Fundación Manuel Buendia


UN BALANCE DE LAS PRIMERAS SEIS SEMANAS DE CAMPAÑA


Las elecciones Federales de 1997 según TV Azteca y TELEVISA

Miguel Acosta Valverde


    Coordinador del Programa de Derecho a la Información de la AMDH. El presente artículo sintetiza los tres primeros informes que realizó la AMDH del proceso electoral, los cuales fueron posibles gracias a un pequeño equipo de personas que colabora en la realización de actividades de monitoreo y procesamiento de la información: Nohemí Vargas A., Ana L. Lira M., Adrián González y Yácov Cárdenas G. Para ellos y aquellos que han colaborado temporalmente, mi gratitud y reconocimiento por la labor desempeñada. Asimismo, las actividades del monitoreo no habrían sido posibles sin el apoyo económico otorgado por la Fundación John D. and Catherine T MacArthur de Estados Unidos.


En el presente estudio se exponen los resultados del análisis de contenido que realiza la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH) acerca de la cobertura del proceso electoral de 1997, que realizaron los noticiarios de televisión 24 Horas de TELEVISA y Hechos de Televisión Azteca durante las primeras seis semanas de campaña, es decir, del 17 de marzo al 25 de abril de 1997.1 Este ensayo tiene como objetivo evaluar si los noticiarios respetan el derecho a la información de los mexicanos en el caso de las elecciones. La cobertura de los dos noticiarios fue realizada utilizando una metodología del análisis de contenido desarrollada y aplicada desde 1992.2 Como principal conclusión afirmamos que 24 Horas y Hechos privilegiaron de diferentes maneras al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y a sus candidatos a puestos de elección popular. La cobertura dispensada al PRI es superior a la otorgada a los partidos y candidatos de Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). En ese punto las cifras destacan un trato desfavorable hacia el PRD, particularmente por parte de Hechos. El resto de los partidos políticos merecieron muy poca atención de ambos noticiarios.

    Relativa equidad 
Tiempo total. El PRI recibió el mayor tiempo en ese periodo con 42 minutos, y supera al PAN y al PRD, partidos que sumaron 31 y 27 minutos, respectivamente. El resto de los partidos no alcanzaron los cinco minutos 33 segundos obtenidos por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Por noticiario, 24 Horas tendió a presentar información de los partidos diferentes del PRI, PAN y PRD. En contraste, Hechos se concentró en informar sobre los tres partidos principales. Podemos hablar de un relativo equilibrio entre los tres partidos más grandes; sin embargo, la proporción que existe entre el PRI y el resto de los partidos aumenta considerablemente, hasta llegar a 21 contra uno en el caso del Partido Popular Socialista. (Ver cuadro 1).

Voz e imagen. Otra variable por examinar es el número de veces y el tiempo que el noticiario permitió a un actor político expresar sus ideas y opiniones ante las cámaras y los micrófonos. Esa posibilidad permite a los votantes entrar en contacto directo con los candidatos. Aunque los noticiarios tendieron a concentrarse en los partidos PRI, PRD y PAN, la diferencia en favor del PRI no fue tan alta como en la variable de tiempo total: esos tres partidos acapararon casi la totalidad de las veces y tiempos en que los medios permitieron tener a un actor político voz e imagen. Hechos concentró el tiempo de voz e imagen en los partidos PRI, PAN y PRD (cuadros 2 y 3).

Presentación de la emisión y primeros cinco minutos. El resumen introductorio constituye uno de los aspectos más importantes dentro de una emisión informativa debido que en tal entrada el medio coloca las notas informativas que considera de mayor relevancia. La mayoría de las notas sobre partidos políticos incluidas en la presentación corresponden al PRI, que supera al PAN y PRD. Del resto de los partidos, sólo el Partido Cardenista (PC) mereció una aparición en la introducción. Además del resumen, el segmento de los primeros cinco minutos del programa representa un espacio privilegiado ya que en sus momentos iniciales se ubican informaciones significativas. En los primeros cinco minutos se observa que se recupera el equilibrio entre los tres principales partidos: 24 Horas se concentró en informaciones del PRI y PAN (cuadros 4 y 5).

