómico que exige la formación del egresado.    15

2.1.2 Necesidades sociales que el egresado debe atender    18

2.1.3 Demanda estimada de egresados    20

2.1.4. Campo de trabajo actual y potencial de los egresados    20

2.1.5 Preparación y desempeño de egresados con niveles académicos similares o que por ahora abordan parcial o totalmente los problemas considerados.    25

2.2 ASPECTO INSTITUCIONAL    25

2.2.1 Estado actual de la docencia y/o la investigación en la disciplina, en la UNAM y en otras similares del país.    25

2.3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE    31

3.- PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO    33

3.1 OBJETIVO (S) GENERAL (ES)    33

3.2 PERFIL DEL EGRESADO    34

3.2.1 Conocimientos    34

3.2.2 Habilidades    35

3.2.3 Actitudes    35

3.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS    36

3.4 DURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS    40

3.5 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS.    40

3.6 ASIGNATURAS OPTATIVAS    42

3.6.1 Listado de asignaturas optativas    42

3. 7 SEMINARIOS    46

3.7.1 Listado de Seminarios    47

3.7.2 Tutorías    48

3.8 MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO    53

3.9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE Y DEL PLAN DE ESTUDIOS  PROPUESTO    54

3.10 REQUISITOS DE INGRESO.    56

3.11 REQUISITOS DE PERMANENCIA.    56

3.12 REQUISITOS DE TITULACIÓN.    57

4.- IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO    60

4.1 CRITERIOS Y MECANISMOS DE IMPLANTACIÓN.    60

4.1.1 Criterios académicos    60

4.1.2. Criterios administrativos    60

4.1.3 Mecanismos de transición a la vigencia total del plan de estudios que se propone.    61

4.2 RECURSOS HUMANOS DE QUE SE DISPONE PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO.    62

4.2.1    Profesores de carrera adscritos a la Facultad de Filosofía y Letras.    63

4.2.2. Profesores-investigadores de carrera adscritos a otras entidades académicas de la UNAM:    64

4.2.3. Técnicos académicos adscritos a otra entidad de la UNAM.    65

4.2.4. Profesores de otras instituciones académicas.    65

4.2.5. Profesores de asignatura con otra modalidad de adscripción.    65

4.2.6. Profesores de asignatura en programas de formación.    66

4.2.7. Ayudantes de Profesor.    66

4.2.9. Programas de formación y superación de la planta académica.    71

4.3 RECURSOS MATERIALES DE QUE SE DISPONE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS    72

4.3.1 Infraestructura física    73

5. TABLA DE EQUIVALENCIA ENTRE EL PLAN DE 1975 Y EL PLAN PROPUESTO.    74

6.- PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO    76

7.- PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS.    77

 

 

PRESENTACIÓN



El presente documento constituye el resultado del trabajo emprendido por el Colegio de Estudios Latinoamericanos para reformar su Plan de Estudios. Esta reforma ha sido producto de varios años de intensa discusión entre profesores, entre alumnos y entre profesores y alumnos; las consideraciones tomadas en cuenta reflejan posturas académicas y políticas de varias generaciones, a veces divergentes, pero en general coincidentes en el objetivo y el sentido que deben tener los Estudios Latinoamericanos. Las propuestas y los debates que han tenido lugar a lo largo de varios años han cristalizado por fin en un documento avalado por los principales participantes en el proceso. La propuesta que se presenta aquí, no estará exenta de críticas e inconformidades parciales. No obstante se tiene la certeza que es un documento sólido académicamente y es la piedra de toque, un avance fundamental en un proceso ya impostergable: la reforma del Plan de Estudios.  Es, en otro sentido, el punto de partida para el reinicio de la crítica universitaria al trabajo de todos los comprometidos en el mejor, si no es que pleno conocimiento de América Latina, la apertura a nuevas propuestas curriculares, a nuevos enfoques teóricos que se deberán empezar a considerar para el futuro próximo.

Mientras tanto este documento expone los trabajos realizados, y los acuerdos alcanzados. Se parte de la metodología que sustenta, luego va al planteamiento de los objetivos que dan sentido a la carrera y a la estructura del plan reformado; finalmente se consignan los procedimientos de implementación y las previsiones de actualización.




1.- METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL DISEÑO CURRICULAR
  
1.1    LAS ETAPAS DEL PROCESO.



La reforma del Plan de Estudios de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos se ha desarrollado en sucesivas etapas de consulta, formación de comisiones, análisis de los distintos aspectos del Plan de Estudios, discusión de las propuestas de reforma, presentación de resultados,  ratificación y/o rectificación de las reformas propuestas.

El primer Plan de Estudios Latinoamericanos.
El primer Plan de Estudios Latinoamericanos tomó como base las materias sobre América Latina impartidas en la Facultad, en los Colegios de Historia, de Filosofía y de Letras Hispánicas. Esto permitió formar una primera masa crítica de estudiosos dedicados a la región, principalmente en los ámbitos de la Historia, de la Cultura, la Literatura, la Filosofía y, de un modo incipiente, de los sistemas políticos y las sociedades de algunos países y regiones de América Latina, como Brasil, Argentina, Chile, Centroamérica y el Caribe, principalmente.

   Un buen número del grupo de estudiantes formados con aquel primer Plan de Estudios de la licenciatura, contribuyeron de manera importante al enriquecimiento académico de la vida  universitaria tanto de nuestro país como del extranjero y del plan de 1975.

   El primer Plan de Estudios tuvo que ser reformado para atender una matrícula de estudiantes que se incrementaba continuamente. La ausencia, en sus contenidos, del  estudio de regiones y de periodos históricos importantes, impedían hacer más sistemático el análisis de  América Latina. En diciembre de 1975, el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía aprobó un nuevo Plan de Estudios, ratificado por el Consejo Universitario. En 1977, éstos órganos colegiados acordaron la creación del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA).

   Entre 1966 y 1975, logró crearse,  al amparo de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos, un grupo de cátedras sobre América Latina con el objeto de dar una visión especializada.  Estas materias  se integraron oficialmente al nuevo Plan de Estudios que se aprobó en 1975.



Reforma de 1975 (Plan de estudios vigente)
    Los principales cambios contenidos en esa reforma fueron los siguientes:

1). Reorganización de un conjunto de materias que en el plan de 1967 simplemente consistía en un listado indiferenciado de materias obligatorias y otro listado de materias optativas. El nuevo plan reagrupó las asignaturas, les dio una estructura y procuró articular los distintos campos disciplinarios.

2). Reducción del número de materias obligatorias. En la nueva versión del plan  se  creó un tronco básico de diez materias-semestre para ser cursadas durante los primeros dos años y se establecieron  áreas disciplinarias obligatorias a cursar, Historia, Filosofía, Literatura.  Asimismo,  y para los siguientes semestres, se abrieron asignaturas para las áreas creadas: Historia de México, Historias Socioeconómicas por regiones de América Latina, y Generales sobre América Latina: Historia de la Educación en América Latina, Historia del Arte Latinoamericano, Historia de la Cultura, etc.

3) Creación de la llamada "Área de Historia socioeconómica por regiones de América Latina", compuesta por cursos sobre la historia de las regiones latinoamericanas. Esto hizo posible, por primera vez, abordar de modo sistemático el estudio de la historia del conjunto de países que forman América Latina, agrupándolos en regiones: México, Centroamérica, Caribe, Área Andina y Cono Sur.

4) Creación de una serie de materias que se consideraron indispensables en la formación del estudiante: Geografía física, económica y humana de América Latina, Introducción a la Teoría Económica, Subdesarrollo y Dependencia, entre otras.

5) Con base en la reglamentación correspondiente, se aumentaron los créditos globales a 300; 272 para las asignaturas,  más 28 asignados a la tesis o la tesina.    
          
6) Inclusión de programas mínimos de todas las materias.

   La estructura curricular que se derivó de la Reforma al Plan de Estudios aprobada en 1975, vigente hasta hoy, fue un avance en la organización de la docencia y la investigación de la historia y la cultura de los países latinoamericanos y, en el aspecto institucional, dio una base académica para la creación y el desarrollo del Colegio.

Las Propuestas de Plan de Estudios posteriores.

   La necesidad de actualizar los conocimientos impartidos en el CELA, en función de la cambiante realidad latinoamericana y del desarrollo de las ciencias sociales, llevaron al Colegio a iniciar en 1982 un amplio proceso de consulta sobre una reforma al Plan de Estudios de 1975, entre su personal académico y su comunidad de estudiantes. Este proceso fue impulsado por la Coordinadora del CELA entonces, Mtra. Norma de los Ríos. La respuesta de los profesores y la comunidad estudiantil planteó la necesidad de reestructurar el plan vigente para optimizar los recursos, renovar los contenidos académicos, y ajustarlos, en función tanto de los nuevos requerimientos del mercado de trabajo como de la actualización de conocimientos.
      
   Después de un largo proceso de discusión y elaboración de propuestas, que se inició en 1982 y se expresó en foros, coloquios, reuniones de profesores por área, del Colegio de Profesores y del entonces Consejo Académico, y teniendo en cuenta numerosas consultas a distintas  instancias universitarias sobre los aspectos legales y pedagógicos pertinentes-, se presentó en 1986 al Consejo Técnico de la Facultad un nuevo Plan  de Estudios, que fue aprobado en lo general. Este  Plan de Estudios  nunca fue aprobado en lo particular y no llegó a implantarse.
  
En el marco del mandato del Congreso Universitario que consideró sustancial la revisión de los planes de estudios, y como resultado de la necesidad evidente de actualizar y reorganizar el desarrollo académico del Colegio y de responder al compromiso de la Universidad de lograr la mayor calidad en las formaciones profesionales que ofrece, los profesores y alumnos del CELA participaron activamente en un Coloquio sobre los Estudios Latinoamericanos, en 1992, en el cual se reiteró la necesidad de actualizar el Plan.1

Dicho Coloquio fue convocado por el Dr. Gustavo Vargas, Coordinador entonces del CELA. La respuesta de los profesores y la comunidad estudiantil reinició la reestructuración del plan vigente bajo la misma óptica de 1986. En 1992, se nombró  una Comisión revisora del Plan de Estudios,  que en diciembre de ese año presentó una propuesta que habría de servir como base para la reforma.  Esa comisión estuvo formada por el Mtro. José Luis Balcárcel, el Dr. Joaquín Sánchez MacGregor y el Dr. José Antonio Matesanz.2

La propuesta presentada fue discutida en los años subsiguientes, 1993-1995, por la comunidad, y durante este periodo se recabaron muchas opiniones: Participaron todos los Profesores de Carrera, es decir un 100%; y 17 Profesores de Asignatura, de un total de 43, es decir, casi un 40%. Se  tuvieron también tres reuniones especiales con los representantes alumnos de cada semestre, y varias presentaciones del plan a los grupos de alumnos de nuevo ingreso.

Durante 1993 la Comisión decidió ampliarse integrando a ella al entonces Consejero Universitario, Dr. Javier Torres Parés, y a los Consejeros Técnicos alumnos por el Colegio: Miguel Ángel Pérez Martínez y José Luis Santos Calderón. Posteriormente, a raíz de las elecciones para nuevos consejeros Técnicos Profesores, se integraron a la Comisión la Mtra. Margarita León  y el Mtro. José Luis Ávila. El Mtro. Balcárcel y el Dr. Sánchez  Macgrégor habían dejado de participar en la Comisión debido a otros compromisos académicos. Posteriormente la Mtra. León renunció a su cargo de Consejera Técnica.

La Comisión, formada por el Dr. Torres, el Mtro. Ávila, el Dr. Matesanz y los alumnos Pérez Martínez y Santos Calderón, teniendo en cuenta todos los antecedentes del caso elaboró un mapa curricular y un esquema, que fue presentado en múltiples reuniones durante 1995 a todo el Colegio.

En síntesis, los proyectos de l986 y 1992 y la reunión de Oaxtepec de 1997,  y todo el proceso de discusión llevado a cabo, consolidaron entre los académicos y entre los estudiantes, una tradición de reflexión acerca del sentido de los Estudios Latinoamericanos,  y dejaron un conjunto muy valioso de propuestas que son retomadas ahora en este proyecto de Plan de Estudios de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos.

El procesamiento de las propuestas y consideraciones se realizó durante 1996. El documento de reforma del Plan de Estudios que resultó de todo este trabajo, se presentó a la comunidad del Colegio, en un Coloquio planeado para tal efecto y realizado en Oaxtepec en junio de 1997. Los trabajos y las conclusiones alcanzadas en ese evento dieron por resultado una nueva etapa. Ésta se inició en octubre de 1998 con la reunión  realizada en la Sala de Consejo Técnico de la Facultad, donde participaron  23 profesores y los alumnos Mayra Espejo, Luis Ramírez, Verónica López y Cipactli Suárez (estas últimas Consejeras Técnicas alumnas del Colegio). Ahí se retomaron discusiones anteriores y se organizaron nuevas comisiones, con trabajos particulares que permitieron estructurar el presente proyecto.

Después de la huelga de 1999, hubo reuniones con las nuevas Consejeras Técnicas (Mtra.  Norma de los Ríos Méndez, Mtra. Guadalupe Rodríguez de Ita, por parte de los profesores y Joaquín Salvador por parte de los alumnos), representantes alumnos de diversos semestres y el Coordinador.



  
1.2    LOS MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS.
En este proceso de reforma se han utilizado tanto las reuniones abiertas de carácter general, como reuniones de comisiones especialmente designadas. Se han  convocado por vía epistolar a los profesores y se ha invitado de manera abierta a la comunidad estudiantil. En especial se ha considerado la participación de sus representantes ante el Consejo Técnico de la Facultad; participaron además otros alumnos en las discusiones y en los trabajos de las comisiones.




  
1.3    LAS COMISIONES RESPONSABLES.



En el Coloquio de Oaxtepec se formaron las siguientes comisiones:

a) La PRIMERA COMISIÓN, que se dedicó a discutir la fundamentación de la carrera, la necesidad de cambiar el Plan de Estudios y definir el perfil del egresado. Esta Comisión quedó integrada por los profesores Lic. Rafael Campos, Mtra. Norma de los Ríos, Dra. Felícitas López Portillo y Lic. René Aguilar y por los estudiantes Felipe Castillo y Katia Escalante.


b) La SEGUNDA COMISIÓN tuvo a su cargo discutir el cuadro de las asignaturas obligatorias y hacer las propuestas de la estructura del Plan en su conjunto.

   Esta Comisión estuvo integrada por los profesores Dr. Mario Miranda, Mtra.  Valquiria Wey, Dra. Liliana Weinberg, Dr. Javier Torres y Mtro. Mario Vázquez y por los estudiantes María del Carmen Hernández, Mayra Espejo y Gustavo Ogarrio (este último consejero técnico alumno)

c) La TERCERA COMISIÓN se ocupó de discutir lo referente a los Seminarios de investigación y tesis. Esta comisión quedó integrada por los profesores Dr. Ignacio Sosa, Dra. Ana Carolina Ibarra, Lic. Víctor Manuel Sánchez y Lic. Carlos Rodríguez, y por los alumnos Luis Ramírez y Víctor Hugo Losada.

d) LA CUARTA COMISIÓN se ocupó de las materias optativas, los cursos de capacitación, los cursos extracurriculares y el Servicio Social.

   Se acordó también que esta Comisión se ocupara de las asignaturas de Arte, convocando a los profesores del Área, quienes se constituirían como una subcomisión.

   Esta Cuarta Comisión quedó integrada por los profesores Lic. Adalberto Santana, Dra. Guadalupe Rodríguez de Ita, Lic. Enrique Suárez Gaona, Lic. Norma Guarneros y Mtro. Alfredo Ávila, y por las alumnas Cipáctli Suárez, Xadeni Méndez y Verónica López.

En la última etapa del proceso de reforma, después  de la reunión en la sala de Consejo Técnico de la Facultad,  se nombraron 4 Comisiones que se encargaron de establecer las características de cada aspecto del Plan de Estudios y de coordinar la elaboración de los temarios de las materias incluidas en sus respectivos ejes, y una Comisión de Redacción que elaborara el documento final. Las comisiones y los participantes son:

a) Comisión del Eje de Historia de América Latina: Mtro. Alfredo Ávila Rueda, Dra. Ana Carolina Ibarra González y Mtra. Guadalupe Rodríguez de Ita.

b) Comisión del Eje de Ciencias Sociales: Lic. René Aguilar Piña, Lic. Tatiana Coll Lebedeff y Lic. Ma. de los Ángeles Pensado Leglise.

c) Comisión del Eje de Estudios Disciplinarios: Mtra. Norma Guarneros Rico, Mtra. Norma de los Ríos Méndez, Mtra. Sandra Lorenzano Schifrin, Mtro. Mario Magallón Anaya, Dr. José Antonio Matesanz Ibáñez, Lic. Carlos Rodríguez Venegas y Mtro. Raúl Fidel Rocha y Alvarado.

d) Comisión del Eje de Investigación: Lic. Rafael Campos Sánchez, Dr. Mario Miranda Pacheco, Lic. Víctor Sánchez Sánchez y Dr. Javier Torres Parés.

e) Comisión de Redacción: Mtro. José Luis Ávila Martínez, Lic. Roberto Machuca Becerra, Dr. José Antonio Matesanz Ibáñez y Dr. Javier Torres Parés.

Como se acordó también que participaran los alumnos, lo hicieron Mayra Espejo, Verónica López, Luis Ramírez, Leticia Raya y Cipactli Suárez,  quienes participaron en los trabajos de las comisiones.



  
1.4    LAS ACTIVIDADES, EVENTOS Y ESTUDIOS REALIZADOS, ASÍ COMO UN RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.



A lo largo del proceso de reforma se organizaron diversas actividades de carácter colegiado y particular, ya señaladas. La lista de profesores que asistieron a reuniones con la comisión revisora del plan de estudios del Colegio de Estudios Latinoamericanos es la siguiente.



PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO:
Dr. Leopoldo Zea Aguilar, (Profesor Emérito de la Facultad y  Fundador del CELA)
Mtro. José Luis Balcárcel Ordoñez,
Dr. Ignacio Díaz Ruiz,
Mtra. Ana Carolina Ibarra González,
Dr. Mario Miranda Pacheco,
Mtra. Norma de los Ríos Méndez
Mtra. Ma. Elena Rodríguez Ozán,
Dr.  Jorge Ruedas de la Serna
Dr.  Joaquín Sánchez Macgregor
Dr. Ignacio Sosa Alvarez,
Dr.  Abelardo Villegas Maldonado
Mtra. Valquiria Wey Fagnani,
Mtro. Rafael Campos Sánchez

MEDIO TIEMPO:
Lic. Augusto García y García Fernando

ASIGNATURA
Lic. René Aguilar Piña
Lic. Francisco Amezcua
Mtro. Patricio Cardoso Ruiz,
Lic. Tatiana Coll Lebedeff,
Lic. Roberto González Moreno,
Dra. Johanna von Grafenstein,
Mtra. Margarita León Vega,
Mtro. Mario Magallón Anaya,
Mtro. Rodolfo Mata Sandoval,
Dr. Ricardo Melgar Bao
Lic. Susana Mendoza Hernández,
Lic. María de los Ángeles Pensado Leglise,
Mtro. Raúl Fidel Rocha y Alvarado,
Lic. María Guadalupe Rodríguez de Ita,
Mtra. Marcela Terrazas y Basante,
Mtro. Carlos Mariano Tur Donati,
Dr. Gustavo Vargas Martínez
Mtra. Magdalena Vences Vidal,

Alumnos
1a. Reunión.
Carlos Luna
Teresa Pérez
Hugo Castro
Anayanci Fregoso
Tonatiuh Arroyo
Sandino Castillo
Gabriel Juárez Neira
Libertad Hernández
Jorge Humberto Miranda
Ricardo Jaime

2a. Reunión.
José Luis Santos Calderón
Teresa Pérez
Anayanci Fregoso
Gabriel Juárez
Tonatiuh Arroyo
Sandino Castillo
Jorge Humberto Miranda
Ricardo Jaime
Katia Escalante
Víctor Hugo Lozada

3a. Reunión.
Carlos Luna
Claudia Martínez
Ana Cristina González
María del Carmen Hernández
Teresa Pérez
Anayanci Fregoso
(Reuniones en el año 2000)
Joaquín Salvador
Raúl Castañon
Verónica Velásquez
Tomás Sánchez
Federico Bovines
Mariana López
Juan González
Haydé Martínez
Antonio Vázquez
Rocío Gutiérrez
Noé Corona
Luz E. Martínez
Miguel Angel Pérez

En el proceso de reforma fueron dos coloquios los convocados; el primero, de 1992, se desarrolló en modalidad de mesas redondas y en él participaron profesores y egresados con ponencias relativas a los distintos aspectos del colegio. El otro, de 1997, fue una sesión de trabajo donde se discutió la propuesta de Plan de Estudios y se discutieron los puntos entre los profesores y los representantes de alumnos.  Los participantes en la reunión  académica de análisis y revisión de la propuesta de modificación del plan de estudios, celebrada en Oaxtepec, del 2 al 4 de junio de 1997 fueron los profesores:


Lic.  Aguilar Piña, René
Mtro. Ávila Martínez, José Luis
Lic. Ávila Rueda, Alfredo
Mtro. Balcárcel Ordóñez, José Luis
Mtro. Camacho Navarro, Enrique
Lic. Campos Sánchez, Rafael
Mtro. Cardoso Ruiz, René Patricio
Lic. Carísimo González, Julia
Lic. García Barrios, Marco Aurelio
Dr. García y Moisés, Enrique
Dra. Ibarra González, Ana Carolina
Lic. Kande Mutsaku, Maurice
Dra. López Portillo Tostado, Felícitas
Mtra. Luna Moreno, Carmen de
Lic. Machuca Becerra, Roberto
Mtro. Mata Sandoval, Rodolfo
Dr. Matesanz Ibáñez, José Antonio
Lic. Martínez, Silvia
Dr. Melgar Bao, Ricardo
Lic. Mendoza Hernández, Susana
Dr. Miranda Pacheco, Mario
Dra. Negrín Muñoz, Edith
Lic. Pensado Leglise, Ma. de los Ángeles
Mtra. Ríos Méndez, Norma de los
Mtro. Rocha y Alvarado, Raúl Fidel
Mtra. Rodríguez de Ita, María Guadalupe
Lic. Rodríguez Venegas, Carlos
Lic. Sánchez Sánchez, Víctor Manuel
Lic. Santana Hernández, Adalberto
Dr. Sosa Alvarez, Ignacio
Mtro. Suárez Gaona, Enrique
Mtra. Terrazas y Basante, Marcela
Dr. Torres Parés, Javier
Mtro. Tur Donati, Carlos Mariano
Lic. Vázquez Olivera, Mario
Dr. Vargas Martínez, Gustavo
Dr. Velázquez Mejía, Manuel
Mtra. Vences Vidal, Magdalena
Dra. Weinberg Marchevsky, Liliana   
Mtra. Wey Fagnani, Valquiria



Los alumnos  participantes fueron:
Castillo, Felipe
González, María Eugenia
Villalba, David
Suárez, Cipactli
Ruiz, Mauricio
López, Verónica
Gamez, Javier
Escalante, Katia
Bravo, Patricia
Pérez,  Miguel Ángel
Ogarrio, Gustavo
Hernández, María del Carmen
Espejo, Mayra
Méndez, Xadeni
Ramírez, Luis  Arturo
Losada  Illescas, Víctor Hugo
Raya, Graciela Leticia

Las propuestas de los profesores que asistieron a las reuniones con la Comisión del Plan de Estudios y que finalmente dieron cuerpo a los acuerdos son las siguientes:
1.- Las materias obligatorias del Área de Literatura deberán versar sobre: textos, teoría y crítica de la Literatura.
2.- Situar en el primer semestre las materias obligatorias que hacen énfasis en lo concreto, y en los semestres posteriores las que hacen énfasis en las abstracciones. Es decir primero Historiografía General y después Teoría de la Historia; primero Corrientes Filosóficas y después Teorías Filosóficas.
3.-  Preservar los dos semestres de Geografía, pero deberá de insistirse más en un contenido de Geografía Histórica.
4.-  Una asignatura sobre Historia de México y América Latina 1 y 2.
6.-  En el primer semestre deberá implementarse una Cátedra sobre América Latina Hoy. Cada semestre se invitará a un profesor de prestigio para impartirla, o podrá ser impartida por un conjunto de profesores del propio Colegio.
7.-  La Historia y Teoría de la Economía en América Latina ( 1 y 2) deberá incluir contenidos sobre las principales corrientes históricas de la economía, además de una explicación sobre los principales procesos y nomenclaturas económicas.
8.-  El primer Seminario de Titulación deberá versar sobre Métodos y Técnicas de la Investigación.
9.- Como requisito para inscribirse en el 5º semestre, habrá que plantear la presentación del examen de idioma extranjero.
10.- Se creará un área de Ciencias Sociales




2.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

  
2.1  ASPECTO SOCIAL
      
2.1.1 Descripción del contexto socioeconómico que exige la formación del egresado.



En la actualidad, en nuestro país, resulta cada vez más evidente la necesidad de conocer la realidad latinoamericana. Las razones son variadas; entre ellas podemos mencionar que México se encuentra inserto en un proceso de apertura hacia el mundo. Ya se han firmado Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, con la Unión Europea y con el triángulo Norte de América Central (Guatemala, Honduras y El Salvador) y están en proceso de negociación tratados y acuerdos comerciales con el resto de América Latina. Desde el punto de vista comercial, entonces, resulta imprescindible un conocimiento cada vez más amplio y más profundo de las realidades latinoamericanas.  En este sentido, en el marco de la globalización, la participación en los  bloques geopolíticos y geoeconómicos imponen  el conocimiento de las diferentes sociedades, tanto de las regiones no americanas, como, por supuesto, de la región natural a la que pertenece México, es decir América Latina. Por lo demás, las analogías culturales, históricas y de coyuntura, que nos vinculan con el resto de los países de América Latina, deben ser objeto de estudio ya que relacionados en el mismo proceso,  los resultados de las políticas públicas aplicadas desde el estado o por los sectores económicamente poderosos -e incluso las respuestas populares a favor o en contra de ellas-, son  escenarios  o ejemplos nada desdeñables por la posibilidad de que se repitan en nuestro contexto.  

Desde estos puntos de vista, el conocimiento de las diversas realidades latinoamericanas implica un enriquecimiento extraordinario de nuestra cultura. La literatura latinoamericana, la música, el arte en todas sus manifestaciones, al provenir de países que hablan nuestra propia lengua, tienen costumbres muy parecidas a las nuestras y se enfrentan a estados de desarrollo y problemas políticos, sociales y económicos análogos a los nuestros, constituyen espejos contrastantes de nuestras propias realidades, amplían y enriquecen nuestro sentido de identidad, y nos ofrecen soluciones factibles de constituirse en ejemplos y modelos. En consecuencia el estudio de Latinoamérica resulta estratégico.

En este contexto general se ubica la reforma de nuestro Plan de Estudios. Sobre el reconocimiento de su necesidad estratégica, la fundamentación de la nueva propuesta se sustenta en 3 niveles: el  ontológico, el epistemológico y el académico y profesional.

   Con respecto al primero es evidente que estudiar América Latina no implica la invención, sí la acotación,  de un objeto de estudio que se fundamenta en la propia existencia histórica de América Latina.

   América Latina es pues, antes que nada, una realidad histórica, y si agregamos el atributo de histórico al de realidad, es porque América Latina no es el resultado de una "esencia", sino que su ser histórico deviene, se transforma, es decir es y va siendo el resultado de complejos procesos sociales, económicos, políticos, culturales, entendiendo estos términos en su más amplia y más compleja definición conceptual.

   El convertir América Latina en objeto de conocimiento no es fruto de ninguna decisión subjetiva, ni artificiosa para insertar "el oficio de latinoamericanista" en el repertorio de profesiones universitarias. Mucho tiempo antes de la institucionalización de estos estudios, América Latina era ya un objeto de conocimiento.

   Por tanto, su fundamentación epistemológica, que descansa sobre la objetividad de su existencia histórica, obliga a pensar y repensar esta realidad en permanente transformación, a dar cuenta justamente de esos procesos de cambio, a buscar las pautas explicativas que nos permiten tratarla como un objeto de conocimiento, lo que implica por una parte la búsqueda de los elementos históricos que hacen de ella una unidad, y por la otra exige tener en cuenta su profunda diversidad. Esta relación unidad-diversidad es fundamental si pretendemos descubrir y fundamentar los rasgos de una identidad latinoamericana, porque ésta a su vez sólo se define en su relación con la universalidad.
  
   A lo largo de su historia América Latina  ha sido concebida y aprehendida bajo diversos enfoques e intereses. Nosotros, latinoamericanos, para explicar y comprender América Latina y por ende para asumir la función ético- social de contribuir con su estudio a su transformación, debemos situarnos -como dice Mario Miranda Pacheco -, ante una condición histórica que nos hace latinoamericanos, y ante un oficio, -el de latinoamericanista-, que es fruto de una opción académica y profesional.

   Así, "...comprender y explicar América Latina son tareas inherentes al oficio de latinoamericanista; son actitudes y actividades que, implicándose recíprocamente, borran sus fronteras en la reconstrucción histórica de complejos procesos formativos, en la identificación de problemas comunes y específicos de nuestros pueblos, en la construcción de una imagen que no sólo es concepto, sino, y sobre todo, realidad que debe ser estudiada para entenderla y  explicarla, para integrarla y transformarla". 

   Convertir pues en objeto de reflexión teórica nuestra realidad latinoamericana, permite convertirla en disciplina intelectual, en carrera profesional; el conocimiento de nuestra realidad "trasciende los límites puramente para devenir instrumento y práctica de transformación" 

   La reflexión acerca de la institucionalización de los Estudios Latinoamericanos nos introduce al tercer eje de sustentación para la fundamentación de nuestros estudios, que han logrado en los últimos tiempos una gran difusión. Se estudia América Latina en diversos países y centros, se han creado cursos, carreras, especializaciones y posgrados donde se analizan los procesos históricos, el desarrollo económico, el acontecer político, las expresiones extraordinarias de nuestra cultura, etc.

   Desde sus orígenes, la licenciatura en Estudios Latinoamericanos fue concebida con un carácter interdisciplinario, en un intento por captar la totalidad de la realidad latinoamericana en sus múltiples aspectos: económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales, con especial hincapié en las disciplinas humanísticas, las que se apoyan en las ciencias políticas y sociales para alcanzar una mejor comprensión y explicación de nuestra realidad. Lo anterior no quiere decir que se formen "todólogos" sino que, con este amplio marco conceptual, se busca dar una "dimensión humanística" a los estudios latinoamericanos, con lo que se amplía el conocimiento y la interpretación de la sociedad y la cultura de nuestra América.

   Por todo ello es necesaria una nueva organización y transformación de la curricula de la licenciatura que incorpore, con contenidos renovados, los avances de los estudios humanísticos  y de las ciencias sociales y aproveche, en mayor medida, el acervo académico que brindan la Facultad de Filosofía y Letras, el propio Colegio de Estudios Latinoamericanos y otras instituciones nacionales e internacionales. Lo anterior permitirá dotar de una mayor calidad y coherencia a la formación de los latinoamericanistas, por medio de la renovación de la enseñanza y de la investigación sobre temas afines a su especialidad. Con objeto de proporcionar una mayor adecuación al perfil humanístico de nuestra Facultad, es preciso un enfoque más riguroso en los métodos de la Historia, la Filosofía y la Literatura y la incorporación de las Ciencias Sociales: esta profundización permitirá un mayor dominio de los instrumentos de análisis específicos de cada una de estas disciplinas.


      
           2.1.2 Necesidades sociales  que el egresado debe atender


  
   El egresado de Estudios Latinoamericanos debe atender necesidades sociales de índole cultural principalmente, pero también de apoyo en el desarrollo socio-económico. Culturalmente coadyuvará en la creación de una conciencia social tolerante a través de enriquecer el conocimiento sobre la diversidad regional y de su sentido de unidad histórica regional y consecuentemente de difundir ese conocimiento a toda la sociedad tanto por la vía docente como mediante la difusión cultural de otra naturaleza. Ubicar al país y a la región en calidad de pueblos distintos pero miembros de una misma circunstancia, es decir integrantes de un mismo planeta. Difusores de la idea de que hay igualdad en la diversidad, de que los seres humanos somos iguales porque somos distintos.
  
   Igualmente coadyuvará en la formación de una conciencia social incluyente a través del estudio, valoración y difusión de los distintos actores sociales miembros de nuestra sociedad, reconociéndoles su papel e importancia, por pequeña o grande que sea dentro de la unidad nacional y regional. Difusores, en este sentido de la idea de que no hay unidad nacional y/o regional si existe exclusión.
  
   La necesidad de una visión amplia, local, regional y universal, debe ser atendida por los latinoamericanistas. El localismo obtuso y el eurocentrismo, se modificarán con el apoyo del latinoamericanista que difunde el concepto de región, anclando lo nacional en la revaloración las relaciones entre lo particular y lo universal. Coadyuva a la integración de la sociedad nacional, como de la nación en el mundo.
  
   En cuanto al apoyo en el desarrollo socio económico deberá modificar el desconocimiento que se tiene sobre los demás países de América Latina en función de los lazos históricos y sobre todo de los lazos que posiblemente se pudieran establecer en el orden económico entre nuestros países. En el mismo sentido ese desconocimiento debe ser subsanado por especialistas como los licenciados en Estudios latinoamericanos. En los casos de orden político diplomático, de relaciones culturales, de acuerdos educativos, y participación en organismos internacionales y en especial aquellos vinculados con Latinoamérica, el Licenciado en Estudios Latinoamericanos podrá proporcionar  elementos de guía y apoyo estratégico.
  
Así, pretendemos formar expertos -comunicadores -docentes-investigadores- intelectuales, etc., en las múltiples realidades latinoamericanas, humanistas, que puedan satisfacer la demanda de docentes a distintos niveles en las escuelas de nuestro país; la demanda de investigadores en las variadas instituciones, tanto públicas como privadas, que los necesitan; en las distintas instancias gubernamentales que pudieran requerir la asesoría de un latinoamericanista: Secretaría de Gobernación, Secretaría de Comercio, Secretaría de Relaciones Exteriores, Presidencia de la República, etc.

   Las funciones del egresado de Estudios Latinoamericanos se concentran fundamentalmente en la docencia y la investigación. Sin embargo, su formación interdisciplinaria lo capacita para actuar como "comunicador" sobre múltiples aspectos de la realidad latinoamericana, y por tanto puede ocupar posiciones en los medios: prensa, radio, televisión y cine; en instituciones gubernamentales y privadas que necesiten asesoría sobre esos aspectos, etcétera.


      
      
               2.1.3 Demanda estimada de  egresados


Calculamos que conforme se vayan desarrollando la interrelación mundial y regional y se adecue el perfil de los egresados la demanda se incrementará. En igual sentido, se prevé que la descentralización y apertura política en el país contribuirá a generar una mayor demanda.
      
               2.1.4. Campo de trabajo actual  y potencial de los egresados


La situación al respecto es, por decir lo menos, paradójica y contradictoria, aunque esperanzadora. En condiciones donde las situaciones nacionales, regionales y mundial adquieren un alto grado de complejidad, y donde la interdependencia impera, estudios regionales como los que toman a Latinoamérica como objeto resultan de una importancia creciente tanto para los gobiernos como para la academia y los organismos no gubernamentales. Esto se evidencia a través de acciones del Gobierno Federal (Tratados comerciales, Cumbres iberoamericanas, etc.), en la generación de departamentos en las instituciones de educación superior y en asociaciones enfocadas al estudio de América Latina para señalar esto baste mencionar dos asociaciones, la Mexicana de Estudios del Caribe y la Mexicana de Estudios Brasileños, todo esto en el marco de la llamada "globalización".

No obstante, el acceso del licenciado en Estudios Latinoamericanos al mercado laboral, no es fácil: está condicionado por la depresión general de las fuentes de trabajo que afectan a todos lo campos y en especial al de las humanidades,
a)    por una perspectiva estratégica nacional que mira más al norte, a Europa y a la utilidad deshumanizada, antes que al sur y que a la formación de ciudadanos y comunidades solidarias, tolerantes y democráticas;
b)    porque las profesiones universitarias tradicionales han constituido cotos de poder casi impermeables en el ámbito del mercado laboral;
c)    por la competencia con egresados de otras especialidades mejor amparados institucionalmente y, en este sentido, porque la misma Universidad Nacional no ha reconocido plenamente a los egresados de Estudios Latinoamericanos, por ejemplo en su sistema de bachillerato universitario (Escuela Nacional Preparatoria y Colegio de Ciencias y Humanidades)  e incorporado, etcétera.

En estas condiciones, la entrada del latinoamericanista al mundo del trabajo por la vía docente es la más significativa e importante, no sólo porque en ese ámbito se concentran los egresados sino también porque, de alguna manera, y ojalá en gran proporción, por esa vía Latinoamérica se hace presente en la conciencia de las nuevas generaciones. La importancia del ámbito docente no debe ser subestimada, ya que la preparación interdisciplinaria del latinoamericanista, que se reitera en la propuesta de reforma, permitirá enfrentar con suficiente profundidad y  amplitud la preparación e impartición de cualquier asignatura vinculada a su formación, cuyos ejes son la Historia, la Literatura, la Filosofía y las Ciencias Sociales. En este sentido la capacidad del egresado de Estudios latinoamericanos es, y será con mayor razón con el nuevo Plan de estudios, similar a la de cualquier egresado de estudios  profesionales de esas especialidades,  que lo mismo  tendrá  que  preparar la materia que impartirá de manera específica. Lo que no tiene en especialización, el latinoamericanista lo obtiene en el trabajo mismo y lo compensa en una amplitud de perspectivas de abordaje.
Para valorar la importancia que puede adquirir el espacio docente de nuestros egresados citamos las apreciaciones hechas por el grupo interdisciplinario  que publica en La Jornada el "Observatorio ciudadano". Por su relevancia las citamos en extenso:


"En México, el sistema de educación superior ha observado una tendencia de crecimiento a lo largo de los años noventa: pasó de 1.1 a 1.8 millones a lo largo del periodo. Paradójicamente, el total de excluidos es hoy en día mayor que hace 10 años: en 1990 había en el país 6.7 millones de jóvenes entre 20 y 24 años fuera de la enseñanza superior, en el presente la cifra puede estimarse cercana a los 8 millones de excluidos.
Como dato positivo se tiene un aumento relativo de la cobertura: en 1990 se atendía al 13 por ciento de los jóvenes demandantes de enseñanza superior y en 1999 se alcanzó el 17 por ciento. Esta proporción continúa siendo insatisfactoria si se compara con la de otros países, aún con aquellos de desarrollo similar al nuestro. La situación es aún más grave dada la disparidad regional: los estados más pobres son, por lo general, los más rezagados en la atención en el nivel superior. Además, y pese a la creación de IES que ofrecen estudios superiores cortos, la matrícula aún se concentra en algunas carreras tradicionales. La ANUIES propone una matrícula cercana a los tres millones como meta para el 2006 y para el 2020 llegar a los 4.5 millones de alumnos; ello representaría una tasa de cobertura cercana al 28% y al 45% respectivamente, frente a la actual de 17%."

