CAPÍTULO III

LOS SERVICIOS DE INFORMACION DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL: BIBLIOTECAS, CENTROS DE INFORMACION Y/O DE DOCUMENTACION

Desde el principio mismo de su existencia los estados han tenido la necesidad de una memoria colectiva que conserve sus acciones y sus decisiones. La historia de las bibliotecas gubernamentales va ligada desde sus orígenes a la de los archivos de gobierno. En Egipto, en Grecia y en el Imperio Romano se establecieron archivos de estado para un mejor control de la actividades administrativas del gobierno.

Carlos V establece en España la centralización de los documentos públicos más importantes, ejemplo que fue seguido por otros países europeos 62. En el siglo XVIII surgieron las grandes bibliotecas administrativas como la Biblioteca del Gran Consejo de París de la cual se publica un catálogo en el año de 1739; la Revolución Francesa las amplió creando las bibliotecas parlamentarias; en 1800 el congreso estadounidense fundó la Library of Congress para uso de los representantes políticos de los Estados. 63

En la actualidad, nuestra sociedad cada vez requiere de contar con información especializada y actualizada, y no es una excepción la de carácter gubernamental, información que nos permite visualizar el entorno socioeconómico, político, social y cultural de nuestro país. De este modo es necesario contar con instituciones u organismos que proporcionen este tipo de información en forma rápida y oportuna para que todo ciudadano pueda acceder a ella.

De ahí la importancia de que las bibliotecas dependientes del gobierno tengan en disposición los registros y el material completo de las publicaciones de cada institución o dependencia.

Las bibliotecas de las instituciones gubernamentales son consideradas bibliotecas especiales por que su función es apoyar la toma de decisiones de los funcionarios públicos y al desarrollo de la propia institución, así como proporcionar información al público interesado.

3.1.- Antecedentes

El antecedente histórico más remoto que se localizó para la realización del presente capítulo sobre las bibliotecas pertenecientes al gobierno de la ciudad, es la existencia de una biblioteca que se encontraba en el Archivo General del Ex-Ayuntamiento de la ciudad de México, misma que fue fundada en el año de 1755. 64 Esta biblioteca estaba especializada en historia de la ciudad de México, y contenía entre sus colecciones especiales las actas de cabildo desde la fundación de la ciudad hasta el año de 1928.

Otro antecedente que se identificó, es que en ese mismo año de 1755 Francisco del Barrio Lorenzot 65 tuvo que hacerse cargo del Archivo Municipal del Ayuntamiento - benemérito bibliotecario, quién no dejó legajo sin leer, ni papel sin revisar- dándole su primera organización y clasificación a esa biblioteca.

En 1812 Antonio Prieto Fernández, regidor decano, colaboró mucho en su arreglo y organización, quedando en cierta forma continuada la obra emprendida 50 años antes por Lorenzot.

En 1857 don Vicente Riva Palacio, organizó nuevos trabajos y puso todo su empeño en la conservación y clasificación debida de los documentos de este Archivo.

Merecida mención por la época de mayor auge que tuvo el Archivo Municipal a principios de siglo, fué la que le dió el bachiller Francisco Gamoneda autor de importantes estudios en Biblioteconomía y hombre de gran cultura, quien se propuso convertir al archivo del Ayuntamiento en centro de estudio y fuente de consulta de primer orden en la ciudad de México. Nombrado jefe del Archivo Municipal inicia la ordenación y catalogación de todos los documentos, consiguiéndole también un local e instalación propia." 66

Aparte de la biblioteca del Archivo Municipal no se identificaron otras referencias sobre la existencia de más bibliotecas, sólo se localizaron algunas notas acerca de la adquisición de libros para organizar bibliotecas populares, abriendo una como modelo en la ciudad de México, así como estadísticas de los servicios que proporcionaban, la asistencia de lectores y la formación de colecciones de algunas bibliotecas públicas que se encontraban en la ciudad, pero no especificando su pertenencia al Ayuntamiento 67. Es hasta el año de 1920 que se inaugura una biblioteca en la penitenciaría de la ciudad,-la administración de la penitenciaría era llevada por el Ayuntamiento- para beneficio de los reclusos. 68

Como ya lo hemos mencionado anteriormente, al crearse el Departamento del Distrito Federal en el año de 1928 y con la reestructuración que se da en su organización interna, surge la Dirección de Acción Cívica de Reforma y Cultura que aparte de las actividades de publicar documentos de interés social, desarrollaba otras como comprar libros para las bibliotecas de los establecimientos dependientes de la Dirección y de algunos centros obreros, así como la apertura de bibliotecas en las distintas delegaciones y también de escuelas 69, pero sin especificar cuáles ni cuantas y si algunas de ellas pertenecían a otras direcciones que no fuera la de Acción Cívica.

