CAPÍTULO II
LAS PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL
Las instituciones públicas mexicanas producen una considerable cantidad de publicaciones de carácter oficial, entre las cuales se incluyen además de las federales, las editadas por los gobiernos estatales, municipales y locales, como es el caso del Gobierno de la ciudad de México, ya que dada la naturaleza jurídica del Distrito Federal, debe ser entendido por una parte, como la sede de los Poderes Federales y por otra como un gobierno local.
El Distrito Federal siempre ha sido el centro hegemónico del país, lo que contribuye a que la ciudad de México se convierta en una de las metrópolis más grandes y complejas del mundo. Dentro de este contexto, el Gobierno del Distrito Federal puede ser considerado como el editor que ha generado más documentos relacionados con la ciudad y para los que no ha escatimado gasto alguno; sin embargo, existe un gran vacío de información dado que estas publicaciones difícilmente se localizan porque el gobierno de la ciudad no se ha preocupado por generar fuentes secundarias como: bibliografías, catálogos, guías, bases de datos impresos o automatizados que ayuden a recuperar información sobre sus propias publicaciones.
El origen del Distrito Federal o Ciudad de México es milenario, se remonta al peregrinar del pueblo Azteca desde Aztlán hasta la fundación de la gran Tenochtitlán 19, y más tarde como capital de la Nueva España; siempre ha sido el centro económico, político, social y cultural de nuestro país.
Desde el establecimiento del sistema federal, la naturaleza jurídica del Distrito Federal difiere esencialmente de los estados que dieron origen a la Federación Mexicana.
En el año de 1824 por decreto del Congreso General Constituyente se crea el Distrito Federal con la ciudad de México como sede de los Poderes Federales; es así que desde el primer documento fundamental de la vida independiente se determinan las bases de organización del Distrito Federal, supliéndose al entonces Jefe político por un Gobernador, subsistiendo los ayuntamientos en los pueblos del territorio del Distrito Federal 20.
En 1836, con la expedición de las Siete Leyes Constitucionales que establecieron una República Centralista, se promulgó un decreto por el cual se suprimió la figura del Distrito Federal incorporándose su territorio al denominado Departamento de México 21. Los Poderes Federales conservaron como residencia oficial la ciudad de México quedando a cargo de un Gobernador y de ayuntamientos regidos por prefectos.
En el año de 1847 al reestablecerse el federalismo se reincorpora el Distrito Federal. El Gobernador era nombrado por el Presidente de la República, la ciudad de México continuó manteniendo su organización política municipal junto con ocho cuarteles mayores o prefecturas que eran lo que hoy conocemos como delegaciones políticas 22.
El 2 de mayo de 1853 con fundamento en las bases para la administración de la República, se dictó la ordenanza provisional del Ayuntamiento de México que integró el cuerpo municipal con un Presidente, doce regidores y un síndico 23.
La Constitución de 1857, reconoció al Distrito Federal como parte integrante de la Federación facultando al Congreso General para el arreglo interior del Distrito y Territorios Federales, dictando diversas disposiciones para el Distrito Federal sobre la base de ayuntamientos de elección popular 24. En octubre de 1901, nuevamente es modificada la Constitución atribuyéndole al Congreso General la facultad de legislar en todo lo relativo al Distrito Federal, suprimiéndose la mención de la elección popular de las autoridades legales.
En el texto original de la Constitución de 1917 la decisión se ratifica, ya que se mantiene la facultad del Congreso General para legislar en todo lo relativo al Distrito Federal pero, se estableció que su gobierno y el de los territorios federales estarían a cargo de los gobernadores designados por el Presidente de la República especificándose que sólo el Gobernador del Distrito Federal acordaría con el Presidente; el Distrito Federal quedó dividido en municipalidades con ayuntamientos de elección popular directa.
La Ley de Organización Política del Distrito y Territorios Federales contenía capítulos relativos a las facultades y obligaciones del Gobernador del Distrito, del Secretario de Gobierno y del Tesorero.
Más tarde, en 1928 se suprimió el régimen municipal determinándose que el Gobierno del Distrito Federal estuviera a cargo del Presidente de la República quién lo ejercería por conducto del órgano que determinara la ley respectiva, conservando el Congreso de la Unión la función legislativa; el órgano a través del cual se ejercería el gobierno sería el Departamento del Distrito Federal. El entonces Presidente Emilio Portes Gil expidió la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, esta ley rigió la organización y funcionamiento del Departamento del Distrito Federal durante el periodo de 1928 a 1941.
En la época contemporánea se han expedido varias leyes orgánicas del Departamento del Distrito Federal. La Ley orgánica del 31 de diciembre de 1941 estableció lineamientos de organización y funcionamiento de las dependencias del Departamento; la superficie del Distrito Federal fue conservada como la ciudad de México con once delegaciones hasta 1970 25.
En 1970 se expidió una nueva Ley Orgánica en la que se imponen cambios relacionados en la estructura y bases de operación, se aumentó el número de delegaciones a 16. En esta tercera ley el Jefe del Departamento se auxiliaba por tres secretarios auxiliares "a", "b", y "c"; un Oficial Mayor, Subdelegados y 18 Direcciones Generales, por igual se le facultó para expedir los reglamentos interiores de organización y funcionamiento de las dependencias 26.
Como consecuencia de lo anterior, el 28 de diciembre de 1978 se promulga otra Ley Orgánica, misma a la que se introdujeron reformas en el año 1983, modificaciones que se concentraron en la estructura administrativa del Departamento del Distrito Federal sustituyendo la lista de todas las dependencias con la intención de que el reglamento interior publicado en 1984 se refiriera a ellas, trece unidades administrativas centrales que dependían del Jefe del Departamento y 80 dependencias que lo auxiliaban en el desempeño de sus atribuciones 27.