Planos totales y planos generales. El aspecto visual también juega un papel fundamental en la transmisión de una nota informativa. Una cobertura que se apoya en una variedad de tomas y planos combinados en el proceso de edición, le otorgan a la noticia un significativo apoyo visual que realza el contenido. Por el contrario, una noticia que utilice un número limitado de tomas y planos no será atractiva al espectador en la medida en que se vuelve lenta.3

Medimos el número total de planos contenidos en una nota informativa y el tipo de planos presentes en ella: desde el plano general hasta la toma de detalle, pasando por los planos de pequeño conjunto, medio acercamiento y acercamiento.4 Los resultados en lo concerniente al número total de planos y número de unidades de análisis con presencia de planos generales, indican que el PRI recibió un mejor trato visual; el PAN y el PRD recibieron un trato menor pero similar al recibido por el partido oficial y significativamente mejor que el otorgado al resto de los partidos (cuadros 6 y 7).

Imágenes grabadas del acto reseñado. Una forma adicional de evaluar la calidad de la información se encuentra en establecer el número de veces que fueron transmitidas imágenes que presentan escenas del acto proselitista referido por el medio (una posibilidad que denota menor importancia al ilustrar una nota informativa, se encuentra en el uso de imágenes de archivo). Aquí se observa que entre el PRI, el PRD y el PAN existe un equilibrio, pues los tres oscilan entre 49 y 41 unidades. De los otros partidos casi no presentaron imágenes de ese tipo (cuadro 8).

Número de menciones. Al informar durante cierto proceso electoral, un medio de comunicación permite que los candidatos sean conocidos por los electores. Con esta variable establecemos el número de veces en que un partido político y sus candidatos son nombrados de diversas formas, cada una de las cuales hace referencia al actor de la nota. También en ese aspecto el PRI recibe el mayor número de menciones, 131, por 97 del PRD y 93 del PAN (cuadro 9).

    El equilibrio perdido 
A lo largo del periodo referido se ha notado que los noticiarios tienden a evitar, por lo general, juicios de valor en las notas que informan sobre el proceso electoral. Si bien se observa una equidad entre los tres principales partidos, es posible detectar que 24 Horas y, en particular, Hechos han tendido a adoptar, cada vez que ha sido posible, una actitud negativa hacia Cuauhtémoc Cárdenas y el PRD.5 Diversos ejemplos de tal actitud pueden encontrarse a lo largo de las semanas de análisis. Así, Hechos ha criticado el programa económico del PRD,6 la reunión de Cárdenas con vendedores ambulantes7 e incluso ha manifestado actitudes hostiles hacia el mismo candidato en eventos con propietarios de inmuebles y estudiantes.8 Ese tono ha estado presente en las emisiones de Hechos. Inclusive, cuando Cárdenas ha sido mencionado en la presentación del noticiario, ha ganado ese honor pero para ser criticado.9 Por los ejemplos presentados es posible inferir que Hechos presenta una considerable tendencia negativa hacia el PRD y Cuauhtémoc Cárdenas, conducta que no se advierte hacia el resto de los candidatos.

En ese aspecto no hay que dejar de lado la activa participación del Presidente Ernesto Zedillo en asuntos electorales y cuya postura ha sido defender al PRI a fin de mantener la mayoría en el Congreso para continuar impulsando su proyecto de gobierno. Este inusual activismo generó una discusión entre el partido oficial y los partidos de oposición, en particular el PRD y su dirigente Andrés M. López Obrador. Los noticiarios no han estado ajenos a tal disputa: 24 Horas y Hechos dieron en total 34 minutos a las autoridades federales, parte importante de los cuales fueron para el Presidente Zedillo. Si observamos, ese tiempo fue menor en ocho minutos al proporcionado al PRI, pero mayor al resto de los partidos políticos. En el caso de tiempo de voz e imagen, el Presidente Zedillo defendió su posición frente al PRD durante nueve minutos 37 segundos, tiempo menor en seis segundos que el obtenido por el PRI. No sólo los televidentes pudieron conocer ampliamente la posición del Primer Mandatario, sino que además Hechos defendió la postura del Ejecutivo frente al PRD.10 24 Horas ha participado de esa tendencia desfavorable hacia Cárdenas, pero en menor medida.11

    Reflexiones finales
Si bien 24 Horas y Hechos han tratado de mantener un equilibrio entre los partidos PRI, PAN y PRD, la equidad observada entre los partidos desaparece debido a que la presencia del PRD en las pantallas fue utilizada por 24 Horas y Hechos para resaltar aspectos negativos de la campaña perredista, intencionalidad ausente en la cobertura del resto de las campañas proselitistas. El programa 24 Horas ha presentado limitada información de las campañas, insuficiente para formar y nutrir sustancialmente la opinión de un espectador que sólo se informa del tema a través de este noticiario; inclusive, en varios días ha dejado de informar sobre el proceso electoral. Hechos, por su parte, es un noticiario que se ha caracterizado por resaltar aspectos desfavorables al PRD.