Es hasta los años cuarenta cuando en las memorias de labores, se encuentran notas sobre la existencia de bibliotecas populares del Departamento del Distrito Federal, administradas en ese entonces por la Dirección de Acción Social, esta Dirección contaba con una Oficina de Bibliotecas encargada de todo lo concerniente para su funcionamiento. Francisco Gamoneda fué el responsable de llevar y consagrar el proyecto de instalación de las bibliotecas populares en el Distrito Federal, ambicioso proyecto que implicó la construcción de edificios, la dotación de muebles, la adquisición de libros, la selección de personal, etc., estas bibliotecas se inauguraron en el año de 1942 y comienzos de 1943. 70

Dichas bibliotecas fueron muy bien acogidas y apreciadas por la población de la ciudad, incluso se crearon patronatos y sociedades de amigos de las bibliotecas del Departamento del Distrito Federal en el año de 1942.

En las memorias de labores del propio Departamento a partir de esta fecha y año con año, se proporcionan datos referentes a ellas, tales como asistencia de lectores por mes, por edad, por nacionalidad, por el tipo de obras que consultaban, por materia, incluyendo información estadística y gráficas de comparación.

Hubo dos proyectos que no llegaron a concluirse, la biblioteca de turismo que pretendía establecer en la ciudad de México un gran centro de información para extranjeros y mexicanos, la cual tendría en sus instalaciones hemeroteca, mapoteca, fototeca, discoteca y sala de exposiciones en la que se reflejara el pasado, el presente y el futuro de la ciudad de México.

Otro proyecto fue la biblioteca municipal, la cual estaría destinada a cubrir las necesidades del propio Departamento proporcionando a sus empleados la documentación para la realización de sus actividades; esta biblioteca decía el proyecto, debía contener libros, revistas, mapas referentes a asuntos municipales, administración local y regional, obras públicas, geografía, historia, entre otros.

Las bibliotecas populares aparte de ser mencionadas con todo detalle en las memorias de labores del Departamento, también aparecen registradas en algunas guías o directorios de bibliotecas del Distrito Federal de esa época.

La Guía de las Bibliotecas en el Distrito Federal realizada por María Luisa Ocampo y Salvador Ortiz del año de 1943 71 enlista sólo catorce y reitera que son dependientes del Departamento Central, no da referencia de la biblioteca del Archivo del Ex-Ayuntamiento de la ciudad de México. La segunda edición corregida y aumentada de esta misma guía, del año de 1954 no añade otra biblioteca más.

El Directorio de Bibliotecas de la ciudad de México D.F. compilado por Mary Parsons y Roberto Gordillo del año de 1958 72 enumera las quince bibliotecas populares de tipo escolar con un total de 75, 000 volúmenes y menciona a la biblioteca del Archivo del Ex-Ayuntamiento de la ciudad de México.

El Directorio de Bibliotecas de la República Mexicana del año de 1965 73 registra un total de 17 bibliotecas, dieciséis populares y la biblioteca del Archivo del ex-Ayuntamiento.

En la compilación realizada por Elsa Barberena sobre Bibliotecas en la ciudad de México del año de 1967 74 da referencia de una biblioteca central perteneciente a la Dirección de Acción Social, Sección de Bibliotecas fundada en el año de 1940 con un acervo de 43.000 volúmenes; cita a quince bibliotecas populares dando cuenta que las bibliotecas de esta Dirección mantenían estrecha relación con el Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública, ambas se complementaban para atender las necesidades escolares y de las clases populares de la ciudad.

También da cuenta de la Biblioteca del Archivo General del Ex-Ayuntamiento que pasó a ser parte de la Dirección de Servicios Administrativos, Oficina Central de Archivo y Correspondencia, y otras dos más: la Biblioteca del Museo de la Ciudad de México fundada en el año de 1964 especializada en historia, estadística y urbanística de la ciudad de México, y la Biblioteca del Hospital Central de Emergencia "Rubén Leñero" especializada en cirugía, fundada en el año de 1959.

En ese mismo año de 1967 el Departamento del Distrito Federal, inauguró algunos centros sociales populares haciendo referencia a que cada uno de ellos contaba con biblioteca propia. 75

El Directorio de Bibliotecas de la República Mexicana de 1970 76 sólo enlista las dieciséis bibliotecas populares y a la Biblioteca del Archivo del Ex-Ayuntamiento de la ciudad. Omite la biblioteca del museo, la del hospital y las pertenecientes a los centros populares.

La memoria del Secretariado Técnico del Subsistema de Información Documental de la Secretaría de Programación y Presupuesto de junio de 1979 a noviembre de 1982 informa que, como resultado de sus actividades y propuestas se crearon susbsistemas de información documental en las Secretarías de Estado y en el Departamento del Distrito Federal, quién además elaboró un tesauro para realizar las actividades bibliográficas en el sector. El propósito de estos subsistemas era la creación de un Sistema de Información Documental Gubernamental.