Actualmente, la ciudad de México se presenta como uno de los fenómenos más inquietantes del presente siglo. La administración centralizada, el acelerado crecimiento demográfico, las dificultades administrativas del gobierno, los problemas urbanos, sociales y culturales demandaron por parte de los capitalinos una serie de cambios políticos que han venido a modificar el régimen de gobierno del Distrito Federal.
La aparición de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal en el año de 1987 como una instancia de representación ciudadana, órgano integrado sobre la base de la elección popular tuvo la facultad de expedir normas de carácter general bajo la denominación de bandos, ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno, en materias vinculadas a servicios públicos, sociales, económicos y culturales; por otra parte, se le dotó de atribuciones en cuanto a equipamientos y acciones del desarrollo urbano de interés directo de los habitantes, respecto de las cuales se estableció el derecho de iniciativa popular, facultando por último a la propia Asamblea para convocar a consulta pública a cualquiera de los temas de su competencia.
La reforma política de 1993 previó un esquema para la transformación gradual de las instituciones políticas, representativas y de gobierno del Distrito Federal, dicha reforma le atribuyó facultades legislativas a la Asamblea de Representantes, estableció Consejeros Ciudadanos y un nuevo sistema para la designación del titular del órgano ejecutivo a partir del mes de noviembre de 1997.
Dichas reformas le atribuyeron facultades al Congreso de la Unión para expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en el cual, se determinan las atribuciones de los Poderes de la Unión, las bases de organización y las facultades de los órganos locales de gobierno que serán :
La Asamblea de Representantes
El Jefe del Distrito Federal
El Tribunal Superior de JusticiaEl estatuto además debe conferir los derechos y obligaciones de carácter político de los habitantes del Distrito Federal, las bases para la organización de la administración pública del Distrito Federal, y las relativas para la integración del Consejo de Ciudadanos 28.
Las bases para la organización de la administración pública del Distrito Federal y la distribución de atribuciones está determinada en el artículo 87 del mencionado Estatuto que establece: "La administración pública del Distrito Federal será central, desconcentrada y paraestatal, conforme a la Ley orgánica que expida la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, la cual distribuirá los negocios del orden administrativo del Distrito Federal 29."
El mismo artículo 87 señala también que los órganos que integran la administración central son: la Jefatura del Distrito Federal, las Secretarías, las Delegaciones, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, así como las demás dependencias que la Ley determine.
El artículo 91, prevé los órganos desconcentrados, y la administración pública paraestatal está definida en los artículos 97, 98, y 99.
La Asamblea de Representantes tiene dentro de sus atribuciones la de expedir la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, dicha ley tiene por objeto establecer la organización de la administración pública del Distrito Federal y asignar las facultades para el despacho de los asuntos del orden administrativo a cargo del Jefe del Distrito Federal, a los órganos centrales, desconcentrados y paraestatales (artículo 1º) 30.
Al Estatuto de Gobierno le corresponde expedir el Reglamento Interior como complemento a la Ley Orgánica de la Administración Pública; este reglamento otorga las facultades y competencias de cada una de las dependencias, unidades administrativas y órganos desconcentrados.
2. LA LABOR EDITORIAL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
2.1. Siglo XIX : el extinto Ayuntamiento
El primer Ayuntamiento de México lo estableció Hernán Cortés en el año de 1522, institución que se ocupó de todo lo concerniente al gobierno de aquella época: la organización y administración del centro del país.
En una amena narración histórica, Federico Gómez de Orozco 31 da a conocer las muy diversas opiniones y declaraciones que sobre el primer libro de actas, acuerdos y demás disposiciones del primer Ayuntamiento de México se han escrito, llegando a la conclusión de que en realidad no existió, porque aquellas memorias y papeles sueltos que constituyeron el primer archivo del Ayuntamiento al trasladarse a México en 1524 se perdieron. Y que, por tanto el primer libro efectivo de las actas se inicia con el Acta de Cabildo del lunes 8 de marzo de 1524, siendo de la incumbencia del Ayuntamiento la organización de la colonia, atendiendo en todo lo relativo a la reglamentación política, económica y social y demás medidas de bien público 32.
El medio utilizado para dar a conocer estas medidas eran los "pregones" efectuados mediante la publicación a voz en cuello de lo dispuesto por el ayuntamiento por un individuo llamado "pregonero", al que Gómez de Orozco lo describe así: "curioso personaje, que en pintoresca comitiva, caballero sobre una mula, recorría los ámbitos de la población leyendo a gritos lo ordenado, y principiando siempre con la fórmula consagrada por el uso desde tiempo inmemorial en España: El muy magnífico Ayuntamiento de... manda y ordena a todos los buenos hombres de esta ciudad que...", siendo ésta la primera forma de publicaciones del Ayuntamiento en sus primeros años, perdurando por mucho tiempo y que a través de los siglos todavía existe en lo que hoy se llama Bando Público.
Siguiendo con la narración de Orozco, no se conoce algún impreso de la corporación municipal en el siglo XVI, pero él afirma de que no hay duda que pudo haberlos.
Se cree que la primera obra costeada por el Ayuntamiento fue la de Francisco Cervantes de Salazar, intitulada Crónica de Nueva España no pudiéndola concluir por sorprenderle la muerte; así como también otra del mismo Cervantes de la cuál sólo se conoce un pequeño fragmento intitulado Comentario de la Jura hecha al invictísimo Rey don Felipe, en la que se reseñaban las fiestas que la ciudad de México realizó en 1556 en honor a Felipe II de España.