De los resultados presentados se desprende que 24 Horas y Hechos no han respetado el derecho a la información de los mexicanos a tener información objetiva del actual proceso electoral.

El respeto al derecho a la información será un aspecto crucial para reforzar la democracia en una elección tan competida como la que vive México hoy día.

    NOTAS
1) Nos concentramos en el análisis de 24 Horas y Hechos en la medida en que disponemos de información completa de tales noticiarios en el periodo considerado. En el caso de los noticiarios Para usted de Multivisión y Enlace del Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, no fue posible contar con datos que pudieran ser comparables.

2) La metodología básica se encuentra en la obra de Miguel Acosta Valverde y Luz Paula Parra Rosales: Los procesos electorales en los medios de comunicación. Guía para el análisis de contenido electoral en México. México: Academia Mexicana de Derechos Humanos-Universidad Iberoamericana, 1995. 270 pp. Para una descripción de la metodología aplicada en este estudio, véase la vitrina metodológica. Una actualización de la metodología se encuentra en el ensayo de Miguel Acosta V. y Patricia Cruz Sánchez “La metodología del análisis de contenido realizado en la AMDH”. México: AMDH, 1997, 4 pp. (mimeo).

3) Un ejemplo claro de la importancia de esta variable se encuentra en la forma en que 24 Horas presentó visualmente los cierres de campañas de los candidatos de los partidos en las elecciones presidenciales de 1994. En su emisión del 17 de agosto de ese año, observamos el tratamiento privilegiado que le imprimió a la cobertura del cierre de Ernesto Zedillo, candidato del PRI, en donde el noticiario de Jacobo Zabludovsky desplegó gran cantidad de recursos técnicos que permitieron al espectador ver 37 planos que realzaron la información. Tal tratamiento fue superior al recibido por el resto de los candidatos. Esa nota informativa y otras notas que ilustran el tipo de recursos utilizados por noticiarios de televisión para favorecer a uno de los candidatos en un proceso electoral, puede ser apreciada en el video Las imágenes intencionadas. Las elecciones de 1994. México: AMDH, 1997. Duración 27 minutos.

4) Para una descripción de lo que significan estos planos, ver el folleto de Patricia Cruz Sánchez: Cómo ver las campañas electorales por televisión. México: AMDH, 1997. 23 pp. (Serie Comunicación).

5) Al hacer esta afirmación no incluimos juicio alguno acerca del contenido de secciones como Hechos de Peluche ni El Handicap capitalino, así como de los comentaristas de Hechos en torno al proceso electoral. Queda aún por hacerse una evaluación del impacto que ese tipo de opiniones tuvieron en el espectador.

6) El 4 de abril, Javier Alatorre afirmó que “para analistas económicos, todos los partidos políticos que pelean la mayoría en el Congreso sólo halagan a la ciudadanía con promesas (...) les basta con halagar los oídos de todos; según analistas económicos, el PRD no es la excepción”. Hechos construyó una nota en la cual únicamente se centró en hablar del programa económico del PRD sin hacer alusión alguna a las propuestas económicas de otros partidos. La nota recupera críticas de un par de analistas al programa económico del PRD de manera tal que pareciera que el noticiario comparte y avala tales opiniones. Esa nota era la continuación de otra aparecida el día 26 de marzo, cuando Javier Alatorre afirmó: “En opinión de expertos economistas, la plataforma económica del PRD presenta algunas inconsistencias: la eliminación de impuestos contrasta con el incremento al gasto y, así de llegar a ser gobierno, terminaría con un enorme déficit, dicen, al final de su gestión”.

