EL UNIVERSAL
EL GRAN DIARIO DE MEXICO

Primera Plana

Atrás / Indice / Adelante

Alerta Iglesia sobre la teología indígena; no es ortodoxa, dice

No vino el Papa a traer "al Jesucristo guerrillero ni al Jesucristo indio", aclara documento del arzobispado de México

  • .

    La denominada teología indigenista no es ortodoxa y puede deparar muchos males a las comunidades en que se aplica, dado que "lleva implícita la confrontación", estableció la Arquidiócesis Primada de México en un documento orientado a aclarar los conceptos condenatorios en cuanto que es un análisis apoyado en el marxismo que sobre el particular virtiera el papa Juan Pablo II durante su pasada visita.

    El estudio titulado "Juan Pablo II, indígenas y teología", incluido en la página electrónica Internet de la Arquidiócesis, subraya también que "la solidaridad es la vía de solución a los problemas sociales y económicos" de las etnias, y precisa que el Papa vino a México a traer un regalo, un proyecto para América... (pero) "no al Jesucristo guerrillero ni al Jesucristo indio, sino el que salva, el Señor y dador de la vida".

    Con este documento, la jerarquía católica metropolitana que encabeza el cardenal Norberto Rivera Carrera se hace eco del llamado papal que plantea de manera implícita la necesidad de que los denominados teólogos indigenistas se conviertan, al destacar que "una teología que sirve para justificar la violencia, puede ser uno de los pecados sociales que claman al cielo".

    Y esto, agrega, en virtud de que tal prédica genera violencia, rompe la paz y la armonía entre las comunidades de una misma nación, entre las naciones y entre las diversas partes del continente.

    "El fundamentalismo indígena de esos teólogos se advierte en el documento no es menos intransigente que el de los ayatolas... Estos teólogos macroecuménicos, presuntamente tolerantes, son los que después descargan sus críticas contra el santo padre."

    Destaca también, en otra de sus partes que, en su caso, "el esquema opresor-oprimido de la lucha de clases es trasladado por los teólogos de la liberación a todos los sectores, incluso al interior de la Iglesia, y esta contraposición constante constituye un fermento de división donde los bandos son múltiples: conservadores-progresistas; neocristiandad-iglesia de los pobres; jerarquía-laicos".

    Agregó que la actitud del máximo jerarca católico hacia los indígenas está lejos de constituir una forma de falso paternalismo, y tampoco está invitando a la Iglesia a hacer experimentos de inculturación porque ésta ya fue definida desde hace cinco siglos.

    Categórica, la Arquidiócesis subrayó que "el rechazo papal de la teología india no debe ser interpretado como falta de sensibilidad al problema indígena, sino que, al contrario, se trata de otra expresión de la solicitud pastoral que su santidad ha mostrado durante su pontificado hacia estas poblaciones".

    Ejemplo de esto, argumentó, fueron sus recientes expresiones en el autódromo "Hermanos Rodríguez" de la ciudad de México, donde les expresó su cercanía y admiración por los valores de sus culturas e incluso los animó a superar con esperanza las difíciles situaciones que enfrentan.

    TEOLOGIA PERVERSA E INEFICAZ

    Directa, la Arquidiócesis precisó que "el Papa no viene a criticar los resabios y las nuevas formas de la teología de la liberación marxista (porque) su malicia doctrinal ya fue señalada por el magisterio de la Iglesia en los años 80. El Papa no cierra los ojos a los problemas de América ni a las angustias de sus pobladores. Conoce los sufrimientos de los pobres y de los indígenas. Nadie los ha protegido como él, (y) porque los ama, los defiende contra esa nueva forma ideológica de explotación que se llama teología indígena", insiste.

    En el documento de seis páginas, difundido previamente a través de la agencia católica de noticias CIO, se destaca igualmente que "la teología indígena se ha desarrollado en México sobre todo en el contexto chiapaneco y provocó ya la intervención de la Conferencia del Episcopado".

    En este marco, recuerda, el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, relator general del Sínodo de los obispos de América, señaló que entre las causas del conflicto armado en el sureste está la división general que se ha creado por la estrategia pastoral de la diócesis de San Cristóbal, que ha sido dominada por el tipo de teología de la liberación inspirada por el marxismo y la lucha de clases.

    "El empeoramiento de la guerra civil entre los indígenas en la región es consecuencia de un conflicto armado creado por los agentes de pastoral de la diócesis. Incluso los mismos líderes zapatistas del EZLN han reconocido que fue la teología de la liberación la que les motivó a tomar las armas", aseguró.

    La teología india es un "problema académico marginal" con lamentables consecuencias pastorales; sin embargo, ante la pregunta de un periodista, el Papa aprovechó la ocasión para repetir lo que ya había dicho muchas veces: que no sólo no es ortodoxa, sino que en la práctica tampoco es eficaz.

    Inicio| Portada | Primera Plana | Nacional | Internacional | Financiera | Cultura | Deportes | Espectáculos | Nuestra Ciudad | Nuestro Mundo