No es sino hasta el siglo XVII que el Ayuntamiento costea algunas publicaciones que patentizan su intervención en actos públicos, como funciones religiosas, civiles y administrativas. En el año de 1621 el Cabildo de la ciudad costea la obra Historia de la Virgen de los Remedios escrita por el mercedario fray Luis de Cisneros.
Son numerosas las publicaciones de loas, descripciones de arcos triunfales, mascaradas, certámenes y sermones que en festividades organizadas por el Ayuntamiento se realizaban en homenaje a virreyes, arzobispos y fiestas reales, profanas y religiosas, jura y coronación de reyes.
Al crecer la ciudad las actividades del gobierno eran más intensas y los asuntos en cuestiones administrativas requerían mayor difusión mediante impresos, como los bandos de buen gobierno y los aranceles que eran disposiciones varias de la ciudad sobre mercados, atarjeas y alumbrado, mismos que se fijaban en la tabla de aviso de los portales de las casas consistoriales y en otros lugares públicos de la ciudad; también se encuentran numerosas publicaciones relativas al desagüe de la ciudad.
Otras publicaciones de gran importancia lo eran los planos que sobre la ciudad se realizaron, como el Plano del Valle de México, obra del cosmográfo don Carlos de Sigüenza y Góngora; así como el Plano de la Ciudad levantado en 1793 por el coronel de dragones don Diego García Conde publicado en 1807, obra de arte de valor histórico indiscutible ya que en él se da a conocer perfectamente lo que era México al finalizar el siglo XVIII. 33
Durante el siglo XIX, fueron las Actas de Cabildo la obra que por excelencia el Ayuntamiento dio su preferencia por ser los documentos de consulta de primera mano, en ellas se encierra la historia completa de la ciudad. Orozco en muy interesante descripción da a conocer los pormenores y acontecimientos más relevantes que sufrieron estos valiosos documentos a través de los años y de las diferentes personalidades que tuvieron a su cargo el Archivo del Ayuntamiento.
De 1820 hasta 1911 se publicó anualmente la Memoria del Ayuntamiento; la revista El Boletín Municipal órgano de publicidad del Ayuntamiento, mismo que dejó de publicarse en 1903; así como El Boletín Mensual de Estadística Municipal de la Ciudad de México que se inició en el año de 1899.
En el año de 1903 se concluyó la obra escrita por don José María Marroquí La ciudad de México igualmente costeada por el Ayuntamiento.
Don Francisco Gamoneda al hacerse cargo del Archivo del Ayuntamiento proyectó muy importantes publicaciones como la Iconografía de los Virreyes de la Nueva España y el primer tomo del Catálogo de los Documentos del Archivo Municipal ambas publicadas en 1921. Para Federico Gómez de Orozco, éstas son las principales publicaciones del Ayuntamiento hasta su extinción el día 31 de diciembre de 1928.
2.2. Siglo XX: El Departamento del Distrito Federal
Como ya se mencionó anteriormente, el Departamento del Distrito Federal fue creado en el año de 1928. El cambio de designación de Ayuntamiento a Departamento Administrativo no afectó la producción bibliográfica en lo que fueran las dependencias del extinto Ayuntamiento, sino todo lo contrario, hubo un incremento considerable de producción de impresos siendo la mayoría de índole administrativa por la ampliación del radio de acción del nuevo Departamento que abarcaba a todo el Distrito Federal.
Desde su creación, el Departamento en cuestión de publicaciones no restó importancia a esta actividad. Dentro de la reorganización administrativa y funcionamiento realizada en el año de 1929, creó la Dirección de Acción Cívica de Reforma y Cultura con la finalidad de desarrollar y mantener el espíritu cívico de los habitantes del Distrito Federal, esta Dirección procedió a la organización de sus funciones que se clasificaron en cultura cívica, patrióticas, previsión y reforma social, de propaganda cívico-social y la relacionada con publicaciones. 34
Esta oficina tenía entre sus actividades la de vigilar, orientar y dirigir las siguientes publicaciones:
-La revista "El Niño" órgano de la Oficina Educativa, de Reforma, Recreativa y Social del Departamento del Distrito Federal 35 revista conocida desde 1927, se decía que era un órgano periodístico para la difusión de los postulados más recientes de educación infantil.
-Folletos especiales de propaganda cívica y conmemoración patriótica que se distribuían en diversas ocasiones como en elecciones, calamidades públicas, fiestas y aniversarios. 36 De estos folletos se sabe que hay más de cien números, todos ellos constituyen una especie de colección llamada Su propaganda cívica; la mayoría son biografías de los hombres ilustres de nuestra historia.
-Publicaciones populares como corridos, algunos periódicos en lenguaje popular que se distribuían en festividades cívicas o patrióticas, o en circunstancias especiales; acontecimientos de actualidad que de ser posible se leerían o recitarían en las plazuelas y mercados. 37
También publicó guías de la ciudad de carácter popular, de distribución gratuita o a bajo precio dando a conocer los diversos aspectos de ella, su historia y otros relacionados con sus monumentos, calles, etc.
Además, la oficina podía contar con la colaboración de la prensa para hacer inserciones de los propósitos de la misma y contar con tableros especiales que se fijaron en las calles y otros lugares públicos (teatros, mercados, etc.) para anunciar los diversos actos que se organizaban haciendo la propaganda conveniente.
De la Reorganización Administrativa del Departamento del Distrito Federal se publicaron dos volúmenes impresos en 1929.