El Informe de labores 1982-1983 77 del Departamento del Distrito Federal hace referencia de un Sistema Integral de Información dependiente de la Dirección de Información y Análisis, esta Dirección contaba con un centro de documentación, el cual presentó cuatro informes que contienen información relacionada con las publicaciones adquiridas por dicho centro, el total de los servicios, la emisión de un boletín bibliográfico y la elaboración de un Directorio General de Unidades de Información Documental del Sector Departamento del Distrito Federal, siendo uno de sus fines poder hacer del conocimiento público la ubicación de los diferentes centros documentales del Departamento del Distrito Federal.

Este directorio es del año de 1983 78, en su índice menciona el nombre de cada una de las bibliotecas pertenecientes a las Delegaciones Políticas y de las dependencias administrativas a que corresponden; además proporciona el nombre de los titulares de cada dependencia, de los encargados de las bibliotecas, la dirección, teléfono y el horario de servicios.

A continuación se presenta una tabla en la cual se puede observar el total de bibliotecas por dependencia administrativa a que corresponden:

 

DEPENDENCIA

BIBLIOTECAS

Delegaciones Políticas

74 bibliotecas

Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario

1 biblioteca

Dirección General de Acción Social y Cultural

3 bibliotecas

Dirección General de Construcción y Operación Hidraúlica

1 centro de documentación

Dirección General de Información, Análisis Estadístico, Programación y Estudios Administrativos

1 departamento de documentación

Dirección General Jurídica y de Gobierno

1 hemeroteca

Dirección General de Obras Públicas

1 centro de documentación

Dirección General de Planificación

1 banco de datos

Dirección General de Policía y Tránsito

1 archivo y una biblioteca

Dirección General de Promoción Deportiva

1 biblioteca

Dirección General de Reclusorios y Centros de Readaptación Social

6 bibliotecas

Dirección General del Registro Público de la Propiedad

1 biblioteca y un archivo

Dirección General de Servicios Administrativos

2 archivos y un centro de documentación

Dirección General de Servicios Médicos

1 biblioteca

Sistema de Transporte Colectivo

1 biblioteca y un centro de documentación

Tesorería General del Distrito Federal

1 biblioteca

Tribunal de lo Contencioso Administrativo

1 biblioteca

Tribunal Superior de Justicia

2 bibliotecas

TOTAL: 18

TOTAL: 104

 

Este directorio de bibliotecas es el único que se conoce hasta la fecha, no se ha publicado algún otro y no todas las bibliotecas enlistadas continuan funcionando, prueba de ello fue lo difícil que resultó localizar bibliotecas en las diferentes dependencias y que tuvieran por lo menos una proporcionando servicios de información. Las bibliotecas de las Delegaciones políticas que aparecen registradas en este directorio pasaron a formar parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

En el año de 1989 se pretendió crear un Centro de información y estudios urbanos de la ciudad de México, proyectado en colaboración con la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y con sede en la antigua Escuela de Jurisprudencia, saliendo incluso una nota periodística referente a la "inauguración" de dicho centro. 79, pero que hasta donde se puede tener conocimiento, nunca funcionó.

3.2.- Periodo 1990 - 1997

Las bibliotecas y los centros de información de las instituciones públicas cuentan entre sus acervos documentales con las publicaciones editadas por los propios organismos oficiales, lo cual hace posible de alguna manera conformar una memoria institucional que difunda y promueva el conocimiento de las mismas, razón por la cual son consideradas bibliotecas o centros de información especializados en el área a la cual enfocan sus funciones y actividades administrativas.

Uno de sus principales objetivos es servir y apoyar a los funcionarios de la propia institución para una mejor planeación y ejecución de las políticas propias del gobierno, así como ser un medio útil en la difusión de las publicaciones oficiales de la dependencia. Por tanto, para tener en disponibilidad este tipo de documentos y ofrecer un buen servicio de información que permita una consulta eficiente de las mismas, lo ideal según Rosa María Fernández de Zamora es que "... para que estos organismos presten mejores servicios a nivel nacional, lo mejor sería que formaran parte de un sistema que permitiera la optimización de los recursos en beneficio del público y organizar en una red las bibliotecas o centros de información existentes en cada dependencia" 80.

El Departamento del Distrito Federal, como órgano administrativo del Gobierno de la Ciudad no tiene en sus haberes actualmente algún programa que específique la existencia de un Sistema de Información o Red de Bibliotecas que se avoque a cumplir este cometido.

El Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal de 1995 no contempla entre las funciones de las dependencias, unidades administrativas y órganos desconcentrados con una política dirigida a la formación o funcionamiento de una entidad ya sea biblioteca o centro de documentación que concentrara las publicaciones editadas por la propia institución, lo cual impidió, a su vez, que los pocos centros o bibliotecas que pudiesen haber recopilado estos documentos o información referente a la institución o a la ciudad de México mantuvieran vínculos de intercambio y cooperación, lo cual hizo imposible establecer un programa interinstitucional que eficientara el manejo de la información dentro del sector Departamento del Distrito Federal.