La docencia es pues central si consideramos la ampliación creciente de la matrícula en los niveles de bachillerato y licenciatura, -que deberá canalizarse a carreras no tradicionales, como se desprende de los datos anteriores-, y supone la demanda de profesores. En este campo, deberán ser reconocidos y aceptados sin restricciones los latinoamericanistas.

Si bien la docencia es de las más importantes actividades laborales, no es la única. Sin ser fácil, de hecho hay egresados desempeñándose en centros de investigación, en la rama diplomática, en los medios de comunicación, en empresas particulares, en organismos del gobierno, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, etcétera, donde su desempeño es notable.  Esto no llegó del cielo, implicó mucho trabajo de los egresados en varios niveles: por supuesto el desempeño académico, pero también elementos y actitudes variadas en su actuación profesional.

En el plano que compete a la reforma del plan de estudios, es indispensable obtener más apoyo institucional, romper las resistencias que no permiten el desarrollo del latinoamericanista. En este sentido, con el proyecto de reforma del plan de estudios propuesto se busca compaginar funcionalmente elementos disciplinarios esenciales aplicándolos sobre un objeto en sí mismo interdisciplinario: Latinoamérica. Se trata de no caer en una formación cerrada o unívoca y que le permitirá moverse con facilidad y suficiencia en distintos ámbitos laborales. Al mismo tiempo, plantear la capacidad de los egresados, sobre todo de los del plan reformado, y obtener de las autoridades educativas y otras instancias laborales el reconocimiento pleno de una profesión estratégica.

Para el futuro habrá (y hay ahora) que bregar para ingresar a las instituciones existentes, pero es factible pensar en la formación de nuevas instituciones, quizá a partir de organizaciones no gubernamentales y grupos de intereses comunes, y en campos laborales no tradicionales, donde se tendrá que incursionar para el desarrollo económico personal, para la consolidación de los Estudios Latinoamericanos y la difusión de su pertinencia nacional y regional. Esto redundará en un mercado laboral potencialmente amplio.

En efecto, hay que pensar que todos los campos de estudio y trabajo vistos a la luz de lo latinoamericano y/o del análisis comparativo son campos abiertos. Tradicionalmente ha habido cierta cerrazón o nacionalismo inadvertidamente chovinista que ha producido un trabajo académico profesional de calidad, pero  muchas veces con un notorio predominio de "lo mexicano". Por poner un ejemplo, a los cafeticultores mexicanos,  ciertos estudios sobre la producción del café en Colombia o Brasil, desde una perspectiva latinoamericanista: interdisciplinaria, histórico-cultural y de coyuntura, sin duda les podrá ser de mucha utilidad en la toma de decisiones, y se aprenderá mucho sobre ese sector económico cultural en México. Habrá pues que ofrecerles esos estudios sin que ello suponga en sentido amplio y estricto claudicar de sus posiciones ideológico-  políticas: será un trabajo profesional. En otro ejemplo, la difusión cultural, copada por empresas privadas de sesgos mercantiles o de origen y fines no nacionales y que utiliza nuevas tecnologías y diversos formatos, es otro campo donde, o se ingresa colaborando con esas perspectivas o se ingresa para contribuir a ofrecer producciones alternativas. Ahí también nuestros egresados tendrán que tocar las puertas de, o hacer, las empresas. El activista político, el interesado en el arte, los derechos humanos, o la música, podrán ofrecer su conocimiento. Es probable que exista demanda de estudios de calidad en los partidos políticos, ya que su permanencia implica su autocrítica a la luz de los sistemas de partidos latinoamericanos; en las empresas de difusión cultural, que estarán interesadas en la producción artística latinoamericana, por ejemplo en el turismo cultural; en las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, que pueden aprender mucho de la experiencia de otras organizaciones en países donde las dictaduras les impusieron retos que pudieron superar; en radiodifusoras y otros medios especializados o populares, que requieren con urgencia la difusión de músicos de calidad, y por tanto de que los identifiquen, los presenten y los valoren.

El ingreso laboral del egresado requerirá cumplir varias condiciones. Una consiste en la formación básica que, en términos de habilidades y conocimientos académicos consistentes y flexibles, ofrece el plan de estudios propuesto; pero otras cuestiones son de índole personal y conviene mencionar algunas: empeño y agresividad al buscar trabajo y ofrecer su fuerza de trabajo intelectual; expectativas laborales más allá de los nichos tradicionales; establecimiento de relaciones con sus colegas, maestros y con profesionales de otras especialidades, y también imaginación y decisión para superar el centralismo institucional y cultural existente; cierto pragmatismo para aprovechar y buscar las oportunidades y sobre todo claridad en lo que se quiere lograr. Al egresado le resultará útil identificar y aplicar funcionalmente sus intereses y habilidades personales replanteándolas y profundizándolas académicamente para ubicar o crear su propio espacio laboral. Hacer y saber no sólo los fundamentos teóricos e instrumentales de su preferencia, sino también los procesos histórico culturales que condicionan y donde se inscribe la actividad, implica la gestación de un experto dentro del mercado laboral nacional.

En fin, en la recomposición económico social en curso, que crea campos laborales nuevos, actores políticos y económicos emergentes o redimensionados, necesidades culturales distintas, se están tomando en cuenta las relaciones con Latinoamérica y su misma existencia. En este contexto, las valoraciones de un experto en dicha región resultan de gran importancia. La demanda del mercado laboral no está determinando unívoca e inexorablemente la propuesta del plan de estudios y la formación académica de nuestros egresados, pero está siendo considerada.



      
           2.1.5 Preparación y  desempeño de egresados con niveles académicos similares o que  por ahora abordan parcial o totalmente los problemas considerados.


En este aspecto hay que considerar que no hay egresados con formación académica análoga en sentido estricto.
El profesionista más cercano a los latinoamericanistas son los historiadores, pero su centro de atención es básicamente México, prehispánico, colonial y del siglo XIX.

Otros profesionistas son los egresados de Letras Hispánicas, que en su mayoría se enfocan a literatura mexicana, y le dan mucho énfasis al análisis del texto. Análoga es la situación con respecto a los licenciados en filosofía.

Otros profesionistas igualmente cercanos a los latinoamericanistas son los de Relaciones Internacionales. Es una licenciatura también interdisciplinaria que se enfoca a la situación coyuntural contemporánea que desde una perspectiva general enfoca los rubros tradicionales de las relaciones entre países: comerciales y diplomáticas.



  

       2.2 ASPECTO INSTITUCIONAL


 
         
           2.2.1 Estado actual de la docencia y/o la investigación  en la disciplina, en la UNAM y en otras similares del país.



Este punto está estrechamente vinculado con el punto 2.1.4. Los Estudios Latinoamericanos se imparten en Estados Unidos, Canadá y Europa, pero en estas regiones se concentran más en el nivel posgrado y en la investigación. En América Latina ya hay otra “licenciatura” en la Universidad Nacional de Costa Rica que es más bien una especialización y otra en la Universidad de Puerto Rico. La docencia integrada en México sobre aspectos históricos, culturales y sociales de América Latina se concentra en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

En México, aparte de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos, también se imparten cursos sobre la región, en escuelas de nivel bachillerato, profesional y de posgrado, aunque de manera parcial.  En este sentido los planes de estudios de bachillerato, en la medida en que México pertenece a Latinoamérica y al ámbito general americano y occidental, suponen necesariamente que se estudien las manifestaciones culturales que son objeto de especialización del latinoamericanista. No obstante, tanto en los niveles educativos básico y medio, como en el superior, el enfoque general sigue siendo eurocéntrico, aisladamente nacionalista y cerradamente disciplinario. La historia, el pensamiento y la cultura son estudiados profundamente partiendo y  enmarcándose en Europa y E.U., sin considerar otras regiones, entre ellas América Latina. Complementando este enfoque está el insularismo mexicanista o "nacionalismo ranchero", cuyos resultados de largo plazo son actitudes de incomprensión frente a los procesos de globalización. Estos enfoques están reforzados por abordajes disciplinarios cerrados, que estudian y analizan los procesos culturales e históricos de manera aislada e independiente de otros procesos y hechos, con resultados e interpretaciones parciales.  Es parte de los objetivos de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos contribuir a la crítica de estos resultados e interpretaciones.

Este es el horizonte donde se ubican los Estudios Latinoamericanos y el estudio de América Latina. Todas las licenciaturas en Historia cuentan con cursos obligatorios sobre temas latinoamericanos; el plan de Estudios de la Escuela Nacional de Antropología e Historia igualmente considera el estudio de temas latinoamericanos. De igual manera los planes de estudios de Relaciones Internacionales y Sociología suponen necesariamente, por lo menos, algunas asignaturas referentes a Latinoamérica.

No es menos desdeñable la docencia que se imparte en las licenciaturas relacionadas con la literatura; en general, aunque las denominaciones varíen, en algún momento se ocuparán de la literatura latinoamericana. De manera específica, la Universidad Autónoma del Estado de México, tiene una licenciatura en Letras Latinoamericanas; la Universidad Iberoamericana Literatura Latinoamericana; en la Autónoma de Tlaxcala existe la de Literatura Hispanoamericana; en la  Autónoma de Chiapas la de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas, etcétera.

Es en el ámbito de la Filosofía donde menos desarrollo tienen los Estudios Latinoamericanos, ya que sigue siendo aplastante el enfoque basado en los clásicos europeos.

Expliquemos brevemente este caso: la Filosofía Latinoamericana y su estudio no surge como una forma natural dentro de la academia, se empieza a impartir como parte de una consecuencia de voltear  los ojos hacia nosotros mismos y creer y confiar en las propias capacidades. La enseñanza de la Filosofía, en general, tiene antecedentes en la Colonia, pero se trata de repetir las fórmulas de la filosofía dominante en la  península Ibérica: la filosofía escolástica. Ya en la segunda mitad del siglo  XVIII se empiezan a estudiar algunos filósofos modernos de origen europeo y se introducen algunas ideas ilustradas, particularmente francesas, a través del  filtro español.

           En el siglo XIX se introducen las ideas del liberalismo, el positivismo francés y el evolucionismo spenceriano, asimilados y asumidos como una forma no precisamente filosófica o científica, sino más bien ideológico-política. Es, precisamente, Juan Bautista Alberdi el que plantea las  características que debía temer la "filosofía americana": una filosofía que reflexione sobre la realidad social y política de nuestra América, la cual debe responder a las propias necesidades americanas.  Ya, en los inicios del siglo XX, se empieza hablar sobre las posibilidades de las filosofías nacionales, como una forma de buscar la propia identidad.

         Empero, se sigue enseñando en la academia, la filosofía tradicional. Es hasta los años cuarenta que filósofos como Samuel Ramos, el trasterrado José Gaos, Lepoldo Zea, Francisco Miró Quesada y posteriormente, Augusto Salazar Bondy que las filosofías nacionales y latinoamericanas empiezan a formar parte de las currícula de la carrera de filosofía. Desde allá hasta la actualidad, la filosofía latinoamericana ha ido tomando fuerza para constituirse en una forma de reflexionar filosóficamente los problemas histórico-sociales de América Latina y que se imparte como una disciplina dentro de un gran número de universidades en la región. Cabe hacer mención de los destacados trabajos filosóficos de Horacio Cerutti, Enrique Dusell, Arturo Andrés Roig, Santiago Castro, Jaime Rubio Angulo, por señalar sólo algunos.

En suma el pensamiento y la reflexión latinoamericanos, los aportes filosóficos latinoamericanos, son evidentes y es necesario estudiarlos y enseñarlos enmedio de curriculas de filosofía cuadrados al pensamiento occidental fundamentalmente, no solo en licenciatura sino también desde el bachillerato.

   En el marco socio-económico e ideológico cultural ya señalado, es cada vez más necesario no sólo reforzar la educación en cuanto a los contenidos nacionales, sino también redoblar esfuerzos en cuanto a la docencia y al aprendizaje de nuestra región cultural, para replantear nuestro ingreso y permanencia en un mundo "globalizado". Según las ideas de Martí y de Alfonso Reyes, entre otros,  hay que ser plenamente mexicano- latinoamericano para ser universal, por lo que el tronco de nuestros estudios debe ser americano y las ramas de nuestro conocimiento abiertamente universales.

   En cuanto al posgrado, se acaba de reformar el existente en la especialidad dentro de la UNAM, conjuntando como instancias responsables a la Facultad de Filosofía y Letras, a la de Ciencias Políticas, al Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos y al de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. También en el área de Humanidades se imparte la maestría en Historia en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Autónoma de Morelos y el instituto Internacional de Estudios Superiores, de la ciudad  de México, imparte la Maestría en Historia del Cristianismo en América Latina. Igualmente está en funcionamiento la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Autónoma del Estado de México en el área de Ciencias Sociales y Administrativas.  Enfocados a dar una visión teórica y regional desde las Ciencias Sociales están los programas académicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

   Relacionado con el aspecto anterior, está la cuestión de la investigación. Al respecto, se puede señalar que aunque hay presencia, ésta no es suficiente si tomamos en cuenta todo lo que se realiza en el extranjero sobre América Latina.  Sólo en el caso de Francia, como señaló Roland Forgues, Presidente del Centro de Investigaciones sobre América Latina y catedrático de la Universidad de Pau et Le Pays de Ládour,  la investigación universitaria, traducida en tesis que han sido defendidas en las universidades francesas se remonta hasta 1808; y en la  existencia actual de departamentos ibéricos e iberoamericanos en más de 60 universidades repartidos en toda Francia.    En el caso de Estados Unidos el siguiente listado de centros de investigación en Universidades, proporciona una imagen bastante buena del interés de los estadounidenses por nuestra región:
·    Arizona State University Center for Latin American Studies
·    Brown University Center for Latin American Studies
·    Columbia University Institute of Latin American and Iberian Studies
·    Cornell University Latin American Studies Program
·    Duke-University of North Carolina Program in Latin American Studies
·    Florida International University Latin American and Caribbean Center, LACC
·    Harvard University David Rockefeller Center for Latin American Studies
·    Indiana University Center for Latin American and Caribbean Studies
·    Michigan State University Center for Latin American and Caribbean Studies
·    New Mexico State University Center for Latin American Studies
·    New York University Center for Latin American and Caribbean Studies
·    Notre Dame Kellogg Institute
·    Princeton University Program in Latin American Studies
·    San Diego State University Center for Latin American Studies
·    Stanford University Center for Latin American Studies
·    State University of New York, Stony Brook Latin American and Caribbean Studies Center
·    Tulane University Roger Thayer Stone Center for Latin American Studies
·    University of Arizona Latin American Area Center
·    University of California, Berkeley Center for Latin American Studies
·    University of California, Los Angeles Latin American Studies
·    University of California, San Diego Office of Latin American Studies
·    University of California, Santa Cruz Latin American and Latino Studies
·    University of Connecticut Center for Latin American and Caribbean Studies
·    University of Chicago Center for Latin American Studies
·    University of Florida Center for Latin American Studies
·    University of Illinois Center for Latin American and Caribbean Studies
·    University of Kansas Center of Latin American Studies
·    University of Maryland Latin American Studies Center
·    University of Massachusetts at Amherst Latin American Studies Program
·    University of Miami Latin American Studies Program
·    University of Michigan Latin American and Caribbean Studies Program
·    University of New Mexico Latin American & Iberian Institute
·    University of Pittsburgh Center for Latin American Studies
·    University of Southern California Boeckmann Center for Iberian & Latin American Studies
·    University of Texas at Austin Institute of Latin American Studies
·    University of Wisconsin-Madison Latin American and Iberian Studies Program
·    University of Wisconsin-Milwaukee Center for Latin America
·    Vanderbilt University Center for Latin American and Iberian Studies
·    Yale University Council on Latin American Studies 


   Frente a lo anterior, que evidencia el lugar de América Latina dentro de la visión estratégica estadounidense, y sin considerar lo que se realiza en otras regiones, lo que hacemos en México es realmente limitado. En resultados obtenidos por la Coordinación del CELA, referentes a Brasil, Belice, Argentina y Venezuela, se observa que el interés por Latinoamérica en nuestra Universidad es en realidad muy reciente y bajo; de las tesis esporádicas que se empiezan a presentar en los años 40, hay una mayor frecuencia y consistencia en la producción de tesis referente a Latinoamérica en la UNAM sólo hasta la década de 1970.  En la actualidad América Latina es un tema que tiene una mayor presencia pero es imprescindible su ampliación.

   Por otra parte, el programa sobre América Latina del Instituto Mora, se readecuó y la investigación se canalizó bajo otros rubros, donde participan por lo menos 4 egresados. Desde 1998 existe un "Programa universitario de integración. Estudios de la integración de las Américas" que conjunta a profesores-investigadores de las tres unidades de la UAM donde participa por lo menos un egresado.  Igualmente se puede mencionar una "Area de Problemas de América Latina", en el Departamento de Política y Cultura de la UAM -Xochimilco y un "Centro de documentación en filosofía latinoamericana e ibérica", del Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa. El Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara (donde participa una egresada). De 205 proyectos de investigación registrados en ARIES ( Acervo de Recursos de Investigación)  referentes a Latinoamérica  la UNAM tiene 107, el Colegio de México tiene 13, la UAM 15, la iberoamericana tiene 7; La Universidad Nicolaíta, y la de Yucatán tienen 2 cada una. El CIDE, la Universidad de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Guerrero, Aguascalientes, El Politécnico, la Universidad Veracruzana tienen 1 proyecto respectivamente. Como se aprecia el núcleo específico de investigación sobre América Latina se ubica en la Universidad Nacional, en los centros e institutos responsables del posgrado, aunque también hay algo de investigación sobre asuntos latinoamericanos interdisciplinarios en Humanidades y Ciencias Sociales y  el CESU y otras dependencias de la UNAM.

   En suma el balance tanto en docencia como en investigación en el ámbito de los estudios latinoamericanos, no es del todo positivo pero es evidente que se puede esperar su consolidación en un futuro próximo, consolidación donde estamos incidiendo y esperamos incidir aun más directamente con mayor amplitud y calidad.


  
           2.3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS  VIGENTE


   La evaluación del plan de estudios vigente, en parte se ha mencionado a lo largo de este documento como parte de las participaciones de profesores, alumnos y egresados en los diferentes momentos de la reforma. Específicamente se pueden anotar los siguientes puntos:
   Positivamente tiene la virtud de proporcionar un conocimiento general sobre América Latina, en términos de cultura: literatura, filosofía e historia.
   Se creó el CELA.
   Como aspectos negativos:
   Débil formación disciplinaria;
   Desvinculación entre investigación de tesis y asignaturas: Poca eficiencia terminal
   Limitaciones para lograr una especialidad
   Limitación para el ejercicio profesional al incluir la tesis dentro de los créditos totales.
  