En 1930-31 se publicó el Atlas de la Ciudad de México o Atlas General del Distrito Federal en dos volúmenes ilustrados con gráficas, mapas de la ciudad del siglo XVI hasta el año de 1930, es una planificación completa del Departamento Central y las cabeceras de las delegaciones, siendo ésta la primera vez que la autoridad de la ciudad de México hacía una publicación de planos oficiales. 38
También durante estos años se hizo la publicación de un Calendario cívico social y las revistas Nuestra Ciudad y Acción Social con el fin de difundir las obras culturales y materiales que el propio departamento desarrollaba 39 y la Revista Mensual de Obras Públicas. 40 En 1933 una Nomenclatura de la Ciudad de México, (calles, plazas, jardines y parques).41
No se sabe con certeza si es a partir de 1932 cuando se empiezan a publicar las Memorias del Departamento anualmente, en dichas publicaciones aparecen documentados informes de los Jefes del Departamento y se detalla la labor realizada por el propio Departamento. Memorias en las que el Gobierno de la Ciudad no escatimó gasto alguno, ya que en ellas se encuentran ilustraciones y gráficas en color, además de fotografías y varios anexos.
En 1935 se menciona a la revista del Tribunal Superior de Justicia Anales de Jurisprudencia, 42 revista periódica que contiene las sentencias dictadas por los tribunales del orden común. En este mismo año la Oficina Jurídica por medio de la sección de legislación, promulgó y publicó algunos reglamentos como el Reglamento de hoteles y casas de huéspedes, Reglamento de expendios y depósitos de gasolina. 43
La oficina de Acción Cívica continuó con su propaganda cultural impresa distribuyéndola en escuelas, centros obreros, asociaciones de maestros, etc., y al mismo tiempo siguió editando publicaciones que a su juicio respondieran a un interés social y cultural.
"La Gaceta" inicia en 1936 con información de la labor administrativa 44, también en este año inicia el Boletín Mensual de la Oficina de Estadística y Estudios Económicos en él se publicaron los censos de la población y datos de industría y comercio.45
En esta misma fecha se menciona la Revista de Policía, misma que se publicó con algunas modificaciones que hubo necesidad de hacerle para tenerla constantemente a la altura que requería su naturaleza.46
La primera vez que el Departamento da cuenta de la producción de sus publicaciones es en el año de 1944, en un informe anual de actividades del cual se extrae lo siguiente: "... la publicidad no puede ser desatendida por ningún organismo que acomete una empresa de consideración... cuando se refiere a informaciones de carácter administrativo que servirán de ilustración y guía a la opinión pública sobre las labores gubernativas, razón por la cual en ningún momento ha sido descuidada por este Departamento manifestándose, de manera periódica y eventual a través de boletines, monografías, memorias.... en los cuales se tratan con la amplitud que cada caso requiere todas las actividades que desarrollan sus diversas dependencias, encaminadas a mejorar los servicios públicos... las principales publicaciones de carácter periódico que edita este Departamento son por su orden de importancia las siguientes: La Gaceta Oficial, en la cual se incluyen de manera periódica todas aquellas informaciones de interés público, a través de la transcripción de instructivos, disposiciones, convocatorias... etc. El Boletín Mensual de Estadística, que como su nombre lo indica contiene todas las estadísticas relativas al movimiento administrativo del Departamento y también numerosos aspectos sociales y económicos del Distrito Federal y el Boletín del Servicio Médico cuya finalidad era la de tener constantemente informado al público sobre temas y cuestiones tanto de higiene como de medicina. En este aspecto de propaganda se editaron igualmente los apéndices a los tomos I y II de la Codificación de las Disposiciones Administrativas, cuya aplicación corresponde al mismo Departamento".47
Cabe mencionar que el primer tomo de esta Codificación fue publicado en 1943. 48
En 1950 las memorias sólo dan algunos pormenores de la producción bibliográfica como "la gaceta oficial se ha continuado editando sin interrupción" y " la Dirección General de Acción Social hizo diversas publicaciones de divulgación cívica".49
En el año de 1951 inició la publicación de una Compilación de Leyes, Decretos y demás disposiciones legales, que se remontan a la época de la creación del Departamento.50
En 1967 la Dirección General de Tránsito del Distrito Federal editó una serie de folletos relacionados con las tareas de difusión de la propia dirección.51 En este mismo año la Oficina de Prensa e Información se transforma en Dirección de Relaciones Públicas teniendo dentro de sus actividades la edición de la Gaceta Oficial y la expedición de Boletines informativos, pero no es sino hasta el año de 1969 que la Dirección de Relaciones Públicas menciona el control sobre la edición de la Gaceta y su distribución "...durante el lapso que cubre esta información se editaron 36 ejemplares con un mínimo de 16 hojas, considerando que se trata de una publicación de servicio y no de lucro, se tiene como suscriptores a todas las dependencias oficiales, gobiernos de los estados, cámaras industriales y comerciales, bibliotecas, instituciones educativas y particulares interesados en su contenido".52
Hay otras muchas publicaciones de gran importancia que tal vez no deberían dejar de mencionarse, pero sería una lista interminable. Un punto muy importante que debemos resaltar, es que, a pesar de haber una Dirección que se instituyó para el control de la producción bibliográfica desde la reestructuración administrativa del Departamento del Distrito Federal en el año de 1929, no se tomó en consideración por las demás dependencias del propio Departamento, como podemos darnos cuenta en esta somera mención de publicaciones hay otras direcciones u oficinas que también llevaron a cabo ediciones, no encontrándose alguna referencia acerca de si mantenían alguna relación entre ellas para la edición de sus publicaciones.
Se deja de mencionar las publicaciones a partir de esta fecha porque en el año de 1967, la Comisión de Administración Pública (CAP) planteó, como ya se mencionó, la conveniencia de regular las publicaciones oficiales dando los criterios para elaborar, editar y distribuir las publicaciones del Gobierno. Para tal efecto, se crearon el Comité Técnico Consultivo de Publicaciones Oficiales en 1973, la Comisión Técnico Consultiva de Ediciones Gubernamentales en 1979 y los Comités Internos de Ediciones Gubernamentales en los años ochenta.