7) En este sentido tomemos como ejemplo una nota informativa del 18 de abril sobre una reunión de Cárdenas con vendedores ambulantes. Hechos sólo dedicó una tercera parte de una nota de un minuto 28 segundos a informar del acto de campaña del PRD y de una intervención de Cárdenas; el resto de la nota lo ocupó en el problema de los vendedores ambulantes. La nota comienza con la afirmación de que “es la lucha por las banquetas, la que no tiene tregua en la ciudad capital, los que se adueñan de las calles, los que no pagan impuestos, los que lesionan al comercio establecido: los que dan trabajo.” Mientras el reportero Francisco Trejo hacía tales afirmaciones, se transmitían un par de escenas de enfrentamientos violentos de vendedores ambulantes con fuerzas del orden. La reunión de Cárdenas con los ambulantes fue punto de partida para que Hechos, desde una tendencia proempresarial, criticara al ambulantaje y los partidos políticos que la apoyan (PRI, pero sobre todo, PRD) al citar a un líder de comerciantes establecidos y a un asambleísta no identificado. La forma en que fue construida la nota informativa denota una clara intencionalidad de Televisión Azteca para que el espectador vinculara a Cárdenas con los vendedores ambulantes y el aspecto violento y negativo que representan.

8) Otro botón se encuentra en la emisión del 21 de abril cuando un reportero de Hechos calificó como “el canto de la sirena” las propuestas de Cárdenas hechas a taxistas de acabar con la corrupción, erradicar la delincuencia y limpiar la ciudad. En el mismo sentido, Hechos resaltó las críticas realizadas en actos de Cárdenas. Ejemplo de esa cobertura fue una nota del 23 de abril en la cual reseñó una reunión con empresarios “inmobiliarios”: Cárdenas, afirma la nota, “escuchó las demandas de los inmobiliarios, los mismos que no han podido desalojar de sus departamentos a decenas de perredistas que se amparan en Super Barrio. Duros cuestionamientos, insatisfacción por no tener respuestas a demandas concretas”. Hechos tampoco dejó pasar las críticas realizadas al candidato del PRD en reuniones con estudiantes. En la visita de Cárdenas al CCH Vallejo el 25 de abril, el reportero afirmó que “aquellos pupilos que antes le daban su apoyo incondicional, los del CCH, hoy le reclamaron un aparente abandono. Por momentos (Cárdenas) olvidó sonreir, principalmente cuando lo criticaron por represión estudiantil durante su gestión en Michoacán; con palabras lo negó, pero no pudo evitar su antipatía hacia la pregunta”.

9) Javier Alatorre afirmó, en la introducción de la emisión del 24 de marzo, que “Cuauhtémoc Cárdenas regresó el dinero que le sobró de la pre-campaña, pero se lo dio al PRD” (subrayado nuestro).

10) Hechos afirmó que tal posición no violaba disposiciones del COFIPE. Inclusive, Hechos fue el único noticiario que presentó íntegramente la defensa presidencial a las críticas de Andrés M. López Obrador. Días después, el 23 de abril, Hechos reafirmó esta posición al leer la carta en la que el Presidente Zedillo respondió a críticas del líder perredista. Hechos insistió en el tema un día después, el 24 de abril. Ahí, el locutor Javier Alatorre presentó la información de la siguiente manera: “¿Recuerda usted la presencia del Presidente Ernesto Zedillo en el PRI hace ya unos días, unas semanas? En tiempos electorales fue razón para la polémica. Lilly Téllez nos expone algunos puntos que le invitamos a atender” (subrayado nuestro). Después de hacer un recuento de la disputa, la reportera afirmó que “es claro que la Constitución mexicana no le prohíbe al Primer Mandatario que se exprese a favor de un partido político”. Reforzó esa idea con comentarios de Jesús Silva-Herzog acerca del derecho del Presidente Zedillo a defenderse. La nota terminó tras calificar la respuesta de Zedillo a López Obrador de “directa y sin cortapisas”.

11) Tanto Hechos como 24 Horas recuperaron las declaraciones del ex diputado perredista Gilberto Rincón Gallardo, quien criticó las cartas del dirigente del PRD al Presidente Zedillo. En este caso, 24 Horas afirmó: “Uno de los más antiguos y destacados militantes de la izquierda mexicana, critica las cartas que envió Andrés Manuel López Obrador al Presidente de la República. Esto a pesar de que López Obrador es el líder de su propio partido, el PRD”.



 
Con mucho gusto atenderemos cualquier comentario o sugerencia sobre estas páginas en la siguientes direcciones de correo electrónico:
Webmaster
buendia@mpsnet.com.mx
fbuendia@campus.cem.itesm.mx
Mayores Informes:
Guaymas 8 - 408
Col. Roma C.P. 06700
Teléfonos: (015) 208 426,  2071857 ó 208 7756