   Desde el punto de vista  de la oferta y demanda, la matrícula y la eficiencia terminal, la licenciatura en Estudios Latinoamericanos muestra una evolución positiva, aunque existen problemas en cuanto al egreso, que en parte esperamos solucionar con este Plan de Estudios.
   De ser una carrera novedosa y con escasos alumnos, a pesar del desconocimiento, la incomprensión y las estructuras académicas existentes, empieza a consolidar su presencia y sus egresados a ganar espacios. La evolución de la matrícula de alumnos de primer ingreso muestra esta consolidación evidente.
       Según los registros de la Secretaría Académica de Servicios Escolares durante los años que van de 1964 a 1970 la matrícula integró grupos con, cuando mucho, 5 alumnos; durante la década de los 70's se contó con grupos de primer ingreso que variaban su población entre 18 y 50 alumnos. Luego se duplicó la matrícula, estabilizándose en un promedio de 90 alumnos por generación. En este sentido la licenciatura tuvo un solo turno hasta 1982; la demanda condujo a que a partir de 1983 se empezaran a impartir asignaturas en el turno matutino. Actualmente, según los datos de la Guía de Carreras de la UNAM, Estudios Latinoamericanos es una carrera con demanda media, quizá aún insuficiente para duplicar los grupos, pero suficiente para continuar abierta.
   Según los datos proporcionados por Servicios Escolares,  en los últimos años la evolución de los alumnos inscritos fue la siguiente: durante el semestre 97-1 fueron, en total, 406 alumnos; en 97-2 fueron 359; para 98-1 se inscribieron 420; para 98-2 fueron 371; para 99-1 fueron 530 y en el 2000-1 se inscribieron 440. Las variaciones tienen que ver con deserciones, reingresos y otras circunstancias como la huelga de 1999.

   Por otra parte, si bien los índices de titulación no son altos, también ha habido una evolución ascendente: La primera titulada fue Ma. Esther Schumacher en 1974; después de ella se han titulado más de 160 latinoamericanistas. En términos generales la evolución ha sido la siguiente.
   De la información proporcionada por Servicios Escolares y de la contenida en la base de datos del Colegio de Estudios Latinoamericanos, DIRAL, actualizada a 2000 se desprende, en primer lugar, una falta de información en cuanto a las primeras generaciones. Se tienen datos de un alumno de la generación 1969, titulado. De las generaciones siguientes hay datos fragmentarios del conjunto. Sin embargo, en datos agregados de los registros de egreso, se pueden apreciar las siguientes tendencias generales: durante los años 70 solo se titularon 8 alumnos; entre 1980 y 1989 se titularon 45 alumnos y durante la década de los 90's se titularon 90 alumnos; en  2000, fueron 21 titulados de diversas generaciones.
   El aumento es evidente, y ello señala que el proceso de consolidación de la especialidad se está llevando a cabo. Esto resulta más claro si se considera al gran numero de alumnos que han cubierto todos sus créditos-asignaturas, pero no se han titulado. Sobre éstos Servicios Escolares no tiene una estadística precisa. En cálculos parciales realizados en la Coordinación del CELA, hemos captado información de "pasantes" que por lo menos duplican el número de nuestros alumnos titulados.  Dada esta deficiencia en la información, pero considerando la experiencia y los datos preliminares, bien podemos inferir un egreso mucho mayor. Desde este punto de vista una apreciación rigorista de la eficiencia terminal puede ser matizada, ya que el promedio de 4.8 titulados por año tiene cierto grado de parcialidad. Las proporciones de matricula, y egreso se pueden apreciar en la siguiente gráfica:

  
Ahora bien, el problema de la eficiencia terminal y la titulación es complejo, y se tiene que apreciar en su circunstancia y evolución concreta, que involucran aspectos propios de cada estudiante, aspectos  institucionales y nacionales. En lo que respecta al apoyo dado desde la institución para solucionarlo, hay dos mecanismos: por una parte para revertir el rezago está el impulso a las nuevas formas de titulación, y por otra parte, en el contexto de la modificación del Plan de Estudios y de los futuros egresados, la introducción de un eje de investigación, que obligue al alumno, prácticamente desde el inicio de la licenciatura, a la definición de su área de investigación y a la elaboración de su trabajo recepcional.






         3.- PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

   3.1 OBJETIVO (S) GENERAL (ES)



El objetivo de la licenciatura es formar un humanista con conciencia regional, que desde la historia, la filosofía, la literatura y con el apoyo de las ciencias sociales, pueda comprender y actuar desde y para la región latinoamericana. Así, se pretende formar un especialista en temas latinoamericanos, y universales, vistos desde el mirador regional, un profesionista de carácter interdisciplinario en humanidades y ciencias sociales, conocedor profundo de la historia y la cultura latinoamericana, capaz de analizar, con perspectivas propias y acorde con su desarrollo histórico, las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de América Latina y sus relaciones con México y el mundo. El licenciado en Estudios Latinoamericanos, en consecuencia, investigará la realidad histórico-cultural de la región, difundirá a través de los medios posibles las características de América Latina, enseñará esta cultura en sus múltiples vertientes, en los distintos niveles educativos y propondrá alternativas y estrategias adecuadas en ámbitos distintos, vinculadas de una u otra manera con América Latina y México.


  
  
       3.2 PERFIL DEL EGRESADO
En términos de :
      
           3.2.1 Conocimientos


   El egresado de Estudios Latinoamericanos, al finalizar su licenciatura, habrá atravesado un proceso educativo que se orientará consistentemente a su formación sin descuidar la información concreta de la especialidad. En este sentido el egresado
-    Conocerá de manera amplia los procesos histórico-culturales latinoamericanos más importantes en las distintas épocas históricas.
-    Conocerá de manera general los procesos históricos mundiales que se vinculan con la historia latinoamericana de manera directa o indirecta; es decir la historia de regiones como Europa, África o de los Estados Unidos.
-    Tendrá un conocimiento profundo y específico sobre algún tema, región y/o época   determinado, según desarrolle su curricula académica.
-    Tendrá los elementos teóricos fundamentales de las disciplinas que conforman el plan de Estudios, y será capaz de profundizar esta vertiente formativa disciplinaria de manera personal o de formular aproximaciones interdisciplinarias adecuadas al objeto de estudio, intereses académicos o trabajo profesional que desarrolle.
-    Manejará herramientas de orden metodológico para el diseño y elaboración de estrategias de investigaciones y/o análisis de asuntos latinoamericanos históricos o coyunturales, así como para la realización de esas investigaciones de manera profesional.



         
              3.2.2 Habilidades


Con los conocimientos adquiridos y el apoyo tutorial el egresado tendrá la habilidad de:
- Delimitar, analizar y explicar fenómenos sociales de América Latina, desde una perspectiva regional integrada en el contexto  mundial.

- Abordar asuntos y temas en las áreas de Literatura, Historia, Filosofía y Ciencias Sociales, como un ejercicio creativo, analítico y riguroso.

- Realizar y evaluar trabajos de investigación en el campo de las  humanidades y las ciencias sociales, mediante instrumentos teóricos y metodológicos adecuados.

-    Difundir los conocimientos obtenidos en algunas de las disciplinas que se imparten en el colegio de estudios latinoamericanos (Letras, Historia, Filosofía, Ciencias Sociales) para el sector público o en organizaciones no gubernamentales y en el sector privado.

-    Comunicar adecuada y efectivamente de manera escrita y oral, los conocimientos y habilidades adquiridos y generados en la investigación y ejercicio profesional.

- Impartir la docencia  a nivel medio superior y superior con fundamento en una formación interdisciplinaria en humanidades y ciencias sociales, complementada en una orientación temática particular. Será capaz de elaborar, impartir y evaluar programas docentes en las áreas de humanidades y ciencias sociales en los distintos niveles educativos del sistema educativo nacional.



      
           3.2.3 Actitudes


  
Se espera que durante su licenciatura el egresado adquiera y desarrolle una serie de actitudes que conformen su desempeño profesional y su compromiso social.  Tendrá la actitud

-     Humanista, abierto al conocimiento, tolerante de las diferencias, activo y cosecuente en sus empeños.
-    Crítica, en primer lugar de su propio trabajo y del papel que como   universitario juega en la sociedad; inquisitivo y cuestionador de todo dogmatismo académico y político.
-    sensible para identificar núcleos problemáticos en la sociedad y  constituirse como agente propositivo de la cambiante realidad  latinoamericana, con posibilidades de asesorar a instituciones  públicas y privadas, así como a organismos internacionales.
  
  


  
   3.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS



   El plan de Estudios se compone de dos grandes bloques: un ciclo básico de 256 créditos, 38 asignaturas/ semestre y un ciclo terminal de 64 créditos con un número variable de asignaturas. El ciclo básico se conforma con las áreas de


  
           Historia de América Latina y México        10 asignaturas

            Historia                                                     4 asignaturas

            Filosofía                                                    4 asignaturas
             Cultura                                                    2 asignaturas
             Letras                                                     4 asignaturas
            Ciencias Sociales                                     6 asignaturas
               Investigación                                   5 asignaturas y 3  seminarios.
  
   Del primero al cuarto semestre todas las asignaturas son obligatorias, aunque no seriadas. En este ciclo se proporcionan los elementos formativos disciplinarios y  los de conocimientos específicos o elementos informativos.
  
   Como parte de este ciclo y a lo largo de toda la carrera el área de investigación articulará y retroalimentará los conocimientos formativos e informativos con el objetivo de avanzar en el diseño y elaboración de los trabajos de titulación.
  
   A partir del 5° semestre se inician las asignaturas optativas, que dan cuerpo al ciclo terminal mismo que contempla la cobertura de, por lo menos, 64 créditos. En el mapa curricular están señaladas 16 asignaturas de 4 créditos cada una, ya que una buena parte de las asignaturas que se imparten en el colegio y en la Facultad son de ese valor. No obstante esa representación gráfica tiene un carácter indicativo, ya que, como se señaló el número de asignaturas puede variar.
  
   En suma se considerará 100% cubierto el plan de Estudios al cumplir los créditos asignados al ciclo básico y al ciclo terminal, es decir los 256 créditos de las 38 asignaturas obligatorias del ciclo básico y los 64 créditos del ciclo terminal.
  
   El plan de estudios combina un ciclo obligatorio, con asignaturas definidas claramente, con un ciclo terminal que es completamente flexible. En las asignaturas optativas, se pueden organizar grupos con varias combinaciones de asignaturas, dependiendo del objeto de estudio del estudiante. En efecto, el conjunto de asignaturas optativas está vinculado con el Área de investigación, circunstancia que permite al alumno conformar núcleos curriculares definidos que permiten una especialización que se traducirá en primer lugar en su trabajo terminal (tesis, tesina o informe académico). Cabe insistir que las asignaturas optativas son eminentemente libres y podrán ser elegidas de entre las que imparte el CELA, la Facultad en su conjunto y las del nivel licenciatura de la UNAM en general o fuera de la UNAM.
  
   En la propuesta que se presenta no aspiramos a que el alumno adquiera una especialización definida ya que ésta corresponde a estudios de posgrado. Sin embargo si es posible pensar, y la propuesta lo permite, que el alumno puede darle una orientación disciplinaria, temática, epocal o regional a su formación. En este sentido los cuadros que siguen tienen la intención de que el alumno tenga presentes algunas posibilidades en la organización de sus asignaturas optativas. En otro sentido manifiestan la versatilidad de la propuesta en cuanto a la organización de las asignaturas optativas.
  
   A manera de ejemplo señalamos a continuación algunas posibilidades, que puede tener el alumno al conformar su objeto de estudio en el ciclo terminal.
  
   Orientación en Arte latinoamericano        
Asignaturas Optativas    y          Seminarios
   Historia del Arte Latinoamericano (época prehispánica) 1   
Historia del Arte Latinoamericano (época prehispánica) 2   
Historia del Arte Latinoamericano (época colonial) 1    
Historia del Arte Latinoamericano (época colonial) 2   
Historia del Arte Latinoamericano (época contemporánea) 1   
Historia del Arte Latinoamericano (época contemporánea) 2   
Historia del Arte del Barroco al Romanticismo (Colegio de Historia)   
Historia del Arte del Barroco al Romanticismo (Colegio de Historia)   
Estética 1   
Estética 2   
Arte Contemporáneo 1       
Seminario de Historia del Arte 1 (que se imparte en el Colegio de Historia)   
Seminario de Historia del Arte 2 (que se imparte en el Colegio de Historia)   
Seminario de Arte Contemporáneo (que se imparte en el Colegio de Historia)       
  
   Orientación en Sociedad y Política en América Latina       
      Asignaturas Optativas    y    Seminarios
   Filosofía política 1   
Filosofía política 2   
Teorías políticas contemporáneas 1   
Teorías políticas contemporáneas 2   
Dictaduras en América Latina 1   
Dictaduras en América Latina 2   
Las revoluciones en el siglo XX-1   
Las revoluciones en el siglo XX-1   
Partidos políticos y sistemas electorales (en la FCPyS)   
Movimientos, actores y participación política (En la FCPyS)       
Seminario sobre América Latina y los sistemas socioeconómicos actuales 1   
Seminario sobre América Latina y los sistemas socioeconómicos actuales 2   
Seminario de investigación política (en la FCPyS)   
  
  Orientación en Historia de América Latina        
      Asignaturas Optativas    y    Seminarios
Historia socio-económica de América Central  1   
Historia socio-económica de América Central 2   
Historia socio-económica del Caribe Antillas 1   
Historia socio-económica del Caribe Antillas 2   
Historia socio-económica del Área Andina 1    
Historia socio-económica del Área Andina 2   
Historia socio-económica del Cono Sur   
Historia socio-económica del Cono Sur   
Historia socio-económica del Brasil       
Seminario sobre América Latina y los sistemas socioeconómicos actuales 1   
Seminario sobre América Latina y los sistemas socioeconómicos actuales 2   
Seminario de estudios interdisciplinarios 1 (ó 2)   
  
   Orientación en Literatura Latinoamericana       
      Asignaturas Optativas   y     Seminarios
Literatura iberoamericana I-1    
Literatura iberoamericana I-2    Literatura iberoamericana II-1    
Literatura iberoamericana II-2    Literatura iberoamericana comparada -c.m.- 1   
Literatura iberoamericana comparada -c.m.- 2   
La novela hispanoamericana -C.M.- 1   
La novela hispanoamericana -C.M.- 1   
Literatura Mexicana I-1   
Literatura Mexicana I-2   
Literatura Mexicana II-1    
Literatura Mexicana II-2       
Seminario sobre novela en América Latina 1   
Seminario sobre novela en América Latina 2   
Seminario sobre ensayo en América Latina 1   
  
Orientación en Filosofía Latinoamericana        
      Asignaturas Optativas    y    Seminarios
Historia de las ideas en América Latina (época   colonial) 1   
Historia de las ideas en América Latina (época colonial) 2   
Historia de las ideas en América Latina (siglo XIX) 1    Historia de las ideas en América Latina (siglo XIX) 2   
Historia de las ideas en América Latina (siglo XX) 1   
Historia de las ideas en América Latina (siglo XX) 2   
El liberalismo en América Latina 1   
El liberalismo en América Latina 2   
Filosofía y literatura   
Filosofía y literatura       
Seminario de ideologías políticas en América Latina 1   
Seminario de ideologías políticas en América Latina 2   
Seminario de Filosofía latinoamericana (Colegio de Filosofía)
  
   Orientación Estudios Interdisciplinarios   
(v.g.r.: La universidad latinoamericana en la época del neoliberalismo, análisis comparativo del caso mexicano, brasileño y chileno)       
      Asignaturas Optativas   y     Seminarios
Historia socio-económica del Brasil(época independiente)  1   
Historia socio-económica del Brasil(época independiente) 2   
Historia socio-económica del Cono sur (Chile y Paraguay) 1   
Historia socio-económica del Cono sur (Chile y Paraguay) 2   
México en el siglo XX-1   
México Contemporáneo    
Historia de la Educación en América Latina 1   
Historia de la Educación en América Latina 2   
El Liberalismo en América Latina 1   
El Liberalismo en América Latina 2   
Pedagogía contemporánea (en el Col. de Pedagogía)       
Seminario sobre América Latina y los sistemas socioeconómicos actuales 1   
Seminario de filosofía de la educación 1 (en el Col. de Pedagogía)   
Seminario de filosofía de la educación 2 (en el Col. de Pedagogía)
  
   En cada caso la selección de asignaturas deberán ser producto de la orientación que el alumno reciba de parte de un tutor o de la Coordinación del Colegio.



3.4 DURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS


   El Nuevo Plan de Estudios conserva el mismo número de semestres que el anterior; cubriéndose, en los 9 semestres, la siguiente
   LISTA DE ASIGNATURAS


3.5 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS.