En lo que concierne al Departamento del Distrito Federal, el Jefe del Departamento expidió el 19 de enero de 1981 el Acuerdo No. 10, por el que se crea el Comité Interno de Ediciones Gubernamentales (CIEG) del Departamento del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 1º de febrero de 1981. 53
Dicho Comité se creó con la finalidad de que fuera el órgano asesor de apoyo técnico, normativo, coordinador, promotor, dictaminador e integrador de la actividad editorial del sector Departamento del Distrito Federal, considerando para ello como ediciones gubernamentales, todas aquellas impresiones de obras o escritos, que para su publicación, lleven a cabo las unidades administrativas y órganos paraestatales del sector Departamento del Distrito Federal. 54
El mencionado Acuerdo le atribuyó al CIEG del Departamento del Distrito Federal realizar las siguientes funciones:
"I. Proponer la política editorial, que permita lograr la congruencia en los proyectos del Sector Departamento del Distrito Federal en esta materia.
II. Elaborar el Programa Editorial del Departamento del Distrito Federal y Coordinar su ejecución, con apego a las directrices trazadas por la Comisión Técnico Consultiva de Ediciones Gubernamentales.
III. Coordinar los trabajos de preparación e impresión para la publicación de material editorial.
IV. Emitir dictamen sobre el material a editar por cada dependencia del Sector Departamento del Distrito Federal, presentándolo al CIEG para su análisis.
V. Dar unidad y coherencia a la actividad editorial en el Departamento del Distrito Federal, reorientando el contenido de las publicaciones oficiales de acuerdo con la política editorial de la Administración Pública, racionalizando los recursos que a esta actividad se destinan y supervisando su edición y distribución." 55Para cumplir con sus atribuciones estaba constituido, según el acuerdo, por un presidente, miembros consejeros, secretario ejecutivo, secretarios técnicos y varios miembros ejecutivos.
A principios de 1981, el CIEG integró, con la asesoría del Secretario Técnico de la Comisión, el programa editorial mínimo de la dependencia para ese año, teniendo como objetivo principal proporcionar información sobre aspectos socioculturales, socioeconómicos, histórico-jurídicos, técnicos y programáticos. Este programa constó de 59 títulos editados que fueron distribuidos gratuitamente.
Asimismo, dando continuidad a dicha labor en junio de 1982, el secretario técnico del CIEG, envió al Secretario Técnico de la Comisión el programa editorial del Sector DDF para 1982. Este programa, culminó con la edición de 88 títulos sobre diversos temas.
Durante el año de 1983, la Ley Orgánica del Departamento sufrió modificaciones en su estructura orgánica y funcional apareciendo nuevas secretarías en el año de 1984, entre las que cabe señalar la Secretaría General de Desarrollo Social, la cual se estableció con la finalidad de dar dirección y congruencia a las unidades que realizaban acciones en la materia relativa a los servicios médicos y culturales, cívicas, recreación, promoción deportiva y turística.
Una de las propuestas de esta Secretaría era la coordinación de investigaciones especializadas en temas que involucraran a la ciudad de México y al Departamento del Distrito Federal 56, apoyando la edición de publicaciones y promoviendo su difusión por medio del Comité Interno de Ediciones Gubernamentales.
El CIEG del Distrito Federal contaba en esos momentos con una partida presupuestal destinada principalmente a contratos de impresión, reimpresión y fotocomposición de textos 57, e informaba sobre la venta de sus publicaciones a la Tesorería del propio Departamento, y tenía adscritos en ese entonces a 16 trabajadores.
A través de la Dirección General de Difusión, solicitó la autorización del titular del Departamento del Distrito Federal y de las Secretarías de Gobernación y Programación y Presupuesto para el ejercicio de las partidas correspondientes a los gastos de propaganda e impresiones de publicaciones oficiales, especificado en la circular 1(2) 1986 y publicado en la Gaceta Oficial el día 10 de enero de 1986, que a la letra dice así: "lineamientos que deberán observarse respecto al ejercicio de las asignaciones presupuestales destinadas a la publicidad, propaganda, publicaciones oficiales y en general, todas las relacionadas con actividades de comunicación social," 58 en las cuales se requería de la previa autorización de la Dirección General de Difusión y Relaciones Públicas para todo gasto de impresión, edición o publicación de periódicos, revistas, libros, folletos, boletines, carteles y otros instrumentos de promoción, difusión, propaganda o publicidad destinados a terceros, aún cuando fueran de carácter técnico, científico o cultural.
Debido a una mejor coordinación interinstitucional, el CIEG mantuvo una estrecha relación con las áreas dependientes de la Oficialía Mayor y la Dirección General de Programación y Presupuesto para atender lo relacionado a la normatividad en la adquisición y uso de bienes.
En lo que respecta a las ediciones publicadas, las relaciones de coordinación se llevaron a cabo con la Dirección General de Acción Social, Cívica, Cultural y Turística, y la Dirección General de Difusión y Relaciones Públicas, las cuales determinaron los medios más eficaces de difusión y distribución de las ediciones.
Como resultado de estas acciones, fue posible lograr un adecuado desarrollo de la política editorial que, en conjunto con los lineamientos emitidos en materia administrativa y presupuestal permitió al Comité disponer de mayores recursos, redundando en más publicaciones y una amplia difusión y promoción de las mismas.