Son contadas las unidades administrativas que señalaron entre sus facultades algo referente a servicios de información o unidades de información en el Reglamento interior, una de ellas fue la Oficialía Mayor que en el artículo 7, fracción segunda y tercera, a la letra dice :

Fracc. II. "...establecer y difundir las políticas para regular la administración de recursos humanos y materiales, de tecnología administrativa, de bienes y servicios informáticos, de servicios generales, del patrimonio inmobiliario, del acervo histórico documental de la ciudad de México y de los bienes muebles."

Fracción III. "...conducir la creación, desarrollo, operación, mantenimiento y modernización de los sistemas de administración de recursos humanos y materiales, organizacionales, de tecnología administrativa y del acervo histórico documental de la ciudad de México." 81

Otra de ellas fue la Dirección General de Desarrollo Urbano, quién dentro de sus atribuciones como unidad administrativa también le correspondió:

Artículo 24
Fracción III. "Revisar y actualizar el sistema de información y evaluación del desarrollo urbano del Distrito Federal."
Fracción IV "Coordinar las actividades referentes al análisis documental urbanístico." 82
A la Dirección General de Administración Urbana, en el Artículo 25
Fracción V "Realizar los estudios y establecer la base documental de información, análisis para la elaboración de políticas y normas de fomento económico y desarrollo." 83

Hay otras direcciones como la Dirección General de Proyectos Ambientales, Subtesorería de Catastro y Padrón Territorial, Dirección General de Servicios de Apoyo, que de igual forma tuvieron dentro de sus atribuciones la de establecer algún servicio de información.

Es importante señalar que el Departamento del Distrito Federal ha contado a lo largo de su vida institucional con una Dirección de Acción Social, Cívica y Cultural, siendo por lógica la que debería encargarse de todo lo concerniente a las bibliotecas de la organización, pero dentro de las atribuciones que le confirió ese Reglamento interior no contempla nada al respecto.

Por lo tanto, después de señalar a las dependencias que hacen alguna referencia a servicios de información o sistemas de información en el sector Departamento de Distrito Federal, se puede observar que esta dependencia no cuenta con tales sistemas señalados en su Reglamento Interior.

En un estudio realizado por la Mtra. Rosa María Fernández de Zamora 84 sobre bibliotecas gubernamentales nos demuestra que, después de haber solicitado información sobre el número de bibliotecas o centros de documentación a la Unidad de Comunicación Social ante la carencia o existencia de un directorio de bibliotecas de la administración pública, la información obtenida referente al Departamento del Distrito Federal fue totalmente nula.

Por lo anterior, se procedió a realizar una investigación más a fondo sobre la localización de bibliotecas y presentar un diagnóstico sobre los servicios de información que proporcionan.

Los criterios que se tomaron para la identificación y localización de las bibliotecas o centros de documentación fueron los siguientes:

1. Que pertenecieran estrictamente al Departamento y se ubicaran a nivel jerárquico de secretaría, dirección general o subdirección y sus objetivos estuvieran orientados a servir a la propia dependencia.

2. Se excluyeron las bibliotecas de las delegaciones políticas por no contar con bibliotecas o centros de información especializados que satisfagan necesidades de información a la propia Delegación y por considerarse éstas parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, al igual que las pertenecientes a los reclusorios y centros de readaptación social y la de los centros recreativos.

METODOLOGIA

La metodología de investigación que se utilizó fue la técnica de la encuesta, misma que se encuentra apoyada por un cuestionario que permitió obtener información sobre la infraestructura de organización, administración y servicios que proporcionan cada una de las unidades encuestadas.

Primeramente, se trato de localizar bibliotecas a través del contacto directo con algunas dependencias del propio Departamento o por teléfono, tales como la Dirección General de Comunicación Social, la Dirección de Ediciones Cívicas que a su vez remitió a la Dirección de Acción Social, Cívica y Cultural, esta Dirección declaró no tener conocimiento de la existencia de una biblioteca central interinstitucional, ni contar con algún directorio de bibliotecas pertenecientes al Departamento del Distrito Federal, pero no dudando sobre la existencia de las mismas.

A raíz de estos resultados, se puso en práctica la fórmula de llamar y visitar a cada una de las secretarías, direcciones generales y subdirecciones a las cuales se les consultó primeramente si dentro de su estructura interna contaban con alguna biblioteca o centro de documentación; de esta labor se obtuvieron resultados un poco más satisfactorios, un total de doce bibliotecas localizadas e identificadas.

En la primera etapa de la investigación, se aplicó un cuestionario piloto a tres bibliotecas de las doce identificadas, lo cual permitió hacer correcciones a las preguntas e identificar errores de interpretación.

En la segunda etapa, el cuestionario definitivo se aplicó a las 12 bibliotecas localizadas durante los meses de septiembre de 1995 a junio de 1996. Es de consideración mencionar que algunas bibliotecas se tardaron más de tres meses en contestar el cuestionario y tres de ellas después de seis meses no lo contestaron aludiendo la falta de tiempo o cambio de instalaciones físicas.