  
   Total de créditos del semestre: 40
   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Hrs./Teor.        Créditos
1º sem.                 Historia de América Precolombina I         Ob            T            Cátedra                3                6
1º sem.                 Historiografía General I                            Ob             T           Cátedra                 4                8
1º sem.                 Problemas Filosóficos I                            Ob             T           Cátedra                 4                8
1º sem.                 El texto literario                                        Ob             T          Cátedra                 4                8
1º sem.                 Geografía de América Latina I                 Ob            T            Cátedra                 3                6
1º sem.                 América Latina Hoy                                Ob             T            Cátedra                 2                4

Total de créditos del semestre: 40

   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Hrs./Teor.        Créditos
2º sem.                 Historia de América Precolombina II         Ob            T        Cátedra                 3                   6
2º sem.                  Historiografía General II                            Ob            T        Cátedra                  4                    8
2º sem.                  Problemas Filosóficos II                            Ob            T        Cátedra                  4                   8
2º sem.                  Literatura en América Latina I                    Ob           T        Cátedra                 4                    8
2º sem.                  Geografía de América Latina II                 Ob            T        Cátedra                  3                    6
2º sem.                  Fuentes y Técnicas para la Investigación I    Ob         T         Cátedra                2                    4

   Total de créditos del semestre: 40

   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Hrs./Teor.        Créditos
3º sem.                     Historia de América Latina Colonial I         Ob        T            Cátedra                 3                6
3º sem.                     Teoría de la Historia I                                Ob         T            Cátedra                 4                8
3º sem.                     Filosofía en América Latina I                     Ob        T            Cátedra                 4                8
3º sem.                     Literatura en América Latina II                    Ob        T            Cátedra                4                8
3º sem.                     Teoría Económica en América Latina I        Ob        T            Cátedra                3                6
3º sem.                      Fuentes y Técnicas para la Investigación II    Ob        T          Cátedra                2                4

   Total de créditos del semestre: 44

   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Hrs./Teor.        Créditos
4º sem.                  Historia de América Latina Colonial II         Ob            T        Cátedra                      3                6
4º sem.                  Teoría de la Historia II                                Ob            T        Cátedra                      4                8
4º sem.                  Filosofía en América Latina II                     Ob            T        Cátedra                      4                8
4º sem.                  Literatura en América Latina III                  Ob            T        Cátedra                      4                8
4º sem.                  Teoría Económica en América Latina II      Ob            T         Cátedra                    3                6
4º sem.                  Metodología de la investigación I                  Ob           T        Cátedra                      2                8

   Total de créditos del semestre: 36


   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Hrs./Teor.        Créditos
5º sem.                  Historia de América Latina siglo XIX-I         Ob        T            Cátedra                  3                    6
5º sem.                  México y América Latina I                          Ob        T            Cátedra                  3                      6
5º sem.                  Teoría de la Cultura I                                    Ob        T            Cátedra                  3                    6
5º sem.                  Teoría social en América Latina I                  Ob        T            Cátedra                  3                    6
5º sem.                  Metodología de la investigación II                  Ob        T            Cátedra                  2                    4
5° sem.                  OPTATIVA                                          

                 Total de créditos del semestre: 36


   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Hrs./Teor.        Créditos
6º sem.                  Historia de América Latina siglo XIX-II     Ob            T           Cátedra                  3                6
6º sem.                  México y América Latina II                      Ob            T            Cátedra                  3                6
6º sem.                  Teoría de la Cultura II                                Ob             T         Cátedra                  3                6
6º sem.                  Teoría social en América Latina II              Ob            T           Cátedra                  3                6
6º sem.                  SEMINARIO OBLIGATORIO                Ob             T          Seminario                2                8
6° sem.                  OPTATIVA                                          

   Total de créditos del semestre: 30


   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Hrs./Teor.        Créditos
7º sem.                  Historia de América Latina Siglo XX-I    Ob            T                Cátedra              3                    6
7º sem.                  SEMINARIO OBLIGATORIO             Ob            T                Seminario            2                    8
7°                          OPTATIVAS                                          

   Total de créditos del semestre: 30


   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Hrs./Teor.        Créditos
8º sem.                  Historia de América Latina siglo XX-II   Ob            T            Cátedra                  3                    6
8º sem.                  SEMINARIO OBLIGATORIO             Ob            T            Seminario                2                    8
8° sem.                  OPTATIVAS                                          

   Total de créditos del semestre: 24


   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Hrs./Teor.        Créditos
   9°                 OPTATIVAS                                        

   Total de créditos de asignaturas optativas: 64

   Total de créditos del plan de estudios: 320

  
Prácticas de campo
Si bien hay un predominio del aspecto teórico dadas las características de la especialidad, hay que matizar la apreciación ya que la práctica en nuestra área tiene que ver con la investigación misma y con el ejercicio de la escritura. Además  es importante señalar que los alumnos podrán confrontar y enriquecer los conocimientos generados en el aula mediante lo que denominamos “Prácticas de campo”. Para este fin definimos las prácticas de campo como actividades académicas extracurriculares programadas en algunas asignaturas y bajo la responsabilidad del profesor, con el fin de conocer in situ, las características concretas de una comunidad en su dinámica actual y/o manifestaciones culturales de pueblos ya desaparecidos, como también los intercambios intelectuales que se desarrollan en encuentros académicos como simposios, congresos, etcétera donde los alumnos, bajo la supervisión y guía del profesor podrán participar en calidad de asistentes o de ponentes. En cualquier caso la programación de la práctica dependerá de la pertinencia académica para los fines formativos del alumno y la evaluación de su aprovechamiento estarán bajo la responsabilidad del profesor.




3.6 ASIGNATURAS OPTATIVAS


   (Se cursan a partir del 5° semestre)
   A partir del 5° semestre se inician las asignaturas optativas, que deberán elegirse vinculadas con el tema de investigación de tesis y con el apoyo de un tutor. Dado que es una licenciatura de corte interdisciplinario en humanidades y Ciencias sociales, pero que se puede abrir a otras áreas según la preferencia del alumno, se contempla que éstos cursarán algunas de sus asignaturas optativas en otras Facultades y Escuelas, en principio de la UNAM, pero también de otras instituciones de Educación Superior. Así, el ciclo terminal contempla la cobertura de, por lo menos, 64 créditos; en consecuencia el número de asignaturas puede variar de un caso a otro.
  
      
3.6.1 Listado de asignaturas optativas


   Las asignaturas optativas no tienen más restricción que la coherencia curricular, así que los alumnos pueden seleccionar, las que más convengan a su desarrollo. Como son optativas sin restricción el alumno podrá escogerlas de entre todas las que ofrecen otros colegios de la Facultad de Filosofía y Letras y de otras licenciaturas de la UNAM, en todo caso sin exceder lo estipulado reglamentariamente. Se recomienda que la selección se realice preferentemente en relación con los intereses académicos de los alumnos y bajo la asesoría de un Tutor designado ex profeso o de la Coordinación de la licenciatura, de tal manera que apoyen la conformación de áreas de orientación disciplinaria, interdisciplinaria, temática o epocal.
  
   No obstante esta flexibilidad que nos llevaría a listados interminables y dado que no desaparece ninguna asignatura del Plan Vigente, ya que son asumidas en sus contenidos y créditos, se enlistan de manera indicativa, todas las asignaturas Optativas de Area del plan vigente que continuará ofreciendo el Colegio de Estudios Latinoamericanos, y que se impartirán en función de la demanda y capacidad de la Facultad para la apertura de grupos.
  
   Asignaturas optativas de área del plan de estudios vigente que se tomarán como asignaturas optativas:
  
                                                   Horas       
   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Teor.        Créditos
                    
0201                  ESTÉTICA 1                                                  Op                 T                cátedra                    2                         4
                           0202                   ESTÉTICA 2                                                   Op                T                cátedra                    2                         4
                           0224                   FILOSOFÍA DE LA HISTORIA 1               Op                  T                cátedra                      2                       4
                          0225                   FILOSOFÍA DE LA HISTORIA 2               Op                  T                cátedra                      2                        4
                          0228                    FILOSOFÍA DE MARX 1                            Op                  T                cátedra                      2                        4
                           0229                   FILOSOFÍA DE MARX 2                            Op                  T                cátedra                      2                        4
                           0230                   FILOSOFÍA EN MÉXICO 1                        Op                  T                cátedra                      2                        4
                           0231                   FILOSOFÍA EN MÉXICO 2                        Op                  T                cátedra                      2                        4
                           0234                   FILOSOFÍA LATINOAMERICANA 1      Op                  T                cátedra                      2                        4
                           0235                   FILOSOFÍA LATINOAMERICANA 2      Op                  T                cátedra                      2                        4
                           0236                   FILOSOFÍA POLÍTICA 1                            Op                  T                cátedra                      2                        4
                           0237                  FILOSOFÍA POLÍTICA 2                             Op                  T                cátedra                      2                        4
                           1519                  HIST IDEAS LAT COLONIAL 1                Op                  T                cátedra                      3                         6
                           1520                  HIST IDEAS LAT COLONIAL 2                Op                  T                cátedra                      3                         6
                           2338                  TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS 1          Op        T        cátedra                     3                        6
                           2339                  TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS 2          Op        T        cátedra                   3                           6
                           2440                  HISTORIA DE LAS IDEAS EN LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XIX 1       Op    T    cátedra     2         4
                           2441                  HISTORIA DE LAS IDEAS EN LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XIX 2       Op     T    cátedra     2        4
                           2452                  HISTORIA DE LAS IDEAS EN LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XX 1        Op     T    cátedra     2        4
                           2453                  HISTORIA DE LAS IDEAS EN LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XX 2        Op     T    cátedra     2        4
                           2810                  ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA 1         Op                  T                    cátedra                      2                         4
                           2811                  ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA 2         Op                  T                    cátedra                      2                          4

                                                  
   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Teor.        Créditos
          
0008        ANTECEDENTES ESPAÑOLES EN LA HISTORIA DE AMÉRICA 1         Op        T        cátedra        2        4
           0009        ANTECEDENTES ESPAÑOLES EN LA HISTORIA DE AMÉRICA 2          Op        T        cátedra        2        4
           0261        HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANO (ÉPOCA PREHISPÁNICA) 1         Op        T        cátedra        2        4
           0262        HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANO (ÉPOCA PREHISPÁNICA) 1         Op        T        cátedra        2        4
           0407        HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANO (ÉPOCA COLONIAL) 1         Op        T        cátedra        2        4
           0408        HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANO (ÉPOCA COLONIAL) 2         Op        T        cátedra        2        4
           1513        DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA 1         Op        T        cátedra        2        4
           1514        DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA 2         Op        T        cátedra        2        4
           1517        HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANO (ÉPOCA CONTEMPORÁNEA) 1         Op        T        cátedra        2        4
           1518        HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANO (ÉPOCA CONTEMPORÁNEA) 2         Op        T        cátedra        2        4
           2024        HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA 1         Op        T        cátedra        2        4
           2025        HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA 2         Op        T        cátedra        2        4
           2428        DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA 1         Op        T        cátedra        2        4
           2429        DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA 2         Op        T        cátedra        2        4
           2436        ANGLOAMÉRICA COLONIAL 1        Op        T        cátedra        2        4
           2437        ANGLOAMÉRICA COLONIAL 2         Op        T        cátedra        2        4

                                                      
                                                   Horas       
   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Teor.        Créditos
          
2442        EL LIBERALISMO EN LATINOAMÉRICA 1         Op        T        cátedra        2        4
           2443        EL LIBERALISMO EN LATINOAMÉRICA 2         Op        T        cátedra        2        4
           2444        HISTORIA DE LOS EE.UU. 1         Op        T        cátedra        2        4
           2445        HISTORIA DE LOS EE.UU. 2         Op        T        cátedra        2        4
           2450        LAS REVOLUCIONES S. XX 1         Op        T        cátedra        2        4
           2451        LAS REVOLUCIONES S. XX 2         Op        T        cátedra        2        4
           2468        ARTE PREHISPÁNICO EN MESOAMÉRICA 1         Op        T        cátedra        2        4
           2469        ARTE PREHISPÁNICO EN MESOAMÉRICA 2         Op        T        cátedra        2        4
           2496        HISTORIA DE LA CULTURA LATINOAMERICANA 1         Op        T        cátedra        2        4
           2497        HISTORIA DE LA CULTURA LATINOAMERICANA 2         Op        T        cátedra        2        4



   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Teor.        Créditos
          
0327        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL CONO SUR (PARAGUAY) 1         Op        T        cátedra        3        6
           0328        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL CONO SUR (PARAGUAY) 2        Op        T        cátedra        3        6
           1525        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE AMÉRICA CENTRAL 1         Op        T        cátedra        3        6
           1526        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE AMÉRICA CENTRAL 2         Op        T        cátedra        3        6
           1527        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA ANDINA (COLOMBIA-ECUADOR) 1         Op        T        cátedra        3        6
           1528        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA ANDINA (COLOMBIA-ECUADOR) 2         Op        T        cátedra        3        6
           1529        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA ANDINA (PERU-BOLIVIA) 1         Op        T        cátedra        3        6
           1530        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA ANDINA (PERU-BOLIVIA) 2         Op        T        cátedra        3        6
           1531        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE BRASIL (EPOCA COLONIAL)1         Op        T        cátedra        3        6
           1532        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE BRASIL (EPOCA COLONIAL) 2         Op        T        cátedra        3        6
           1533        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE BRASIL (EPOCA INDEPENDIENTE) 1         Op        T        cátedra        3        6
           1534        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE BRASIL (EPOCA INDEPENDIENTE) 2        Op        T        cátedra        3        6
           1535        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL CARIBE (ANTILLAS) 1         Op        T        cátedra        3        6
           1536         HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL CARIBE (ANTILLAS) 2         Op        T        cátedra        3        6
           1537        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL CARIBE (VENEZUELA-GUAYANAS) 1         Op        T        cátedra        3        6
           1538        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL CARIBE (VENEZUELA-GUAYANAS) 2         Op        T        cátedra        3        6
           1539        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL CONO SUR (ARGENTINA-URUGUAY) 1         Op        T        cátedra        3        6
           1540        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL CONO SUR (ARGENTINA-URUGUAY) 2         Op        T        cátedra        3        6
           1541        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL CONO SUR (CHILE-PARAGUAY) 1         Op        T        cátedra        3        6
           1542        HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL CONO SUR (CHILE-PARAGUAY) 2         Op        T        cátedra        3        6


   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Teor.        Créditos
          
0550        LITERATURA MEXICANA I-1         Op        T        cátedra        3        6
           0557        LITERATURA MEXICANA I-2         Op        T        cátedra        3        6
           0560        LITERATURA MEXICANA II-1         Op        T        cátedra        3        6
           0561        LITERATURA MEXICANA II-2         Op        T        cátedra        3        6
           0564        LITERATURA IBEROAMERICANA I-1         Op        T        cátedra        3        6
           0565        LITERATURA IBEROAMERICANA I-2         Op        T        cátedra        3        6
           0591        LITERATURA IBEROAMERICANA II-1         Op        T        cátedra        3        6
           0598        LITERATURA IBEROAMERICANA II-2         Op        T        cátedra        3        6
           0614        LITERATURA BRASILEÑA, CURSO MONOGRÁFICO 1         Op        T        cátedra        2        4
           0615        LITERATURA BRASILEÑA, CURSO MONOGRÁFICO 2         Op        T        cátedra        2        4
           0648        CORRIENTES GENERALES DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA 1         Op        T        cátedra        2        4
           0713        CORRIENTES GENERALES DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA 2         Op        T        cátedra        3        6
           2033        LA NOVELA HISPANOAMERICANA, CURSO MONOGRÁFICO 1         Op        T        cátedra        2        4
           2034        LA NOVELA HISPANOAMERICANA, CURSO MONOGRÁFICO 2         Op        T        cátedra        2        4
           2069        LITERATURA IBEROAMERICANA COMPARADA, CURSO MONOGRÁFICO 1         Op        T        cátedra        2        4
           2070        LITERATURA IBEROAMERICANA COMPARADA, CURSO MONOGRÁFICO 2         Op        T        cátedra        2        4


      Semestre        Clave         Nombre de la Asignatura        Carácter         Tipo        Modalidad         Teor.        Créditos
        
  2344        MÉXICO ANTIGUO 1         Op        T        cátedra        2        4
           2345        MÉXICO ANTIGUO 2         Op        T        cátedra        2        4
           2346        MESOAMÉRICA 1         Op        T        cátedra        2        4
           2347        MESOAMÉRICA 2         Op        T        cátedra        2        4
           2348        INICIACIÓN A LOS TEXTOS MAYAS 1         Op        T        cátedra        2        4
           2349        INICIACIÓN A LOS TEXTOS MAYAS 2         Op        T        cátedra        2        4
           2352        INTRODUCCIÓN A LA CULTURA NÁHUATL 1         Op        T        cátedra        2        4
           2353        INTRODUCCIÓN A LA CULTURA NÁHUATL 2         Op        T        cátedra        2        4
           2354        LA CONQUISTA DE MÉXICO 1         Op        T        cátedra        2        4
           2355        LA CONQUISTA DE MÉXICO 2         Op        T        cátedra        2        4
           2358        NUEVA ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVI/XVII 1         Op        T        cátedra        2        4
           2359        NUEVA ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVI/XVII 2         Op        T        cátedra        2        4
           2360        NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII 1         Op        T        cátedra        2        4
           2361        NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII 2         Op        T        cátedra        2        4
           2362        NUEVA ESPAÑA, PROVINCIAS INTERNAS 1         Op        T        cátedra        2        4
           2363        NUEVA ESPAÑA, PROVINCIAS INTERNAS 2         Op        T        cátedra        2        4
           2364        LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1         Op        T        cátedra        2        4
           2365        LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 2         Op        T        cátedra        2        4
           2366        FEDERALISMO Y CENTRALISMO 1         Op        T        cátedra        2        4
           2367        FEDERALISMO Y CENTRALISMO 2         Op        T        cátedra        2        4
           2368        MÉXICO EN EL SIGLO XIX 1         Op        T        cátedra        2        4
           2369        MÉXICO EN EL SIGLO XIX 2         Op        T        cátedra        2        4
           2370        MÉXICO DE 1854 A 1876 1         Op        T        cátedra        2        4
           2371        MÉXICO DE 1854 A 1876 2         Op        T        cátedra        2        4
           2372        EL PORFIRISMO 1         Op        T        cátedra        2        4
           2373         EL PORFIRISMO 2         Op        T        cátedra        2        4
           2374        LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1         Op        T        cátedra        2        4
           2375        LA REVOLUCIÓN MEXICANA 2        Op        T        cátedra        2        4
           2376        MÉXICO EN EL SIGLO XX 1        Op        T        cátedra        2        4
           2377        MÉXICO EN EL SIGLO XX 2         Op        T        cátedra        2        4
           2378        MÉXICO CONTEMPORÁNEO 1        Op        T        cátedra        2        4
           2379        MÉXICO CONTEMPORÁNEO 2         Op        T        cátedra        2        4

  

                                                          
  
      Todas las Asignaturas Obligatorias del Plan vigente que no  se incluyan o tengan equivalencia con respecto al Ciclo Básico del  Plan Propuesto, se convierten en Asignaturas Optativas del plan propuesto.




3. 7 SEMINARIOS


    (Se cursan a partir del 6° semestre)
El alumno deberá cubrir 24 créditos, correspondientes a “Seminarios obligatorios” mismos que podrá escoger de entre los que ofrece el Colegio de Estudios Latinoamericanos, incluidos en esta propuesta de reforma, y los de cualquiera otra licenciatura de la UNAM, o de otra institución académica reconocida, en tanto coadyuven al desarrollo del trabajo de titulación. Cabe manifestar explícitamente que el sentido de los seminarios es el apoyo directo en la realización del trabajo de titulación de los alumnos; en este sentido, más allá de las diferencias particulares, en cada seminario se deberán considerar objetivos a cumplir relacionados con el avance de la investigación de titulación.
Por otra parte cabe precisar que son seminarios obligatorios pero no seriados.
Considerando los seminarios existentes actualmente en Estudios Latinoamericanos, los 24 créditos exigidos se pueden cubrir con tres seminarios, pero este número puede variar con respecto a los seminarios de otras licenciaturas.
Para efectos de que el alumno profundice en algún tema impartido por un profesor determinado, pueda abordar un tema bajo la perspectiva de dos enfoques o profesores distintos, es decir acredite contenidos distintos, deseablemente en vista de su titulación, se propone la incorporación de la figura del Seminario Monográfico con un valor de ocho créditos, que podrá ser incluido dentro de los Seminarios Obligatorios. En consecuencia se solicitan ocho claves, cuatro para los semestres nones e igual cantidad para semestres pares, en total ocho claves de Seminario Monográfico.



3.7.1 Listado de Seminarios

   Se enlistan a continuación los Seminarios del Plan vigente que se incorporan al Plan propuesto.
  