El CIEG también se coordinó con la Secretaría de Educación Pública específicamente a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Dirección General de Derechos de Autor con la que trató todo lo relativo a la inscripción, protección y registro de las obras editadas por el Departamento en los términos de la ley en la materia. Con el Instituto coordinó un convenio de coedición que conformó la colección "La Ciudad", en la que participaron la Universidad Autónoma Metropolitana y la empresa editorial Plaza y Valdéz 59.
Debido al buen desarrollo de la Coordinación de Investigaciones, el Departamento del Distrito Federal tuvo logros importantes en actividades de carácter académico, científico, tecnológico y cultural. En lo que respecta al Comité Interno de Ediciones Gubernamentales, se promovieron, coordinaron y publicaron investigaciones y estudios sobre la problemática de la Ciudad de México y Zona Metropolitana, así como de áreas técnico operativas del propio Departamento.
Con estas publicaciones el Departamento del Distrito Federal avanzó en el rescate y difusión de la riqueza cultural de la ciudad de México. Las ediciones atendieron hechos históricos relevantes de la Independencia, la Reforma y la Revolución, en paralelo a otros acontecimientos que son fundamentales para acercarnos a la evolución de nuestras instituciones. Se rescataron obras importantes de la cultura citadina creándose colecciones de bajo costo que difundieron importantes investigaciones, todo lo cual colaboraba a que no se perdiera la crónica de la ciudad.
A la Dirección de Ediciones Cívicas y Culturales le correspondía coordinar la impresión de obras literarias en materia cívica, cultural e histórica dentro del Departamento. La actividad sustantiva del Comité Interno de Ediciones Gubernamentales consistía en editar publicaciones de carácter cultural a fin de coadyuvar en el rescate de obras de reconocida calidad que preservaran los valores y tradiciones de la Ciudad de México, así como promover la difusión de las publicaciones y eventos culturales.
Cabe destacar por su importancia las siguientes publicaciones agrupadas en las siguientes colecciones temáticas:
COLECCION DISTRITO FEDERAL.
En esta serie se editaron entre otros La vida en la ciudad de México en 1824 (1987), Museos de la ciudad de México (1987), La ciudad de México: de gran Tenochtitlán a mancha urbana (1987); se reeditaron algunos volúmenes como El palacio de los condes de Santiago Calimaya, museo de la ciudad de México (1983), Gobernantes del imperio azteca (1987), La ciudad de México antes y después de la conquista (1983), Mi barrio, ensayo histórico (1988).
COLECCION LA CIUDAD.
Serie de publicaciones que se agrega a las colecciones del Comité Interno de Ediciones Gubernamentales e incluye todo tipo de material relacionado con temas de la urbe ( cuento, crónica, poesía, historia, etc. )
El callejón de Noé Jitrick (1987)
Cábulas de Alejandro Ordóñez (1987)
Casas de encantamiento de Ignacio Solares (1987)
Borracho no vale de Emiliano Pérez Cruz (1988)
Frida Khalo, fantasía de un cuerpo herido de Araceli Rico (1987)
La tarde anaranjada de Marco Aurelio Carballo (1988)
México-Tenochtitlán su espacio y tiempos sagrados de Miguel León Portilla (1987)
Ciudad desnuda de Alberto Barranco Chavarría (1988)COLECCION CIUDAD Y CULTURA.
Que comprende Reflexiones sobre la traza de la ciudad de México (1987) de Guillermo Porras Muñoz, La arquitectura de la ciudad de México ( 1987) de Martha Fernández, 10 lecciones de técnicas de actuación teatral (1987) de Salvador Novo, Poetas franceses y norteamericanos (1988) versión, selección y notas de Salvador Novo, Alrededor del tiempo: aforismos (1988) de Armando Guerra y Huellas digitales: cuentos (1988) de Beatriz Graf.
EDICIONES EXTRAORDINARIAS.
A los volúmenes impresos con anterioridad se agregan Historia del transporte de la ciudad de México, de la trajinera al metro (1987) del profesor Manuel Romero y Relación histórica de los movimientos sísmicos en la ciudad de México 1300-1900 (1986) de María Concepción Amerlinck.
ACTAS DE CABILDO.
Con el fin de llevar la crónica de la ciudad desde su fundación se procedió a la edición de Las Guías de las Actas de Cabildo del Ayuntamiento de la Ciudad de México (1987-1988) a partir del siglo XVII.
Dentro de sus actividades de difusión, el CIEG participó con la representación del Departamento del Distrito Federal en Ferias del Libro en la Ciudad de México y FIL de Guadalajara, Jalisco. Para la difusión de sus publicaciones organizó eventos especiales para la presentación de obras específicas.
La amplia información de las publicaciones del Departamento del Distrito Federal durante este tiempo permitió dilucidar el origen y desarrollo de los complejos problemas de la capital mexicana, permitiendo a la población de nuestro país en general y a los profesionales de la crónica y de la historia tuvieran acceso a un acervo documental que reconstruyó los principales elementos de nuestra tradición política, cultural y artística, logrando una mayor identificación de la sociedad con el medio urbano en que se desarrolla.
En el año de 1987 hay una reducción de estructuras administrativas y orgánicas, la oficina del C. Secretario General absorbe la conducción y coordinación directa del Comité Interno de Ediciones Gubernamentales que contaba en ese momento con un director de Area, dos subdirecciones y dos unidades administrativas (oficio nº 392 del 25 de febrero de 1987). A principios de 1988, vuelve a reducir sus estructuras administrativas, el Comité se ve afectado con una subdirección y se cancelan los puestos de encargado y ayudante de control de gestión y de la oficina del secretario general. 60
A partir de 1989 se restringe todo el presupuesto para el Comité y se cancelan los programas de edición de nuevas publicaciones; el personal a su cargo pasó a formar parte de la Dirección de Ediciones Cívicas y Culturales, misma que se encargaba en esas fechas solamente de editar carteles, folletos y algunas hojas impresas para conocimiento de algunos eventos culturales de la ciudad.