El objetivo del cuestionario es conocer la infraestructura de la organización documental de cada biblioteca y con el propósito de que con los resultados a obtener se realizara un análisis de la situación en la que se encuentran dichas unidades.

El cuestionario se estructuró de la siguiente forma :

I. Datos Generales.
Se solicita proporcione el nombre, fecha de fundación, dirección completa, y teléfono así como el horario de atención al público, esto con el propósito de crear una guía de bibliotecas.

II. Organización .
En este apartado se solicita indiquen de quién depende orgánicamente la biblioteca, si hay un comité, organigrama, manuales de operación, reglamento de servicios y manejo de presupuesto.

III y IV. Selección y adquisición de materiales.
Se pide saber qué fuentes de información usan para la selección del material y quiénes son las personas que tienen la facultad de proponer qué materiales pueden ser adquiridos, así como la forma de adquisición.

V. Acervo
Se solicita el número total de volúmenes, incluyendo las publicaciones de la institución.

VI. Procesos Técnicos
Se solicitaron datos sobre las herramientas bibliográficas de las que hacen uso para el análisis de los documentos y la forma, ya sea manual o automatizada, de realizarlo.

VII. Servicios
En esta parte se pide información del tipo de servicios que proporciona la biblioteca.

VII. Mobiliario, equipo y edificio.
Información sobre las instalaciones físicas, si es suficiente y adecuado para proporcionar un buen servicio y actividades del personal.

IX. Personal
Datos sobre los recursos humanos asignados a la biblioteca.

ANALISIS

La tercera etapa comprendió el análisis de los cuestionarios con base a las respuestas obtenidas. Presentamos a continuación el diagnóstico sobre la situación en que se encuentran los servicios de información proporcionados por 9 de las 12 bibliotecas, centros de información y centros de documentación pertenecientes al Departamento del Distrito Federal durante el periodo mencionado:

La primera parte del cuestionario dio como resultado un Directorio de Bibliotecas:

1. Biblioteca de la Dirección General de Construcción y Operación Hidraúlica

Dirección: Viaducto Nš 507 Col. Granjas México C.P. 08400
Teléfono: 58 50 85 43
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 y 16:00 a 20:00

2. Centro de Documentación e Información del DDF
Dirección: Plaza de la Constitución Nš 1 Col. Centro
Teléfono: 5 18 11 00 ext. 1652
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00

3. Biblioteca Salvador Novo-Efraín Huerta de la Dirección de Acción Social, Cívica y Cultural.

Dirección: Avenida Alvaro Obregón Nš 73 Col. Roma
Teléfono: 5 33 54 56 Fax 207 93 36
Horario de atención al público: Martes a Viernes de 11:00 a 18:00 y Sábados de 11:00 a 15:00

4. Biblioteca Amoxtlicalli de la Dirección de Desechos Sólidos de la Dirección General de Servicios Urbanos.

Dirección: Avenida Nš 608 S/N Col. San Juan de Aragón C.P. 07970
Teléfono: No tiene
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 9:00 a 16:00

5. Biblioteca del Archivo Histórico de la Ciudad de México de la Oficialía Mayor.

Dirección: Chile Nš 8 Col. Centro C.P. 06010
Teléfono: 5 18 11 00 ext. 1514
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00

6. Biblioteca del Museo de la Ciudad de México "Jaime Torres Bodet" del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.

Dirección: Avenida Pino Suárez Nš 30 Col. Centro
Teléfono: 55 42 00 83; 55 43 04 87; 55 42 06 71
Horario de atención al público:

7. Centro de Documentación Sobre el Menor en Situación Especialmente Difícil de la Dirección General de Protección Social.

Dirección: Calzada México-Tacuba Nš 235 Col. Popotla C.P. 11400
Teléfono: 3 41 11 83 FAX 3411069
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 11:00 a 16:00

8. Centro de Documentación y Legislación de la Procuraduría Social.

Dirección: Colima Nš 161 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700
Teléfono y Fax: 5 33 18 79
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 10.00 a 20:30

9. Biblioteca " Guillermo Prieto" de la Secretaría de Finanzas

Dirección: Doctor Lucio S/N Col. Doctores C.P. 06720
Teléfono: 5 88 22 23 ext 1181
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00

10. Biblioteca de la Comisión y Vialidad y Transporte Urbano del DDF

Dirección: Avenida Cuauhtémoc Nš 1242 Col. Santa Cruz Atoyac
Teléfono: 6 04 26 47 ext. 1107
Horario de atención al público: uso interno

11. Biblioteca de la Procuraduría Federal de Justicia del Distrito Federal

Dirección: Baja California Nš 274
Teléfono: 56 25 70 80

12. Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

Dirección: Niños Heróes No 132 col. Doctores CP 06720
Teléfono: 51 34 12 00; 51 34 13 28
Horario de atención al público: 8: 00 A 2:30 hrs.