   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Teor.        Créditos
          
1543        Seminario de Historiografía en América Latina 1        Ob        T        Seminario        2        8
           1544        Seminario de Historiografía en América Latina 2        Ob        T        Seminario        2        8
           1545        Seminario de ideologías políticas en América Latina 1        Ob        T        Seminario        2        8
           1546        Seminario de ideologías políticas en América Latina 2        Ob        T        Seminario        2        8
           1553        Seminario sobre la novela en América Latina 1        Ob        T        Seminario        2        8
           1554        Seminario sobre la novela en América Latina 2        Ob        T        Seminario        2        8
           1547        Seminario sobre América Latina y los sistemas socioeconómicos Actuales 1        Ob        T        Seminario        2        8
           1548        Seminario sobre América Latina y los sistemas socioeconómicos Actuales 2        Ob        T        Seminario        2        8
           1549        Seminario sobre el ensayo en América Latina 1        Ob        T        Seminario        2        8
           1550        Seminario sobre el ensayo en América Latina  2        Ob        T        Seminario        2        8
           1551        Seminario sobre Estudio Interdisciplinario 1        Ob        T        Seminario        2        8
           1552        Seminario de Estudio Interdisciplinario 2        Ob        T        Seminario        2        8

  
   Seminarios de Nueva Creación
   Semestre        Clave        Nombre de la Asignatura        Carácter        Tipo        Modalidad        Teor.        Créditos
                   Seminario monográfico        Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario monográfico         Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario monográfico         Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario monográfico         Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario monográfico         Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario monográfico         Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario monográfico         Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario de Literatura Latinoamericana 1        Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario de Literatura Latinoamericana 2        Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario de Arte Latinoamericano 1        Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario de Arte Latinoamericano 2        Ob        T        Seminario        2        8
                   Seminario  de Filosofía Latinoamericana 1        Ob         T        Seminario        2        8
                   Seminario de Filosofía Latinoamericana 2        Ob        T        Seminario        2        8


  
   

3.7.2 Tutorías

La nueva propuesta de Plan de Estudios, entre otros, tiene como objetivos elevar el nivel académico y contribuir a la generación de un sentido humanista y de responsabilidad social de sus estudiantes e incrementar, así mismo, la eficiencia terminal de la licenciatura. Como un elemento articulador se propone la implementación de un sistema de tutorías, que incida en la selección de Asignaturas optativas y seminarios.

En este sentido la coordinación del Colegio será la promotora del programa de tutorías y coadyuvará a su implantación como mecanismo propio del Plan de Estudios. Dado que la tutoría en términos institucionales no es la simple “encomienda” de alumnos a profesores, dicho programa deberá ser elaborado a la brevedad posible mediante una comisión ad hoc que considere a todos los profesores y prevea los mecanismos de implementación.  Estamos considerando que llevará algún tiempo la implementación de un sistema tutoral en el CELA: dependemos del interés y la capacidad de los profesores del Colegio para asumir dichas funciones.

No obstante, cabe adelantar algunos lineamientos que deberán seguirse. Por un lado dicho programa deberá estructurarse plenamente, teórica y organizativamente, en el transcurso de los dos primeros semestres de aplicación del nuevo Plan de Estudios. Durante este período se trabajará en determinar criterios: quiénes pueden ser tutores, qué deberes y funciones tiene el tutor, cuáles son los objetivos, cuál será la carga de trabajo tutoral, criterios de selección, evaluaciones, etcétera.

Partimos de la idea de que “La tutoría es una modalidad de la actividad docente, que comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas de carácter académico y personal que brinda el tutor al alumno” y se define como el “proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo del proceso formativo para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia” de los estudiantes. Si bien la tutoría se puede implementar de manera individual o grupal, se considera que la modalidad individualizada es la pertinente para los fines que busca el CELA.

Se deberá poner en marcha desde el segundo año escolar; dando un semestre de tiempo para asignación del tutor, es decir conocimiento y reconocimiento entre tutores y alumnos.
Deberá estar en pleno funcionamiento cuando la primera generación del Plan de Estudios Reformado deba seleccionar asignaturas optativas, es decir en el  4° semestre, con ello  las  tutorías se aplicarán objetivamente desde el 5° semestre y hasta el final de la carrera.

Consideramos que, preferentemente, el tutor deberá de ser profesor o investigador de carrera o definitivo en alguna asignatura, ya que puede garantizar una mayor capacidad de involucramiento con el programa. No obstante, los profesores de asignatura también podrán ser tutores; en cualquier caso en tanto quieran y asuman las responsabilidades inherentes.

Habrá que distinguir entre tutor y asesor de tesis; éste último, a diferencia del tutor, tiene un espacio académico de acción más acotado: su función tiene un sentido académico propiamente, es decir desde el ámbito de su especialidad académica profesional orientar y apoyar teórica y metodológicamente al alumno en el desarrollo de su trabajo de tesis. Aunque puede darse el caso de que ambas figuras coincidan en un solo profesor, es preciso tener en cuenta esta distinción, sin que ello deba suponer conflicto alguno si un alumno tiene un tutor y un asesor de tesis simultáneamente. Son trabajos que deben complementarse y retroalimentarse en beneficio del alumno. El tutor deberá tener conocimiento del alumno en un sentido amplio académica, social y personalmente.

Deberá también ser capaz de identificar en el alumno sus intereses formativos. Es indispensable que conozca los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las diversas asignaturas que ofrece el plan de estudios. Deberá tener un amplio conocimiento acerca de los Estudios Latinoamericanos, sobre sus ventajas, desventajas, potencialidades y limitaciones.



Los objetivos que el tutor deberá alcanzar implican su responsabilidad para

a)    Orientar y apoyar al alumno en los  problemas escolares y/o personales que surjan durante el proceso  formativo (dificultades en el aprendizaje; relaciones maestro -alumno; relaciones entre alumnos; etc.) y, en su caso, canalizarlo a instancias especializadas para su atención.
b)    Apoyar al alumno en el proceso de  toma de decisiones relativa a la  construcción de su trayectoria formativa de acuerdo con su vocación, intereses y capacidades.
c)    Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología de estudio y   trabajo apropiada para las exigencias de la carrera.
d)    Dar seguimiento al alumnado en relación con los procesos de aprendizaje y trabajo académico, para detectar dificultades y necesidades especiales a fin de provocar las respuestas educativas adecuadas y los oportunos asesoramientos y apoyos.
e)    Señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer un desarrollo profesional integral del estudiante.
f)    Propiciar las condiciones para establecer una relación de confianza que permita conocer aspectos de la vida personal del alumno, que  influyen directa o indirectamente en  su desempeño.
g)    Fomentar en los alumnos el desarrollo de actitudes participativas y de habilidades sociales y que faciliten su integración a su entorno  sociocultural.
h)    Estimular en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos que favorezcan su trabajo escolar y su formación integral.
i)    Brindar información académico-administrativa según las peticiones del alumno. 
j)    Brindar atención especializada a ciertas necesidades personales y sociales, y también a necesidades académicas especiales, que rebasan la preparación, el tiempo y las  finalidades de la atención formativa que es propia de los programas docentes.

Por otra parte, es importante señalar que la asignación de un tutor a un alumno, por el tiempo que duren sus estudios, no implica necesariamente que el tutor sea la misma persona a lo largo del tiempo que el alumno permanezca en la institución. Se elegirá- asignará un Tutor a partir del 3° semestre de la carrera y podrá haber cambios de tutor asignado cuando no logre desarrollarse una relación empática entre el alumno y el tutor y será obligatorio para el alumno entrevistarse periódicamente con el tutor.

Una sesión mensual de 60 minutos con cada uno de los tutorados sería suficiente. De esta manera, por ejemplo, si un tutor tiene asignados ocho tutorados, la asignación de dos horas semana/mes para la actividad de tutoría sería adecuada para la atención de dicho grupo de  alumnos.
El número de alumnos que se asignará a cada tutor dependerá de la consistencia de los grupos. Tomando en cuenta la planta docente, calculamos que unos diez alumnos por tutor serán más que suficiente.

Establecer un sistema de comunicación con instancias académicas concurrentes: Educación Continua y Extensión Académica de la Facultad, centros de investigación (CCYDEL, por ejemplo) Bibliotecas (Samuel Ramos y Simón Bolívar en primer lugar) Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, Instituciones Educativas de otra índole(para actividades de capacitación para los tutores), etcétera, para proporcionar elementos de apoyo a los tutores en sus funciones.
Igualmente establecer los mecanismos y el programa de evaluación. En este sentido se recomienda elaborar formatos que permitan efectuar un control y seguimiento de las acciones, así como los ajustes que resulten necesarios.
Evaluación periódica del programa tutoral, en curso, abarcando los siguientes aspectos:
• Seguimiento de la trayectoria de los alumnos participantes en el programa de tutoría.
• Evaluación de la función tutoral por parte de los alumnos que participan en el programa.
• Evaluación de las dificultades de la acción tutoral.
• Evaluación de carácter cualitativo realizada a través de reuniones semestrales o anuales con los tutores, con el fin de detectar problemas y hacer sugerencias para mejorar el Plan de Estudios.
• Evaluación de la funcionalidad de la coordinación (organización académica y escolar).
Ajuste del programa para la siguiente fase o periodo, con base en los problemas presentados y en las recomendaciones y sugerencias de los tutores para superarlos.

Los principales aspectos  sobre los cuales son importantes el seguimiento y la evaluación, desde las instancias de Servicios Escolares, son los siguientes:

                 • Comportamiento de las tasas de deserción
                 • Comportamiento de los índices de rezago
                 • Comportamiento de los índices de graduación y titulación
                 • Comportamiento de las tasas de eficiencia terminal
                 • Comportamiento de la reprobación


Será muy importante establecer un  nombramiento académico que implica tanto horas dedicadas exclusivamente a la docencia frente a grupo,  como tiempos en los que deberán desarrollarse actividades de apoyo académico, tales como la asesoría a los alumnos o la tutoría.


  


3.8 MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO



  
  


  

3.9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE Y DEL PLAN DE ESTUDIOS  PROPUESTO


  
   La propuesta de Plan de estudios recupera varios aspectos del Plan de Estudios de 1975 que son considerados fundamentales, es decir, mantiene aquellos conocimientos que son indispensables y básicos. De esta manera se mantienen obligatorios los cursos generales de Historia de América Latina en sus distintas etapas, reorganizándose en la impartición en forma secuencial, pero no obligatoriamente seriada. Es decir, aunque lo ideal sería que el alumno lleve sus asignaturas en la secuencia propuesta, en caso dado podrá llevarlas independientemente unas de otras, reorganizando su curricula, a condición de cursar todas las asignaturas en el plazo reglamentario correspondiente. Se incluye también como obligatorio un curso sobre México y América Latina.
  
       La formación disciplinaria que en el plan de 75 era reducida, en la nueva propuesta adquiere mayor consistencia reformulando los objetivos y los créditos de las asignaturas existentes. En la nueva propuesta el alumno cursará cuatro asignaturas / semestre del área de Historia, Letras, Filosofía y 6 asignaturas/semestre del área de Ciencias Sociales, que es la nueva área incorporada al plan de Estudios. 
  
       A diferencia del plan de 75, la nueva propuesta considera a la investigación como un aspecto esencial para la generación de nuevos conocimientos, y para proporcionarle al alumno las herramientas necesarias para analizar y enfrentar problemas concretos planteados para el ámbito latinoamericano y de otra índole. En este sentido se estructuró un eje de investigación que da soporte y articula a los seminarios.
  
       Relacionada con  esta estrategia, se consideró la modificación de las asignaturas optativas. En este sentido, la principal diferencia, consiste en la eliminación de las "áreas" existentes. Frente al criterio de "áreas" con créditos- asignaturas semi- obligatorios (es decir que de tal área, había que cubrir un cierto número de créditos y asignaturas),  la nueva propuesta gana en flexibilidad al abrir la posibilidad de cursar asignaturas, sin más restricción que la coherencia con respecto al tema, área, época histórica, disciplina de interés, etcétera, del estudiante; en última instancia permite la conformación del objeto de estudio de los alumnos.
       La nueva propuesta mantiene, también, a la historia como columna vertebral, pero en una concepción interdisciplinaria consistente que se apoya, para una mejor lectura del pasado y del presente, en los fundamentos de la filosofía, la literatura y las ciencias sociales y se concentra en el objeto de estudio, es decir en el estudio de procesos y fenómenos latinoamericanos particulares.
  
       En el marco de las discusiones de reforma se formuló una asignatura distinta y particular: Teoría de la Cultura. Esta asignatura tiene el objetivo de ser puente entre las disciplinas y el objeto de estudio, y se ubica en el quinto semestre, una vez que el alumno tiene las bases disciplinarias de Historia, Filosofía, Literatura y Ciencias Sociales, y se imparte junto con Teoría Social en América Latina. Es una asignatura que cumplirá la función de centro articulador para que el estudio de nuestras formaciones socioculturales tengan la profundidad que requieren la complejidad de las realidades estudiadas.

   Las características generales del plan vigente y la propuesta se explicitian  en el siguiente cuadro.



TABLA COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LOS PLANES DE ESTUDIO
  
       CARACTERÍSTICAS                PLANES DE ESTUDIO          VIGENTE         PROPUESTO
      DURACIÓN                                                                                9 semestres         9 semestres
      PERIÓDOS ACADÉMICOS                                                         semestre        semestres
      TOTAL DE ASIGNATURAS                                                            53             Se ajusta al número de créditos
       OBLIGATORIAS                                                                              20                 38
       OPTATIVAS                                                                                      33              Se ajusta al número de créditos
       TEÓRICAS                                                                                         53               Todas
      MODALIDAD DE ASIGNATURAS                                                cátedras         cátedras
       SEMINARIOS                                                                                      3                   3
      TOTAL DE CRÉDITOS                                                                        300                 320
      OBLIGATORIOS                                                                                 108                  256
      OPTATIVOS                                                                                        164                   64
       TEÓRICOS                                                                                          272                 320
      OPCIONES DE TITULACIÓN                          Tesis,  tesina, informe académico        Tesis, tesina,  informe académico
  


  
  
       3.10 REQUISITOS DE INGRESO.


   Reglamentarios
   Se exigen los requisitos consignados en el Reglamento General de Inscripciones vigente.
·    Haber concluido el bachillerato con un promedio mínimo de siete o su equivalente.
·    Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que establezca la Universidad y sujetarse a los mecanismos que establezca la escuela.
·    Ser aceptado mediante concurso de selección para alumnos de nuevo ingreso que comprenderá una prueba escrita y que deberá realizarse dentro de los periodos que al efecto se señalen, o pase reglamentado.


  
  
       3.11 REQUISITOS DE PERMANENCIA.


   Reglamentarios
  
   Art. 19. Los límites de tiempo para estar inscritos en la Universidad serán:
   b) en el ciclo de licenciatura, un 50% adicional a la duración señalada del plan de estudios respectivo.
  
   Estos términos se contarán a partir del ingreso al ciclo correspondiente aunque se interrumpan los estudios.
  
   Art. 20. Los alumnos que hayan suspendido sus estudios podrán reinscribirse, en caso de que los plazos señalados por el artículo 19 no hubieran concluido; pero tendrán que sujetarse al plan de estudios vigente en la fecha de su reingreso y, en caso de una interrupción mayor de tres años deberán presentar una examen global según lo establezca la facultad o escuela.



  
           3.12 REQUISITOS DE EGRESO.
·    El alumno debe haber cubierto el 100% de los créditos del plan de estudios.
·    Haber acreditado dos talleres semestrales de redacción no curriculares, que al efecto abrirá el Colegio.


      

           3.13 REQUISITOS DE TITULACIÓN.


   Reglamentarios
·    Haber cubierto el 100 % de créditos totales del plan de estudios.
·    Realizar el servicio social, para el cual se requiere haber cubierto como mínimo el 70% de los créditos de la carrera, de acuerdo con lo que establece el artículo 10 del Reglamento General del Servicio Social.
·    Presentar tesis, tesina o informe académico y aprobar el examen profesional en el que se efectúa la réplica del trabajo, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias de la Facultad de Filosofía y Letras.
  
       Ver artículos correspondientes del Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales vigente.
  
       La presentación del examen profesional y las modalidades del trabajo escrito se rigen por lo establecido en el Reglamento interno de la Facultad de Filosofía y Letras para la presentación de exámenes profesionales.
  
   Complementarios:
   Para la titulación es necesario haber aprobado el examen de comprensión de lectura de una lengua extranjera en el DELEFYL o en el CELE. Para sustentar el examen profesional, las modalidades existentes en la Facultad de Filosofía y Letras son:
  
   1. Elaboración de una tesis y réplica oral de la misma. La tesis debe cumplir los siguientes requisitos:
   a) Plantear rigurosamente el tema y justificarlo con una fundamentación adecuada.
   b) Formular hipótesis sobre el tema y confrontarlas con los resultados concretos de la investigación.
   c) Desarrollar de manera amplia y sistemática el tema.
   d) Mostrar un manejo crítico y adecuado de las fuentes pertinentes.
   e) Contener conclusiones razonadas.
   f) Tener una extensión mínima de 80 cuartillas, número que no incluye el aparato crítico y la bibliografía.
   g) Estar escrita con corrección y coherencia.
  
   2. Elaboración de una tesina, réplica oral de la misma y examen temático. La tesina debe cumplir los siguientes objetivos:
   a) Plantear rigurosamente el tema y justificarlo con una fundamentación adecuada.
   b) Mostrar capacidad para la adecuada organización de conocimientos ya existentes.
   c) Mostrar un manejo crítico de las fuentes pertinentes.
   d) Contener y desarrollar las reflexiones suscitadas por la aproximación al tema.
   e) Tener una extensión mínima de 30 cuartillas, número que no incluye el aparato crítico y la bibliografía.
   f) Estar escrita con corrección y coherencia.
  
  
   El examen temático comprende los temas generales de las distintas áreas de la carrera establecidas en el plan de estudios vigente. El procedimiento para el examen temático deberá cubrir los requisitos señalados en el Reglamento Interno de la Facultad de Filosofía y Letras para la presentación de exámenes profesionales.
  
   3. Elaboración de un informe académico y réplica oral del mismo de acuerdo con el Reglamento Interno de la Facultad de Filosofía y Letras. El informe académico es un trabajo escrito que recoge en forma organizada y sistemática la experiencia de una actividad profesional, docente, de investigación o difusión, así como la que se realiza para cumplir el servicio social o la desarrollada a través de prácticas de campo. El examen profesional consistirá en una réplica y defensa del informe académico ante el jurado correspondiente.
a)    Informe académico de actividad profesional
b)  Informe académico de servicio social
c)  Informe académico de prácticas de campo
En cualquier caso en el ámbito de:
1) investigación
2) docencia
3) difusión de la cultura

   Para optar por estas formas de titulación el egresado deberá cubrir los requisitos señalados en el Reglamento Interno de la Facultad de Filosofía y Letras para la presentación de exámenes profesionales. La extensión mínima del informe es de 50 cuartillas (que no incluyen el aparato crítico y la bibliografía).
  



  
       4.- IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO


  
 
         4.1 CRITERIOS Y MECANISMOS DE IMPLANTACIÓN.


   La puesta en marcha del nuevo Plan de Estudios  supone una adecuación de la vida del Colegio de Estudios Latinoamericanos en diversos rubros, principalmente en  términos de planeación, planta de profesores, horarios y de algunos procedimientos administrativos para  los alumnos, etcétera. Estos cambios afectarán a los alumnos de primer ingreso; también repercutirán en alguna medida en los que actualmente cursan la carrera con el Plan de 1975 y a los profesores. Con el fin de que la transición se efectúe adecuadamente y sin problemas académico-administrativos o laborales, se contemplarán los siguientes lineamientos.
  
      
           4.1.1 Criterios académicos


  
   Se considera por principio que todos los ajustes relacionados con la estructura del Plan de Estudios y asignaturas se regirán bajo una óptica eminentemente académica.
  
   Se considera por principio que todos los ajustes que afecten a la planta de profesores se regirán bajo una óptica de respeto a los derechos de los profesores y respondiendo a las necesidades académicas del Colegio.
  
