III.a    Thales de Mileto
 Nació: cerca de 624 a.C. en Mileto, Asia Menor, (hoy Turquía)
 Murió: alrededor de 547 a.C. en Mileto, Asia menor, (hoy Turquía)

Parece ser que fue el primer filósofo, científico y matemático griego conocido, aunque su ocupación era de un ingeniero. Ninguno de sus escritos sobrevivió, esta es una gran dificultad para poder determinar cuáles fueron, verdaderamente, sus descubrimientos matemáticos.

Thales de Mileto

La moderna matemática nació en la atmósfera del racionalismo jónico, la matemática que no sólo planteaba la cuestión oriental "¿cómo?" sino también la cuestión científica moderna "¿por qué?".

El padre tradicional de la matemática griega es el mercader Thales de Mileto quién visitó Babilonia y Egipto en la primera mitad del siglo sexto. Y aunque su imagen completa es legendaria, subsiste por algo eminentemente real, simboliza las circunstancias bajo las cuales los fundamentos, no solo de la matemática moderna, sino también de la ciencia y la filosofía modernas, fueron establecidas.

El estudio griego inicial de la matemática tenía una meta principal: el entendimiento del lugar del hombre en el universo de acuerdo con un esquema racional. La matemática ayudó a encontrar orden en el caos, a ordenar ideas en cadenas lógicas, a encontrar principios fundamentales. Fue la más racional de todas las ciencias y aunque hay una pequeña duda de que los mercaderes griegos llegaran a familiarizarse con la matemática oriental a lo largo de sus rutas de comercio, ellos pronto descubrieron que los orientales habían dejado la mayor parte de la racionalización sin hacer. ¿Por qué el triángulo isósceles tiene dos ángulos iguales? ¿Por qué el área de un triángulo es igual a la mitad de la de un rectángulo de base y altura iguales? Estas preguntas, desde luego, llegaron hasta hombres que planteban preguntas semejantes concernientes a la cosmología, la biología y la física.

Ver Primer Teorema de Thales. La demostración de la parte directa del teorema la puedes ver en II.4.a, y la del recíproco en II.4.b.

Ver Segundo Teorema de Thales. La demostración de la parte directa del teorema la puedes ver en II.4.c y la del recíproco en II.4.d.

Dirk J. Struik.
Historia Concisa de las Matemáticas.
I.P.N. 1990. pp. 53. 

E.T.Bell
Historia de las matemáticas.
Fondo de Cultura Económica. 2003. pp.65, 80.

Imagen tomada del sitio:
http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/Biographies/Thales.html