De las 12 bibliotecas enlistadas, sólo las primeras nueve contestaron el cuestionario y las tres últimas no dieron respuesta ni a los de datos generales, por lo que el análisis cubre sólo el 75% del total.

En segundo término, se representa en la tabla siguiente la fecha de fundación de cada una de ellas y en la cual podemos observar que la mayoría son de reciente creación, cabe aclarar que la biblioteca de la Dirección General de Construcción y Operación Hidraúlica no dio respuesta por desconocimiento:

 

Biblioteca

Año de fundación

Archivo Histórico de la Ciudad de México

1928

Museo de la Ciudad de México

1964

Guillermo Prieto

1967

Dirección de Servicios Urbanos

1985

Procuraduría social

1989

Centro de Documentación e Información del DDF

1992

Salvador Novo

1992

Centro de Documentación del Menor

1993

 

Dentro de la organización interna del DDF, sólo una de ellas depende a nivel jerárquico de Secretaría, cinco a nivel de Dirección, una a la Oficialía Mayor, una a la Procuraduría Social y una no contestó.

En lo referente a la existencia de un comité de biblioteca, sólo el centro de documentación del menor en situación especialmente difícil lo considera, su comité está integrado por el director general de protección social, un representante del Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro de la Infancia (UNICEF) y por el Director del Centro de Documentación, dicho comité sesiona dos veces por año.

En la biblioteca "Salvador Novo" existe el Patronato de la fundación casa del poeta, patronato que vendría a realizar las tareas propias de un comité, no se informó con que periodicidad se reúnen.

Respecto a la estructura interna de cada biblioteca, siete de ellas la dividen en dos secciones o departamentos, la primera a la organización de documentos y la segunda a la atención al público, sólo la biblioteca "Guillermo Prieto" se divide en tres secciones: procesos técnicos en donde se realizan las actividades de catalogación y clasificación, proceso menor y servicios al público; una no contestó y de las encuestadas ninguna proporcionó el organigrama. Sólo la biblioteca de la Dirección de Servicios Urbanos dice contar con manuales de organización y procedimientos para la realización de sus actividades, pero al solicitarlos para su integración al cuestionario no los proporcionó.

En cuanto al uso de un reglamento para los servicios de información, sólo seis contestaron poseerlo, pero únicamente el centro de documentación del menor en situación especialmente difícil lo anexó al cuestionario; su reglamento consta de una hoja con el logotipo de la dirección y con una explicación de cinco puntos, los cuales más bien son los requisitos para el uso de los servicios que proporciona la biblioteca.

En relación al presupuesto que les es asignado, la mayoría de las bibliotecas no mencionaron la cantidad del presupuesto que manejan, ni la distribución del mismo para la compra de material documental, equipo y personal; probablemente no lo mencionan porque no lo ejercen directamente. El centro de documentación del menor en situación especialmente difícil menciona un presupuesto de $84.000.00 con un 29% destinado a material documental y un 71% para equipo y personal.

Respecto a la selección del material que van a adquirir, siete de ellas realizan esta tarea por medio de catálogos de editoriales comerciales, cuestionarios a usuarios de la dependencia, peticiones de los funcionarios y consultas a bases de datos; dos bibliotecas no respondieron la pregunta. Asimismo las personas que tienen la facultad de proponer la compra de material son los jefes de la biblioteca, personal y directivos de la dependencia. El caso del centro de documentación del menor en situación especialmente difícil incluye a los representantes de la UNICEF ya que gran parte del material documental, mobiliario y equipo han sido donados por este organismo; en el caso de la biblioteca casa del poeta, el patronato y la dirección administrativa y cultural tienen dicha facultad. La biblioteca del museo y del Archivo Histórico no realizan esta actividad.

En cuanto a las formas de adquisición del material que ingresa a la bibliotecas, siete obtienen sus obras de consulta, libros y revistas por la modalidad de compra y donación; para la adquisición del material audiovisual y electrónico no dan respuesta a la forma de ingreso a su acervo; únicamente el centro de documentación del menor en situación especialmente difícil menciona el canje como otra forma de adquisición y las bibliotecas del Museo de la Ciudad de México y del Archivo Histórico adquieren su material únicamente por medio de las donaciones que reciben de otras instituciones. Los materiales que tienen más demanda de uso son las obras monográficas y de consulta, sólo la biblioteca de la Procuraduría Social menciona a la Gaceta del DDF como el documento que es utilizado con mayor frecuencia.

Una de las principales actividades de toda biblioteca es la referente al proceso técnico de los documentos. De las bibliotecas encuestadas sólo cuatro utilizan en esta labor las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2a ed. para la descripción catalográfica de sus documentos, otras cuatro no las utilizan (durante la aplicación del cuenstionario se percató que no tienen conocimiento de su existencia) y una no respondió.

En cuanto al uso de un sistema para la clasificación de los documentos sólo cinco utilizan el Sistema de Clasificación Decimal de M. Dewey, las restantes clasifican con un sistema propio (por número consecutivo, cronológico y alfabético).