El " Programa Pórtico de la Ciudad " vino a suplir lo que fue en su momento el Comité Interno de Ediciones Gubernamentales, este programa publica ediciones sin tener lineamientos editoriales como lo realizó el propio CIEG. La mayoría de sus publicaciones se han editado en colaboración con diferentes editoras comerciales e instituciones educativas.
Es de importancia mencionar que el CIEG del Departamento del Distrito Federal de hecho desaparece en 1989, pero no fue abrogado sino hasta el 18 de marzo de 1997 dando paso a un Comité Editorial del Departamento del Distrito Federal creado por decreto oficial y con el objetivo de instrumentar las políticas editoriales que darán coherencia y unidad a toda publicación del Distrito Federal, publicaciones que según lo expresado en este decreto son indispensables para dar a conocer el trabajo que desempeñan las entidades y órganos del Gobierno de la Ciudad.
El Comité Editorial del Departamento del Distrito Federal será según el decreto un órgano permanente de consulta, asesoría, promoción y coordinación de la actividad editorial del Departamento 61, pero nuevamente es importante resaltar que en los transitorios de dicho decreto se menciona que la sesión de integración deberá celebrarse 60 días después de la publicación del acuerdo, y las bases de su organización y funcionamiento dentro de los noventa días siguientes. Se desconoce si este decreto entró en vigor por el cambio del nuevo sistema de gobierno a partir de 1997 y si estas indicaciones se han realizado, ya que hasta la fecha no se ha publicado algo al respecto en el Diario Oficial de la Federación.
2.3. Política editorial, difusión, distribución y comercialización.
Considerando los puntos anteriores, se estima que hasta el año de 1997 el Departamento del Distrito Federal sólo contempla la creación de un organismo regulador responsable de la actividad editorial, mismo que tiene las atribuciones de coordinar la edición de las publicaciones del propio Departamento, con la finalidad de establecer el tipo de publicaciones, su temática y el auditorio a quién se dirija; política que según este decreto deberá ser un canal de información que contribuya a una mayor difusión de las actividades y acciones del gobierno de la ciudad a través de sus publicaciones.
En lo que respecta a el Reglamento Interior, solamente menciona a algunas dependencias que tienen la facultad para expedir documentos, entre ellas se encuentra al propio Jefe del Distrito Federal, quien tiene la facultad de expedir el manual de organización general y los demás manuales de organización, de procedimientos y servicios al público, así como la presentación por escrito de un informe anual sobre el estado que guarde la administración del Distrito Federal.
La Dirección General de Comunicación Social que en teoría es la que debería tener a su cargo lo relacionado con la edición de las publicaciones, solo está facultada para normar, autorizar y supervisar el diseño, producción y desarrollo de toda campaña o publicación promovida en materia de comunicación social, así como la de supervisar y realizar la edición de los programas e informes de trabajo y de la memoria anual de actividades del Distrito Federal.
Pero no sólo a la Dirección de Comunicación Social le compete la edición de publicaciones, el mismo reglamento faculta a otras unidades administrativas a expedir o publicar documentos, es decir, pareciera no haber canales de comunicación o de coordinación interna, lo cual corrobora lo anteriormente mencionado - la falta de un organismo que controle la producción bibliográfica y documental ya que cada dependencia publicará lo que quiere. Estas unidades o dependencias son la Oficialía Mayor, Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, La Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación, la Dirección General de Programación y Presupuesto.
Es importante recalcar que este nuevo Reglamento no faculta a la Dirección General de Acción Social Cívica y Cultural a responsabilizarse de la edición de publicaciones como anteriormente lo había hecho desde su reorganización en 1928.
En lo que respecta a la difusión y localización de publicaciones, éstas difícilmente se identifican, ya que el gobierno de la ciudad no cuenta con fuentes secundarias para su recuperación como son catálogos, bibliografías, índices, guías impresas y/o automatizadas que auxilien para su consulta. Son realmente mínimas las bibliografías realizadas sobre la ciudad de México, y que incluyan todas las publicaciones editadas por el Departamento, tan solo se pueden mencionarlas siguientes:
-Fuentes para la historia de la ciudad de México, 1810-1979 de Alejandra Moreno Toscano, editada en el año de 1984 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- La ciudad de México en 500 libros de Miguel Civeira Taboada, editada en 1973 por el Departamento del Distrito Federal.
- Historia de la planificación y la administración urbana de la ciudad de México: bibliografía, editada en 1986 por la Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica del Departamento del Distrito Federal.
- Bibliografía de la ciudad de México, Siglos XIX y XX. Compilada por Hira de Gortari. Obra coeditada por el Departamento del Distrito Federal, el Instituto Mora y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en 1990, contiene 5 volúmenes y registra 4459 fichas bibliohemerográficas de publicaciones de diferentes editores existentes en 47 bibliotecas y centros de documentación, las referencias están almacenadas en una base de datos.
- Bibliografías básicas de las delegaciones del Distrito Federal, compilada por Gudelia Martínez León y José Merced Flores; obra editada en 1989 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
En lo que respecta a la comercialización de sus publicaciones, el "Programa Pórtico de la Ciudad " del propio Departamento cuenta para la venta de sus publicaciones con una librería del mismo nombre, la cual abrió sus puertas en el año de 1989, dicha librería está especializada en el pasado y presente de la capital mexicana. La librería cerró sus instalaciones en el año de 1994 por remodelación volviéndose a reabrir en 1995 enriqueciendo su acervo con una considerable cantidad de títulos editados en coedición con diversas editoras comerciales como son Alfaguara, Siglo XXI, Conaculta, Colegio de México, Instituto Mexiquense de Cultura, el INEHRM y UNAM, entre otras.