   Se considerarán válidas todas las asignaturas de plan vigente adecuándose, en los casos que así lo requieran, a las equivalencias correspondientes, señaladas más adelante.
  
  
      
               4.1.2. Criterios administrativos


  
   Se buscará que los procedimientos académico-administrativos establecidos  y por establecer permitan el funcionamiento del plan de estudios propuesto, adecuándose, en todo caso, a los lineamientos académicos propuestos.
  
       Los criterios empleados para el establecimiento de las equivalencias han sido predominantemente académicos; es decir, más que atender al número de créditos correspondientes, se ha tomado en cuenta el contenido de las asignaturas.
  
       En virtud de lo anterior, las asignaturas obligatorias que en el plan de estudios vigente tenían un valor crediticio menor, se consideran equivalentes a las del nuevo debido a que los contenidos son básicamente los mismos. No obstante, se incrementó el tiempo asignado para su impartición en virtud de que la experiencia demostró que el tiempo destinado a las asignaturas obligatorias resultaba insuficiente para culminar el pleno desarrollo de las mismas.
  


          
               4.1.3 Mecanismos de transición  a la vigencia total del plan de estudios que se propone.

       El nuevo plan de estudios de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos entrará en vigor el primer día del año lectivo que siga a la fecha de su aprobación en el Consejo Académico del Área de Humanidades y de las Artes, para los alumnos que en ese año hayan ingresado a la carrera. Y será cursado íntegramente por los alumnos inscritos a primer ingreso a partir de entonces.
  
   El nuevo plan de estudios se pondrá en operación de manera paulatina, semestre por semestre, al tiempo que el plan de estudios de 1975 irá desapareciendo a partir del segundo año de implementación del nuevo plan de estudios. En virtud de este proceso, se estima que al momento de ponerse en marcha el nuevo plan de estudios, el plan de 1975 tardará siete años en perder su vigencia de manera definitiva.
      
       Si un alumno regular del plan de estudios de 1975 desea cambiarse al nuevo plan de estudios, por considerar que éste satisface mejor sus expectativas académicas, podrá hacerlo siempre y cuando el procedimiento se realice con base en las equivalencias establecidas en la tabla correspondiente y obtenga la autorización de la Coordinación del Colegio de Estudios Latinoamericanos.
  
       El alumno del plan de estudios de 1975 que decida hacer el cambio mencionado, deberá renunciar al anterior y aceptará la equivalencia de asignatura a asignatura, renunciando asimismo al porcentaje de créditos acumulados para someterse a la carga crediticia del nuevo plan de estudios.
  
       El alumno que haya abandonado sus estudios después de iniciarlos bajo el plan de 1975 y deseara concluirlos cuando ya desaparecieron las asignaturas correspondientes al mismo, se ajustará a las disposiciones del Art. 20 del Reglamento General de Inscripciones y deberá someterse al resultado de la equivalencia de asignatura a asignatura entre los dos planes y, dado el caso, acreditará las asignaturas que le falten al nuevo plan de estudios.
  
       Las asignaturas optativas generales del plan de Estudios Latinoamericanos de 1975, o asignaturas optativas de otra carrera de la Facultad o de la Universidad serán equivalentes a las optativas libres del plan propuesto, siempre que tengan el mismo número de créditos.
  
       Las asignaturas del nuevo plan de estudios que carezcan de equivalencia por tratarse de cursos de nueva creación, deberán ser acreditadas por el interesado.
  
       Cualquier caso no contemplado dentro de los procedimientos antes señalados, deberá sujetarse a las decisiones emanadas del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras y a la Legislación Universitaria en vigor.


  
  
 
       4.2  RECURSOS HUMANOS DE QUE SE DISPONE PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN  DE ESTUDIOS PROPUESTO.



El Colegio de Estudios Latinoamericanos tiene presencia en la comunidad universitaria por el sólido prestigio de su planta académica. Sus profesores son especialistas en temas latinoamericanos, en muchos casos de una amplia experiencia docente y/o de investigación. Para la implementación del nuevo Plan de Estudios se ha considerado la situación de la Planta de Profesores que se describe a continuación.

   En general el nivel académico de los profesores es el siguiente:


Doctorado    Maestría     Licenciatura
      28                24                24


Hay 32 Latinoamericanistas (egresados de la Licenciatura y que han o están realizado estudios de posgrado en la especialidad); el resto son de especialidades como: Historia, Letras, Filosofía y de otras.

   A esta información deben agregarse sólo 1 ayudante de profesor que posee título de licenciatura y realiza estudios de doctorado.   

Actualmente, en términos disciplinarios, el grueso de nuestros profesores concentran sus clases, en orden decreciente, en el área de Historia, (50%) Filosofía (20%), Ciencias Sociales (13%) y Literatura (9%). 

El promedio de edad de los profesores actualmente es de  47.9 años; no obstante los de Tiempo Completo tienen un promedio de edad de 63.1 años y los de Asignatura de 45.3; sólo 24 profesores de Asignatura son menores de  40 años.

   De acuerdo con su tipo de nombramiento, los profesores están integrados en los siguientes grupos:


   
           4.2.1    Profesores de carrera adscritos a la Facultad  de Filosofía y Letras.


Grado    NOMBRE DEL PROFESOR    Categoría FFyL
Lic.    CAMPOS SÁNCHEZ RAFAEL    Asoc. "A" T.C. Int.
Dra.    IBARRA GONZÁLEZ ANA CAROLINA    Asoc. "C" T.C. Def.
Dr.    TORRES PARES JAVIER    Tit. “A” T.C. Def.
Lic.    SUÁREZ GAONA ENRIQUE    Tit. "A" M.T. Def.
Mtro.    BALCARCEL ORDOÑEZ JOSÉ LUIS    Tit. "A" T.C. Def.
Dr.    DÍAZ RUIZ IGNACIO    Tit. "A" T.C. Def.
Mtra.    RÍOS MÉNDEZ NORMA DE LOS    Tit. "A" T.C. Def.
Mtra.    WEY FAGNANI VALQUIRIA    Tit. "A" T.C. Def.
Dr.    MATESANZ IBÁÑEZ JOSÉ ANTONIO    Tit. "B" T.C.  Def.
Mtra.    RODRÍGUEZ OZÁN MA. ELENA    Tit. "B" T.C.  Def.
Dr.    RUEDAS DE LA SERNA JORGE    Tit. "B" T.C.  Def.
Mtro.    WHITE MULLER COLIN    Tit. "B" T.C.  Def.
Dr.    MIRANDA PACHECO MARIO    Tit. "C" T.C. Def.
Dr.    SOSA ALVAREZ IGNACIO    Tit. "C" T.C. Def.
      
Otros profesores adscritos a la Facultad de Filosofía y Letras
Lic.    GUEVARA GUADARRAMA CECILIA    Tec. Acad. Asoc. “B” T.C. a/c.
Lic.    MENDOZA HERNÁNDEZ SUSANA    Tec. Acad. Asoc. “B” T.C. Def.
Lic.     MACHUCA BECERRA ROBERTO    Secretario Académico del CELA
Lic.    PENSADO LEGLISE MA. DE LOS ÁNGELES    Asig. “A” Def.
      



  
           4.2.2. Profesores-investigadores de carrera adscritos a otras  entidades académicas de la UNAM:



Grado    NOMBRE DEL PROFESOR    Categoría FFyL    Adscripción    Categoría
Dr.    ALFARO LÓPEZ HÉCTOR GUILLERMO    Asig. "A" Int.    UNAM-IIBibliográficas    Investigador
Mtro.    ARELLANO HERNÁNDEZ JUAN ALFONSO    Asig. "A" Int.    UNAM-IIFilológicas    Investigador
Dr.    ARZAPALO MARIN RAMÓN    Asig. "A" Int.    UNAM-IIFilológicas    Investigador
Mtra.    BARAÑANO CALDENTEY A. MARGARITA    Asig. "A" Int.    UNAM-ENP-9    Profesor T.C.
Mtro.    BETANCOURT MENDIETA ALEXANDER    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
Dr.    CAMACHO NAVARRO ENRIQUE    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
Dra.    CRESPO FRANZONI REGINA    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
Mtra.    GAMBRILL RUPERT MÓNICA CLAIRE    Asig. "A" Int.    UNAM-CISAN    Investigador
Dr.    GARCÍA Y MOISÉS ENRIQUE    Asig. “B” Def.    UNAM-ENEP Acatlán    Prof. T.C.
Dra.    GOUTMAN BENDER ANA ADELA    Asig. “B” Def.    UNAM-FCPyS    Prof. T.C.
Dra.    GUTIÉRREZ HACES MA. TERESA    Asig. “B” Def.    UNAM-IICC    Investigador
Mtra.    LEÓN VEGA MARGARITA    Asig. "A" Int.    UNAM-IIFilológicas    Investigador
Dra.    LOPEZ PORTILLO TOSTADO FELICITAS    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
Mtro.    MAGALLON ANAYA MARIO    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
Mtra.    MARSISKE SCHULTE RENATE    Asig. "A" Int.    UNAM-CESU    Investigador
Mtro.    MENDEZ REYES SALVADOR    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
Dra.    NEGRIN MUÑOZ EDITH    Asig. "A" Int.    UNAM-IIFilológicas    Investigador
Lic.    PÉREZ SUÁREZ TOMAS    Asig. "A" Int.    UNAM-IIFilológicas    Investigador
Mtro.    ROCHA Y ALVARADO RAÚL FIDEL    Asig. "A" Int.    UNAM-CCH-sur    Profesor T.C.
Mtro.    RUIZ GUERRA RUBÉN    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
DR.    SÁNCHEZ MAC GREGOR JOAQUÍN    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
Lic.    SÁNCHEZ SÁNCHEZ VÍCTOR MANUEL    Asig. "A" Int.    UNAM-FCPyS    Profesor T.C.
Lic.    SANTANA HERNÁNDEZ ADALBERTO    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
Dr.    SERNA HERRERA JUAN MANUEL    Asig. “B”. Def.    UNAM-CCYDEL    Investigador
Dra.    TERRAZAS Y BASANTE MARÍA MARCELA    Asig. "A" Int.    UNAM-IIHistóricas    Investigador
Mtro.    VÁZQUEZ OLIVERA MARIO RAFAEL    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
Mtra.    VENCES VIDAL MAGDALENA    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador
Dra.    WEINBERG MARCHEVSKY LILIANA    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Investigador



  
           4.2.3. Técnicos académicos adscritos a otra  entidad de la UNAM.



Grado    NOMBRE DEL PROFESOR    Categoría FFyL    Adscripción    Categoría
Lic.    RODRÍGUEZ MUÑOZ MA. DEL CONSUELO    Asig. "A" Int.    UNAM-CCyDEL    Tec.Acad T.C.



  
           4.2.4. Profesores de otras instituciones académicas.



Grado    NOMBRE DEL PROFESOR    Categoría FFyL    Adscripción    Categoría
Lic.    AMEZCUA PÉREZ FRANCISCO    Asig. "A" Int.    ENAH    Profesor T.C.
Dr.    CARDOSO RUIZ RENÉ PATRICIO    Asig. "A" Int.    UAEMEX    Profesor T.C.
Lic.    COLL LEBEDEFF TATIANA    Asig. "A" Int.    UPN    Profesor T.C.
Lic.    ESQUIVEL BUSTAMANTE MIGUEL ÁNGEL    Asig. "A" Int.    CNCA    Investigador
Mtra.    GUARNEROS RICO NORMA    Asig. "A" Int.    UPN    Profesor T.C.
Lic.    LEAL CASTILLO ARACELI    Asig. "A" Int.    I.Mora    Téc. Acad. T.C.
Mtro.    LÓPEZ AVALOS MARTÍN    Asig. "A" Int.    ANUIES   
Dr.    MELGAR BAO RICARDO    Asig. "A" Int.    INAH/Edo.Morelos    Investigador
Mtro.    NAVARRO GALLEGOS CÉSAR    Asig. "A" Int.    UPN    Profesor T.C.
Dra.    PENSADO LEGLISE PATRICIA    Asig. "A" Int.    I.Mora    Investigador T.C.
Dr.    RAMÍREZ RUIZ TOMAS MARCELO    Asig."B" Def.    UAEMorelos    Profesor T.C.
Dra.    RODRÍGUEZ DE ITA MARÍA GUADALUPE    Asig. "A" Int.    I.Mora    Investigador
Lic.    RODRÍGUEZ VENEGAS CARLOS    Asig. "A" Int.    Colmex   
Dr.    SOBRINO ORDOÑEZ MIGUEL ÁNGEL    Asig. "A" Int.    UAEMex    Profesor T.C.
Lic.    TUR DONATI CARLOS    Asig. "A" Int.    DEAS/INAH    Investigador
Dr.    VARGAS MARTÍNEZ GUSTAVO    Asig. “B” Def.    ENAH    Prof. T.C.
Dr.    VELAZQUEZ MEJÍA MANUEL    Asig."B" Def.    UAEMEX    Profesor T.C



   
           4.2.5. Profesores de asignatura con otra modalidad de adscripción.


Grado    NOMBRE DEL PROFESOR    Categoría FFyL    Adscripción
Lic.    AGUILAR PIÑA RENE    Asig. "A" Int.    Gob.D.F.
Mtro.    ASTORGA ORTIZ FIDEL    Asig. "A" Int.    IFE
Mtro.    ÁVILA RUEDA ALFREDO    Asig. "A" Int.    Becario
Lic.    CARISIMO GONZÁLEZ JULIA    Asig. “B” Def.   
Lic.    CONTRERAS PÉREZ RICARDO ARIEL    Asig."B" Def.    SEDESOL
Lic.    MARTÍNEZ SILVIA    Asig. "A" Int.   
Mtra.    RIVARA KAMAJI GRETA    Asig. "A" Int.    Becaria
Lic.    TORRES RAMÍREZ ESTHER OLGA    Asig. "A" Int.    ONU  U.A.E. HIDALGO
   4.2.6. Profesores de asignatura en programas de formación.
Lic.    ALVAREZ ICAZA LONGORIA MARIA TERESA    Asig. "A" Int.    Becario DGAPA
Mtro.    MORA MARTÍNEZ ROBERTO    Asig. "A" Int.    Becario DGAPA
Lic.    ROSAS MARTÍNEZ ALFREDO    Asig. "A" Int.    Becario DGAPA
Lic.    UGALDE GARCÍA GABRIELA    Asig. "A" Int.    Becario DGAPA



  
4.2.7. Ayudantes de Profesor.



Grado    NOMBRE DEL PROFESOR    Categoria FFyL
Lic.    Bernal Tavares Luis Fernado     Ayte. de Prof. "B" Int.

Esta planta académica cubre los requerimientos básicos de las áreas que integran el currículo vigente, sobre todo en las asignaturas obligatorias y de Historia Regional.  No obstante, es necesario fortalecer las áreas de Filosofía y Literatura Latinoamericanas e Historia del Arte y actualizar permanentemente los temarios de asignaturas, lo cual está efectuándose actualmente, en el marco de los cambios académico-administrativos que se proponen ahora.

Para la implementación del Plan de estudios partimos de la planta académica existente, ya que además de que no se disponen de los recursos financieros suficientes para integrar una nueva, no es conveniente empezar de cero y consideramos la información precedente y el siguiente análisis.
El Claustro de Profesores del Colegio de Estudios Latinoamericanos actualmente está constituido por 76 profesores que atienden, en dos turnos, a una población de 440 estudiantes, de los cuales 333  son reinscritos y 107 de nuevo ingreso, es decir hay 1 profesor por cada 5.9 estudiantes.

Se espera, para la implementación del nuevo Plan de Estudios seis asignaturas de 1° a 4° semestre, con alrededor de 50 alumnos por asignatura ; en el 5° semestre habrá cinco asignaturas de unos 50 alumnos y grupos más pequeños que corresponden a las asignaturas optativas; y en el 6° semestre serán 4 asignaturas obligatorias y hay una optativa y un seminario, es decir grupos pequeños, en el 7° y 8° semestre un solo grupo de unos 50 alumnos y varios grupos pequeños de las materias optativas. En el 9° semestre serán grupos más o menos reducidos ya que son optativas.

Actualmente para el curso básico, en el que se imparten 22 asignaturas:
(2 semi-optativas), hay 21 profesores (5 de estos de tiempo completo; 4 de asignatura definitivos -1 en sabático y el resto de asignatura interinos). Con las expectativas anteriores y sobre la base de los datos señalados planeamos la implementación.

Para el nuevo plan de estudios, con 35 asignaturas obligatorias, el Colegio cuenta con los profesores que se mencionan a continuación:


12 profesores cuya asignatura no varía mayormente
Asignatura Plan 75    Profesor    Asignatura Plan propuesto    Profesor
Historia de los Pueblos  Precolombinos    Tomas Pérez Suárez(imparte en los dos turnos)    Historia de América Precolombina    Tomas Pérez Suárez(imparte en los dos turnos)
Historia de América Latina Colonial    Silvia Martínez(Matutino)    Historia de América Latina Colonial    Silvia Martínez(Matutino)
Historia de América Latina Colonial    Teresa Álvarez Icaza(Vespertino)    Historia de América Latina Colonial    Teresa Álvarez Icaza(Vespertino)
Historia de América Latina Siglo XIX    Mario Vázquez Olivera(Matutino)    Historia de América Latina Siglo XIX    Mario Vázquez Olivera(Matutino)
Historia de América Latina Siglo XIX    Ana Carolina Ibarra(Vespertino)    Historia de América Latina Siglo XIX    Ana Carolina Ibarra(Vespertino)
Historia de América Latina siglo XX    Ignacio Sosa Álvarez(Matutino)    Historia de América Latina siglo XX    Ignacio Sosa Álvarez(Matutino)
Historia de América Latina siglo XX    Ma. Elena Rodríguez Ozán(Vespertino)    Historia de América Latina siglo XX    Ma. Elena Rodríguez Ozán(Vespertino)
Geografía Física, Económica y Humana de América Latina    Ma. de los Ángeles Pensado Leglise (matutino)    Geografía de América Latina    Ma. de los Ángeles Pensado Leglise
Geografía Física, Económica y Humana de América Latina    Tomás Marcelo Ramírez Ruiz(vespertino)    Geografía de América Latina    Tomás Marcelo Ramírez Ruiz



8 profesores cuya asignatura se reformula (cambiando de nombre y contenido)
  Asignatura Plan 75        Profesor                Asignatura plan propuesto             PROFESOR
Subdesarrollo y Dependencia    Ma. Teresa Gutiérrez Haces     Teoría social en  América Latina    
  Subdesarrollo y Dependencia    Enrique García y Moisés          Teoría social en  América Latina     Enrique García y Moisés
  Subdesarrollo y Dependencia    Tatiana Coll Lebedeff              Teoría social en América Latina     Tatiana Coll Lebedeff
  Literatura y Sociedad            Valquiria Wey Fagnani                El  texto literario    Valquiria Wey Fagnani
  Literatura y Sociedad            Ricardo Ariel Contreras Pérez     El texto literario    Ricardo Ariel Contreras Pérez
  Introducción a la Filosofía        Miguel A.Sobrino  Ordóñez     Problemas filosóficos     Miguel A.Sobrino Ordóñez
  Introducción a la Filosofía        Greta Rivara Kamaji                 Problemas filosóficos    Greta Rivara Kamaji
  Metodología de las Ciencias     Sociales    Francisco Amescua(Matutino)     Metodología de la investigación     Francisco Amezcua(Matutino)
Metodología de las Ciencias Sociales    J. Antonio Matesanz Ibañez    Metodología de la investigación     (vespertino)