En relación a la asignación de encabezamientos de materia o descriptores, sólo la biblioteca de la Dirección General de Construcción y Operación Hidraúlica y la biblioteca "Guillermo Prieto" usan la lista de Encabezamientos de Gloria Escamilla; el Centro de Documentación del Menor en Situación Especialmente Difícil y la biblioteca "Amoxtlicalli" de la Dirección de Servicios Urbanos utilizan tesaurus especializados y las restantes no contestaron.

De las nueve bibliotecas encuestadas, seis de ellas cuentan por lo menos con catálogo topográfico, oficial y de materias, las otras tres no dieron respuesta.

Otra de las preguntas dentro de este apartado fue la de conocer la forma en que controlan el ingreso de sus publicaciones periódicas, cinco de ellas llevan su registro mediante el uso del kardex, tres respondieron no usarlo y la biblioteca de la Procuraduría Social lleva el control de su ingreso en orden cronológico, en especial la Gaceta del DDF.

Respecto a la forma de realizar las actividades de los procesos técnicos se les cuestinó si lo llevaban a cabo de manera manual o automatizada, y tres de ellas lo hacen de forma automatizada usando el sistema Micro CDS/ISIS y una el SIABUC; otras tres lo hacen de forma manual y una no dió respuesta a la pregunta.

Todas las bibliotecas encuestadas proporcionan servicios de información tanto a usuarios internos como externos; uno de estos servicios es la instrucción que se da para el uso de la biblioteca, respecto a este punto cinco bibliotecas afirman impartir esta instrucción y las otras cuatro respondieron que no cuentan con algún programa de formación de usuarios. El total de bibliotecas proporciona el servicio de préstamo interno, externo e interbibliotecario; cinco elaboran bibliografías especializadas, sólo cuatro realizan el servicio de diseminación selectiva de información y siete proporcionan el servicio de consulta. Ninguna de las bibliotecas proporciona el servicio de búsqueda en línea, bases de datos automatizadas o en disco compacto ya que no cuentan con el equipo suficiente.

Resultados de la encuesta y la observación directa revelan que las bibliotecas del Departamento del Distrito Federal no cuentan con instalaciones físicas, equipo y mobiliario suficiente para proporcionar servicios de información efectivos.

El personal que labora en las bibliotecas es muy heterogéneo en número y en nivel académico, se encuentra laborando personal que cuenta con estudios de primaria hasta profesionistas en diversas áreas; sólo tres bibliotecas cuentan con personal especializado en bibliotecología. Ninguna de ellas maneja programas de capacitación para su personal.

COMENTARIOS FINALES

A través de la observación y el análisis presentado, fue posible detectar que desafortunadamente en su mayoría las bibliotecas se encuentran en una situación desfavorable.

En primer lugar su organización es deficiente aún cuando los responsables de las bibliotecas reconozcan la importancia y el valor que representan.

En la práctica, no se les ha brindado el suficiente apoyo por parte de las autoridades para que les permita desarrollarse adecuadamente.

Aunque cuentan con escasos recursos humanos, materiales y financieros existe una deficiente difusión de los servicios que proporcionan, lo cual provoca un total desconocimiento de la existencia de ellas por parte de los mismos empleados y del público en general.

Un caso particular es la biblioteca del Museo de la ciudad de México, la cual consideramos es la biblioteca más completa en publicaciones oficiales editadas por el Departamento, contiene un mayor porcentaje en su acervo documental respecto de las otras pero carece de la atención suficiente y de los recursos necesarios para brindar los servicios de información adecuados. Refleja la falta de interés por parte de las autoridades ya que en menos de dos años la biblioteca ha cerrado en varias ocasiones sus instalaciones con el pretexto de remodelación.

Esta biblioteca podría ser en un futuro la biblioteca depositaria de toda la producción editorial del Departamento del Distrito Federal, aunque requiere de mejores instalaciones, personal capacitado y equipo adecuado.

Las bibliotecas no ocupan un lugar importante dentro de la estructura general de la institución, puesto que no se encuentran identificadas en los organigramas de cada una de las unidades y dependencias administrativas a las que se les aplicó el cuestionario. Esta situación se ve reflejada en la poca participación de los responsables de las bibliotecas en la toma de decisiones, como la organización de la misma, el manejo de presupuesto, la selección de personal profesional y no profesional, capacitación, etc.

El presupuesto asignado es totalmente insuficiente y en la mayoría de los casos se carece del mismo, limitando totalmente el crecimiento y desarrollo de las colecciones, contratación de personal profesional y equipo para su organización.

Los acervos están conformados en su totalidad por donaciones, son pequeños en cantidad y con poca variedad de formatos, la mayoría no cuenta con materiales audiovisuales y electrónicos por carecer de recursos que le permitan hacer uso de las nuevas tecnologías empleadas en el manejo, transferencia y recuperación de información.