Dentro de sus proyectos a futuro están, primero que se conjunte en este sitio lo más importante de la ciudad de México, incluso planos parciales o reguladores de la ciudad y llegar a ser una librería en la que se pueda encontrar casi cualquier tema relacionado con la ciudad de México a precios accesibles. Sin embargo y a pesar de todos los esfuerzos realizados por el director del programa, no se encuentran en esta librería todas las publicaciones del Departamento que editan sus propias dependencias.
En este contexto, la problemática de las publicaciones del Departamento del Distrito Federal comprende desde su producción, difusión, distribución hasta su comercialización al no contar con las políticas y normas adecuadas que regulen y vigilen estas actividades.
No existe un sistema que controle y garantice la localización y accesibilidad de las publicaciones del Departamento del Distrito Federal de manera contínua debido entre otras razones a la complejidad de la administración pública del propio Departamento al cambiar constantemente los nombres y funciones de sus dependencias; otro factor es que los funcionarios que están involucrados no le dan la importancia debida; asi mismo no se da continuidad a programas existentes que permitan sostener la actividad editora del organismo, asi como campañas de difusión y comercialización lo cual significa que estas fuentes de información se pierdan y que los usuarios tanto de las propias dependencias como el público en general no saben a quien recurrir para consultarlas.
Citas:
19 Armando Soto Flores. "Origen, naturaleza jurídica y gobierno del Distrito Federal". En LEX : difusión y análisis. Año 2, No. 8, Febrero 1996. p. 45
20 Manual General de Organización del Departamento del Distrito Federal. México :D.D.F. Oficialía Mayor, 1984. p. 8
21 Jaime F. Cárdenas Gracia. "Reflexiones sobre la reforma política del Distrito Federal". ARS IURIS Revista del Instituto de Documentación e Investigación Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana. No. 12, 1994. p. 380
22 Ibid. p. 381
23 Manual General de Organización. Op. cit. p. 8
24 Armando Soto Flores. Op. cit. p. 46
25 Ley orgánica del Departamento del Distrito Federal y su reglamento interior. México : D.D.F. Coordinación General Jurídica, Dirección General de Difusión y Relaciones Públicas, 1984. p. 11
26 Ibid. p. 13
27 Ibid. p. 15
28 Jaime F. Cárdenas Gracia. Op. cit. p. 387
29 Diario Oficial de la Federación del 26 de Julio, 1994. p. 57
30 Diario Oficial de la Federación del 30 de Diciembre, 1994. p. 48
31 Federico Gómez de Orozco. Las publicaciones del Extinto Ayuntamiento y del Departamento del Distrito Federal : reseña histórica. México : Biblioteca de la Segunda Feria del Libro y Exposición Nacional de Periodismo, 1943 .p. 3-4
32 Op. cit. p. 4
33 Ibid p. 7-8
34 Los presidentes de México ante la Nación : informes, manifiestos y documentos de 1821 a 1966. México : Cámara de Diputados. XLVI Legislatura, 1966. v. 3. p. 990-991
35 Reorganización administrativa del Departamento del Distrito Federal. México : Talleres Gráficos de la Nación, 1929. p. 9-10
36 Ibid p. 9-10
37 Ibid p. 9-10
38 México a través de los informes presidenciales. México : Departamento del Distrito Federal : Secretaría de la Presidencia, 1976. t. 16, v.3. La ciudad de México. p. 324-325
39 Ibid p. 327
40 Federico Gómez de Orozco. Op. cit. p. 13
41 Ibid p. 13
42 Memoria del Departamento del Distrito Federal presentada por el Jefe del mismo C. Cosme Hinojosa al H. congreso de la Unión, comprende del primero de septiembre de 1934 al 31 de agosto de 1935. México : D.D.F., 1935. p 18-19
43 Ibid p. 24-25
44 Memoria presentada al H. Congreso de la Unión por el periódo comprendido de septiembre de 1935 a agosto de 1936. México : D.D.F., 1936. p. 271
45 Federico Gómez de Orozco. Op. cit. p. 13
46 Memoria de septiembre de 1935 a agosto de 1936. Op. cit. p. 67
47 Memoria del 1º de septiembre de 1943 al 31 de agosto de 1944. México : D.D.F., 1944. p. 19
48 Federico Gómez de Orozco. Op. cit. p. 13
49 Resúmen de actividades, 1950. México : D.D.F., 1950. p. 157
50 Resúmen de actividades, 1951. México : D.D.F., 1951. p. 162
51 Memoria de Labores : Departamento del Distrito Federal del 1º de sept. de 1967 al 31 de agos. de 1968. México : D.D.F., 1968. p. 85
52 Memoria de labores del 1º de septiembre de 1968 al 31 de agosto de 1969. México : D.D.F., 1969. p. 175-176
53 Comisión Técnico Consultiva de Ediciones Gubernamentales. Memoria 1979-1982. México : S.P.P., 1982. p. 211
54 Ibid. p. 215
55 Ibid. p. 214
56 Departamento del Distrito Federal. Secretaría General de Desarrollo Social. Memoria de Gestión del Periodo diciembre de 1982 a noviembre de 1988. México : D.D.F, 1988. p. 10
57 Ibid. p. 98
58 Ibid. p. 136
59 Ibid. p. 19
60 Ibid. p. 33-34
61 Acuerdo mediante el cual se crea el Comité Editorial del Departamento del Distrito Federal, como órgano permanente de consulta, asesoría, promoción y coordinación de la actividad editorial del Departamento del Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación del 18 de marzo de 1997.