    
2 profesores que imparte una asignatura que pasa de optativa a obligatoria,

Asignatura Plan 75    Profesor     Asignatura Plan Propuesto    Profesor
Filosofía Latinoamericana    Mario Magallón Anaya(Matutino)    Filosofía En América Latina     Mario Magallón Anaya(Matutino)
Filosofía Latinoamericana    Héctor G. Alfaro López(Vespertino)    Filosofía En América Latina     Héctor G. Alfaro López(Vespertino)

Ahora bien, restan 6 asignaturas que se deberán impartir en los dos turnos y deberán empezar a ser cubiertas desde el semestre de implantación del nuevo Plan de Estudios. Se ha consultado a los profesores y, en principio, se cubrirán de la siguiente manera:

Semestre en que se imparte    Asignatura    Profesor
1°    América Latina hoy (Matutino)    varios o prof. visitante
1°     América Latina hoy (Vespertino)    varios o prof. visitante
1°     Historiografía general I (Matutino)    Mtra. Norma de los Ríos
1°     Historiografía general I (Vespertino)    Lic. Leticia Pérez Puente(Propuesta para contratación)
      
2°     Historiografía general II (Matutino)    Mtra. Norma de los Ríos
2°    Historiografía general II (Vespertino)    Lic. Leticia Pérez Puente
2°    Fuentes y Técnicas para la investigación 1 (Matutino)    Lic. Roberto González(Reingreso al  Colegio)
2°    Fuentes y Técnicas para la investigación 1 (Vespertino)    Pendiente
      
3°    Teoría de la historia I(Matutino)    Dr. José A. Matesanz
3°    Teoría de la historia I (Vespertino)    Lic. Francisco Amezcua
3°    Fuentes y Técnicas para la investigación II (Matutino)    Lic. Roberto González
3°     Fuentes y Técnicas para la investigación II(Vespertino)    Pendiente
      
4°    Teoría de la historia II (Matutino)    Dr. José A. Matesanz
4°    Teoría de la historia II (Vespertino)    Lic. Francisco Amezcua
      
5°    Teoría de la Cultura I (Matutino)    Dra. Liliana Weinberg
5°    Teoría de la Cultura I (Vespertino)    Mtra. Valquiria Wey
5°    México y América Latina I (Matutino)    Dr. Javier Torres Parés
5°    México y América Latina I (Vespertino)    Lic. Rafael Campos
      
6°    Teoría de la Cultura II (Matutino)    Dra. Liliana Weinberg
6°    Teoría de la Cultura II (Vespertino)    Mtra. Valquiria Wey
6°    México y América Latina II (Matutino)    Dr. Javier Torres Parés
6°    México y América Latina II (Vespertino)    Lic. Rafael Campos
      


Respecto de las asignaturas optativas la planta de profesores actual cubre con suficiencia, ya que no hay asignaturas optativas de nueva creación. No obstante las características de los planes de estudios reformados en la Facultad obstaculizan la inscripción de nuestros alumnos, por lo que es previsible la necesidad de abrir cursos para alumnos del CELA, aumentando la carga de trabajo de los actuales y/o contratando nuevos profesores. Como los alumnos podrán cursar sus materias optativas libremente en cualquier otro Colegio de la Facultad, o/y en cualquier otra Facultad o Escuela de la UNAM, o/y fuera de la UNAM, se espera que lo hagan de manera creciente, pero no es conveniente permanecer a expensas de los otros colegios; en consecuencia se espera el apoyo institucional para garantizar las asignaturas propias del CELA.



      
4.2.9. Programas de formación y superación de la planta académica.



   La aplicación del nuevo plan de estudios requerirá de un fortalecimiento de la planta académica del Colegio de Estudios Latinoamericanos, para cubrir los rezagos y las carencias debidas a la creación de nuevas asignaturas y considerando el relevo generacional que en corto plazo se hará necesario.

   Se propone que el Colegio de Estudios Latinoamericanos participe del programa de formación de profesores que se implemente en la Facultad de Filosofía y Letras. Dada la inexistencia actual de dicho programa mientras tanto la formación de profesores para la especialidad deberá instrumentarse con el apoyo de la Coordinación del Colegio y bajo la responsabilidad académica de sus profesores, en primer lugar de Tiempo Completo, tal como se ha realizado hasta la fecha. Las ayudantías se impulsarán con este sentido y atendiendo al Estatuto del Personal Académico y a los lineamientos internos de la Facultad de filosofía y Letras. Queda en el profesor la identificación y promoción de alumnos con capacidad e interés docente asimismo supervisarán las tareas encomendadas y determinarán, si es el caso, las  actividades de complementación docente (cursos sobre metodología de la enseñanza, didáctica, desarrollo de materiales didácticos, etc.) que deberán cumplir dichos alumnos, y evaluarán su desempeño y grado de formación docente.

   En virtud de lo anterior, será imprescindible que las diferentes instancias universitarias, en colaboración con la propia Facultad de Filosofía y Letras, apoyen con programas de becas para formación de profesores e incorporación de egresados de la especialidad (nivel licenciatura y posgrado) que permitan cubrir áreas específicas como Literatura y Filosofía Latinoamericana, recepción de profesores visitantes y estancias de actualización en el extranjero para los profesores de asignatura y relevo y ampliación de las plazas de profesor de carrera .
  
   Estamos conscientes de que aunque estos programas ya existen y han resultado de una ayuda invaluable, por diversos motivos han sido insuficientemente utilizados; de aquí que surja la necesidad imperiosa de buscar los mecanismos, no sólo para incrementarlos, sino para instrumentar alternativas acordes con las necesidades propias del Colegio de Estudios Latinoamericanos.



  
4.3 RECURSOS MATERIALES DE QUE SE DISPONE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS



La comunidad del Colegio de Estudios Latinoamericanos, profesores y alumnos, dispone de múltiples servicios de apoyo que les brinda la Facultad de Filosofía y Letras  y la UNAM en general, con el fin de desarrollar adecuadamente sus actividades académicas. Entre dichos servicios se cuenta con:

Facultad de Filosofía y Letras
·    La Biblioteca “Samuel Ramos”
·    El Departamento de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (DELEFYL)
·    La Secretaría de Extensión Académica

Otras instituciones de la Universidad
·    La Biblioteca “Simón Bolívar” del CCyDEL
·    El Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Sin embargo, la aplicación del nuevo plan de estudios a partir del momento en que se apruebe, obligará a promover iniciativas que permitan potenciar el trabajo de estas instancias en apoyo al Colegio de Estudios Latinoamericanos. Entre las mejoras que son necesarias la infraestructura de servicios de apoyo académico, destacan las siguientes:

1) Dotar a la Biblioteca Samuel Ramos del número suficiente de volúmenes de los señalados en las bibliografías básicas de los programas de las asignaturas obligatorias ya definidas.
2) Establecer mayor vínculo con el CCYDEL para efectos de uso de los recursos de su biblioteca.
3) En el caso de los Seminarios de Investigación y de las asignaturas optativas, será recomendable que en el semestre previo a su impartición, los profesores hagan llegar a la Jefatura de la Biblioteca Samuel Ramos las sugerencias bibliográficas que deberán ser adquiridas por la Facultad y que se difundan las nuevas adquisiciones.
4) En el caso de otros métodos de búsqueda bibliográfica, como Internet, RedUNAM y discos compactos, es recomendable que los profesores del Colegio de Estudios Latinoamericanos interesados en estos medios realicen, a través de reuniones semestrales, una revisión minuciosa de estos acervos, con el fin de evaluar si cumplen con los requerimientos para la formación profesional del historiador y, en su caso, proponer la adquisición de los que se consideren necesarios.
5) En el caso del DELEFYL, éste debe programar los cursos suficientes con el fin de que los estudiantes del Colegio de Estudios Latinoamericanos  que ingresen en el semestre de implementación del nuevo plan de estudios, puedan acreditar los exámenes de comprensión de lenguas modernas que exige el Plan de Estudios.
6) Es necesario que la Coordinación del Colegio de Estudios Latinoamericanos y su profesorado presenten, por un lado, solicitudes para la realización de cursos de actualización para el personal académico ante el Centro de Apoyo a la Docencia de la Facultad de Filosofía y Letras y por otro, solicitudes para enriquecer las nuevas asignaturas a través de la Secretaría Académica de la propia Facultad, mediante la realización de cursos extracurriculares que brinden a los estudiantes de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos una visión multidisciplinaria y plural de su profesión.

   Además de estas consideraciones en torno a la infraestructura de servicios académicos ya existente en la Facultad de Filosofía y Letras, es necesaria la ampliación de los recursos audiovisuales y multimedia que, a través de las innovaciones tecnológicas  aplicadas, incidan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en una doble perspectiva: por un lado, mejorando la práctica docente de los profesores del Colegio, pero también, posibilitando que se les enseñe a los estudiantes de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos a utilizar recursos didácticos modernos, como se pretende en los cursos de “Fuentes y Técnicas para la Investigación”.

   Se requerirá apoyo económico para que la cátedra “América Latina Hoy” y otros cursos puedan ser impartidos eventualmente por profesores extranjeros o de otras instituciones nacionales y lograr así una retroalimentación con especialistas en el área de otras instituciones y/o  formaciones académicas.


  
4.3.1 Infraestructura física



   Los espacios físicos y los recursos necesarios para el desarrollo de nuestra vida colegiada, han sido de interés permanente en la Facultad de Filosofía y Letras, y hasta el presente, dicha infraestructura había sido en términos generales suficiente para cubrir las necesidades del Colegio de Estudios Latinoamericanos. No obstante la implantación de nuevos planes de Estudios en licenciaturas como Historia, Filosofía y Letras Hispánicas, que aumentaron asignaturas y horas-clase, y los cambios que suponen la implantación de las reformas de este plan y de las otras licenciaturas, implicará serios problemas de espacio.

   En este sentido, consideramos que con la implantación de esta nueva propuesta de plan de estudios, se requieren las siguientes ampliaciones:
   1) A partir del semestre de implementación, será necesario contar por lo menos con más aulas acondicionadas para impartir los seminarios de investigación y salones para por lo menos 50 alumnos; este acondicionamiento implica que cuenten con los recursos audiovisuales y de computación que permitan la utilización de nuevas formas de investigación y la aplicación de una práctica docente actualizada y moderna.

   2) Será necesario contar con los espacios físicos para que los profesores tutores del Colegio de Estudios Latinoamericanos puedan realmente asesorar a los estudiantes en su proceso de formación profesional a lo largo de la licenciatura, por lo que sería deseable que a partir del semestre en que se implemente se contase con, por lo menos, salas de juntas y/o cubículos para tutorías.


    



5. TABLA DE EQUIVALENCIA ENTRE EL PLAN DE 1975 Y EL PLAN PROPUESTO.


  
   TABLAS DE EQUIVALENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE(1975)    PLAN DE ESTUDIOSPROPUESTO
SEM    CRED.    CLAVE     ASIGNATURA    ASIGNATURA    CLAVE      CRED.    SEM
CURSO BÁSICO
1    4    0093    Hist. de los P. Precolombinos 1    Historia de América Precolombina I        6    1
1    4    0486    Introducción a la Filosofía 1    Problemas filosóficos I        8    1
1    4    0546    Literatura y Sociedad 1    El texto literario        8    1
2    4    0547    Literatura y Sociedad 2               
1    6    1515    Geografía Física Eco. y Humana de América Latina     Geografía de América Latina I        6    1
1    6    1521    Historia de Latinoamérica Colonial     Historia de América Latina Colonial I        6    1
1    6    2342    Metodología de las Ciencias Sociales 1    Metodología de la Investigación I        8    4
1    6    2340    Materialismo Histórico 1    Metodología de  la investigación  I         8    4
2    4    0094    Hist. de los pueblos Precolombinos 2    Historia de América Precolombina II        6    2
2    4    0487    Introducción a la Filosofía 2    Problemas filosóficos II        8    2
2    6    1516    Geografía física, económica y humana de América Latina     Geografía de América Latina II        6    2
2    6    1522    Historia de Latinoamérica Colonial     Historia de América Latina Colonial II        6    3
2    6    2343    Metodología de las Ciencias Sociales 2    Metodología de la investigación II         8    4
2    6    2341    Materialismo Histórico 2    Metodología de la investigación II         8    5
3    6    1555    Subdesarrollo y dependencia 1    Teoría social en América Latina I        6    5
3    6    2336    Introducción a la teoría Económica 1    Teoría económica en América Latina I        6    3
3    6    1523    Historia de Latinoamérica siglo XIX    Historia de América Latina siglo XIX-I        6    5
3    6    0389    Historia de Latinoamérica siglo XX-1    Historia de América Latina Siglo XX-I        6    7
4    6    1556    Subdesarrollo y dependencia 2    Teoría social en América Latina II        6    6
4    6    2337    Introducción a la teoría Económica 2    Teoría económica en América Latina II        6    4
4    6    1524    Historia de Latinoamérica siglo XIX    Historia de América Latina siglo XIX-II        6    6
4    6    0390    Historia de Latinoamérica siglo XX-2    Historia de América Latina siglo XX-II        6    8
                          
Opt.    4    0234    Filosofía Latinoamericana 1    Filosofía en América Latina I        8    3
Opt.    4    0235    Filosofía Latinoamericana 1               
Opt.    6    0564    Literatura iberoamericana I-1    Literatura en América Latina I        8    2
Opt.    6    0565    Literatura Iberoamericana I-2               
4    6    0591    Literatura Iberoamericana II-1    Literatura en América Latina II        8    3
Opt.    6    0598    Literatura Iberoamericana II-2               
Opt.    6    0648    Corrientes Generales de la Literatura Hispanoamericana I    Literatura en América Latina III        8    4
Opt.    6    0713    Corrientes Generales de la LiteraturaHispanoamericana II               
                          
               Historiografía General I        8    1
               América Latina hoy        4    1
               Historiografía General II        8    2
               Fuentes y Técnicas para la  Investigación I        4    2
               Teoría de la Historia I        8    3
               Fuentes y Técnicas para la  Investigación II        8    3
               Teoría de la Historia II        8    4
               México y América Latina I        6    5
               Teoría de la Cultura I        6    5
               México y América Latina II        6    6
               Teoría de la Cultura II        6    6
                          

SEM    CRED.    CLAVE     ASIGNATURA    ASIGNATURA    CLAVE    CRED.    SEM
        
  Seminario      Seminario obligatorio         8    6
           Seminario      Seminario obligatorio        8    7
           Seminario     Seminario obligatorio        8    8

                          


En los casos no contemplados en esta relación, se harán equivalencias, según el caso, dependiendo de los contenidos.




6.- PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO



El plan de estudios se evaluara en un proceso permanente: anualmente se hará un  seguimiento que indique la consistencia o permanencia de las generaciones y se consideraran dos momentos para la instrumentación de estudios particulares: será necesario considerar la evolución de la generación en el 6° semestre,  una vez que concluyan el grueso de las asignaturas obligatorias. Habrá que diseñar una encuesta que permita valorar el nivel de conocimientos alcanzado así como también cuantos alumnos permanecen inscritos, etcétera. El siguiente momento de evaluación será en el 9° semestre para saber cuantos concluyen con su trabajo de titulación o en que avance se encuentran, considerando además el análisis comparativo con respecto al Plan de Estudios reformado.

En este análisis será necesaria la colaboración con la Secretaría de Servicios Escolares de la Facultad de Filosofía y Letras para la obtención de datos académico-administrativos. Por otra parte, para complementar esta información será necesario ampliar y detallar sobre rubros significativos la actual base de datos del CELA: “DIRAL”.
Esta base de datos, adecuada, nos permitirá consolidar un programa de seguimiento de egresados. En este sentido se ha iniciado el trabajo de formulación de un programa de seguimiento de egresados en colaboración con el CCyDEL y cuyos trabajos iniciales tienen como primer elemento el Encuentros de Egresados realizado en noviembre de 2000. Este tipo de investigación deberá consolidarse institucionalmente en adelante de manera que los resultados revelen efectivamente la eficiencia del plan de estudios y el impacto social del latinoamericanista.

En este trabajo deberá estar involucrado el personal académico, en particular los consejeros técnicos profesores y los tutores y la Coordinación del Colegio así mismo será de importancia continuar el trabajo con el CCyDEL ya que es una de las instituciones que tendrán interés en la evolución de los Estudios latinoamericanos en México. Se deberán  instrumentar, en este sentido, eventos académicos que nos permitan ubicar y estudiar la inserción del latinoamericanista en la sociedad mexicana y latinoamericana.

Con base en las evaluaciones parciales realizadas, el Colegio de Estudios Latinoamericanos, por medio de su coordinador propondrá la inclusión, desaparición o reubicación de asignaturas dentro de la estructura general del Plan de Estudios, que permita adecuarlo a las nuevas circunstancias académico-sociales. Estas modificaciones serán acordadas con el comité asesor, los Consejeros Técnicos profesores y alumnos del Colegio y la División de Estudios Profesionales y serán puestos a consideración del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras para su aprobación e implementación inmediata.
En un tiempo que no deberá exceder el egreso de la tercera generación se deberá convocar a un encuentro académico para el análisis y valoración general del Plan de Estudios, donde se determine la pertinencia de una modificación total de la estructura y el sentido que deberá tomar el Plan de Estudios y donde participe toda la comunidad.



7.- PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS.


1.    Todos los programas que se incluyen fueron elaborados conjuntamente por los profesores de cada área tomando en cuenta los contenidos mínimos de los cursos, mismos que ya en su desarrollo particular se ajustarán a las necesidades y características de los profesores. En virtud de esta diversidad no se incluye la especificación de las horas sugeridas para cada tema.

2.    Algunos de los programas que se incluyen comprenden una bibliografía complementaria cuando los contenidos programáticos así lo requieren. También en virtud de la diversidad arriba mencionada, la bibliografía tanto básica como la complementaria es de entera responsabilidad de los profesores que elaboraron cada programa.

3.    La planta docente del Colegio de Estudios Latinoamericanos es seleccionada sobre la base de un rígido proceso de selección que comprende formación profesional, experiencia docente y publicaciones sobre el tema, por ello no se incluye el perfil profesiográfico.


Seminarios de tesis.
Los seminarios de Tesis se cursarán a partir del 6° semestre de la licenciatura y los objetivos generales que deben guiarlos, independientemente de las temáticas o áreas específicas de desarrollo, serán los siguientes:
1.    Será obligatorio que los alumnos tengan un tema elegido; elección que se efectuará bajo la asesoría de su tutor.
2.    Se procurará que durante este seminario se establezca claramente el planteamiento del objeto de estudio y se realice un acercamiento bibliográfico al mismo.
3.    El segundo semestre del Seminario de Tesis tendrá como objetivos que el alumno adelante su investigación por lo menos en un 25%, avance que será motivo de la calificación
4.    El tercer seminario de tesis tendrá como objetivo que el alumno alcance un  avance de entre un 50 a 75%.
5.    Los seminarios existentes se contabilizarán como Seminarios de Tesis.
Por cada asesoría que se brinde y alcance los objetivos señalados, se deberá emitir un acta para que el profesor pueda asentar la calificación correspondiente.

Ciudad universitaria  a 1° de junio de 2001