Los medios que se utilizan para recuperar información, es la forma tradicional -catálogo en tarjetas- pero algunas carecen inclusive de este medio.

En general los servicios de información que proporcionan estas bibliotecas no han alcanzado un nivel de calidad aceptable, sobre todo por la falta de recursos humanos, materiales y tecnológicos que permitan proporcionar un servicio suficiente y eficiente .

Una forma que podría ayudar para agilizar un poco esta situación, sería la de crear un programa de cooperación interbibliotecaria e interinstitucional entre las bibliotecas y centros del Departamento, actualmente no se conocen entre ellas mismas, lo que coadyuvaría a mejorar estas deficiencias de información.

Las bibliotecas son generalmente pequeñas, están ubicadas en locales que han adaptado, esto redunda en que no cuentan con las condiciones necesarias para realizar sus labores, el espacio es muy reducido y el mobiliario es inadecuado y escaso.

La mayoría de los responsables de las bibliotecas tienen estudios profesionales, sin embargo, pocos son los que tienen formación en el área de bibliotecología; se destaca el número de personas con estudios básicos (primaria y secundaria), repercutiendo esto en la organización de los acervos y en los servicios que prestan, dándose por hecho una incomprensión del lenguaje bibliotecario.

Es importante resaltar que el Departamento del Distrito Federal como órgano de gobierno de la ciudad de México, hace caso omiso del derecho que tienen sus ciudadanos a tener acceso a la información gubernamental, debido a la falta de una política que regule y haga valer este derecho permitiendo el acceso rápido y seguro a sus fuentes de información incluyendo documentos, archivos, bases de datos, etc.

Creemos que en lo posible, el Departamento del Distrito Federal debe crear conciencia del valor que tienen sus publicaciones y establecer un programa que garantice el derecho de todo ciudadano a ser informado y uno de estos derechos es el de contar con bibliotecas y/o centros de documentación o información en las que se concentre toda la producción editorial de la institución debidamente organizada, que permita dar respuesta a la necesidad real de información de nuestra sociedad contemporánea.

 

Citas:
62 Eric de Grolier. Organización de los sistemas de información de los poderes públicos. Francia : Unesco, 1980. p. 15
63 Ibid. p. 16
64 Directorio de bibliotecas de la Ciudad de México D.F. compiled Mary D. Parsons and Roberto Gordillo. México, D. F. : México City College, 1958. p. 26
65 Federico Gómez de Orózco. Las publicaciones del extinto Ayuntamiento y del Departamento del Distrito Federal : reseña histórica. México : Biblioteca de la II Ferria del Libro y Exposición Nacional de Periodismo, 1943. p. 9-10
66 Homenaje a Don Francisco Gamoneda : miscélanea de estudios y erudicción , historia, literatura y arte. México : Imprenta Universitaria, 1946. p. 13
67 México a través de los informes presidenciales. México : D.D.F. Secretaría de la Presidencia, 1976. T. 16, v. 3. p. 90
68 Ibid p. 104
69 Ibid p. 270
70 Homenaje a don Francisco Gamoneda. Op. cit. p. 547
71 Guía de las Bibliotecas en el Distrito Federal. por María Luisa Ocampo y Salvador Ortiz Vidales. México : Contribución de El Nacional , orgáno oficial del Gobierno de México a la II Feria del Libro y Exposición Nacional de Periodismo, 1943. p. 13-14
72 Directorio de bibliotecas de la ciudad de México D. F. Op. cit. p. 26
73 Directorio de Bibliotecas de la República Mexicana 1965. México : Secretaría de Educación Pública, 1965. p. 54-56
74 Directorio de Bibliotecas de la Ciudad de México. compilado por Elsa Barberena B. 2a ed. correg. y aum. México : University of the Americas, 1967. p. 83-88
75 Memoria de labores : Departamento del Distrito Federal, del 1º de septiembre de 1967 al 31 de agosto de 1968. México : D.D.F., 1968. p. 70
76 Directorio de Bibliotecas de la Républica Mexicana 1970. México : Secretaría de Educación Pública, 1970. p. 49-51
77 Informe de labores 1982-1983. México : D.D.F. Coordinación General de Gestión, 1983. p. 913-921
78 Directorio de Unidades de Información Documental del D.D.F. México : D.D.F. Oficialía Mayor. Dirección de Información y Análisis, Departamento de Documentación, 1983.
79 Martín Vargas Vidales. "Crean el Centro de Información y Estudios Urbanos de la Capital". Periódico Uno más Uno, martes 24 de octubre, 1989. p. 10
80 Rosa María Fernández de Zamora. La gestión editorial del gobierno federal, 1970-1993. México : UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1995. p.
81 Reglamento Interior de la Administración Pública en el Distrito Federal. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el dia 15 de septiembre, 1995. p. 18
82 Ibid p.27
83 Ibid p. 27
84 Rosa María Fernández de Zamora. Op. cit. p. 126