CAPÍTULO IV
ENSAYO BIBLIOGRAFICO DE LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR EL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL
PRESENTACIÓNEl Departamento del Distrito Federal (DDF) es una de las instituciones públicas más grandes y complejas de nuestro país, ya que como se ha mencionado en reiteradas ocasiones tiene a su cargo la administración pública de la ciudad de México, una de las ciudades más grandes del mundo.
El DDF cuenta con una incalculable riqueza de obras bibliográficas editadas a lo largo de su ya gran historia administrativa; publicaciones que guardan el pasado y presente de la ciudad de México, dichas obras son de particular importancia para una comunidad heterogénea que día con día se manifiesta por estar más informada y actualizada sobre los acontecimientos de cualquier índole que se suscitan en la capital del país. Sin embargo, el DDF como órgano de gobierno no se ha preocupado por elaborar catálogos o bibliografías que reflejen toda su producción editorial, o de contar con dependencias internas a través de las cuales se controle, difunda, distribuya y/o comercialice sus publicaciones.
Es por ello, que uno de los objetivos de esta investigación fue la de realizar un ensayo bibliográfico retrospectivo que contemplara la producción editorial del DDF desde su origen en el año de 1928 hasta el año de 1997 con referencias bibliográficas precisas y en tanto nos fue posible detalladas, así como uniformes para permitirle a los usuarios de este ensayo, identificar y localizar las obras descritas.
Este ensayo compila obras monográficas, publicaciones periódicas, informes, estadísticas, folletos, carteles, así como colecciones de gran valor histórico que han marcado de alguna forma la vida política, económica, social y cultural de la ciudad de México.
Vale la pena mencionar que todos los títulos que aparecen en este ensayo bibliográfico, tienen como antecedente haber sido publicadas por el DDF o por alguna de sus dependencias administrativas, así como las obras que han sido editadas en coedición con instituciones públicas, académicas y casas editoras comerciales. Sin embargo, no fue posible recopilar todos los títulos que han salido a la luz, pero se tiene la certeza de que existen o existieron, tal es el caso por ejemplo de las Colecciones Económica y Social de México y Narraciones Históricas, de las cuales solo se localizó un solo título sin que se conozca testimonio de ser el único título publicado.
METODOLOGIA
La metodología utilizada para la realización del presente ensayo fue la siguiente:
- Compilación de referencias
- Uniformidad y estilo de las referencias bibliográficas
- Organización de las referencias
Compilación de referencias
Para la selección de referencias se consideró como criterio básico que las obras tanto monográficas, hemerográficas y de difusión como los carteles o folletos, tuvieran como autor o editor institucional al Departamento del Distrito Federal o alguna de sus dependencias o unidades administrativas; cabe señalar que en múltiples títulos tan solo aparece la dependencia sin mencionar que son parte del propio Departamento, ante lo cual se tuvo que verificar en los diferentes organigramas de que ciertamente fueran parte de este órgano público; otro criterio que se consideró fue el de seleccionar las obras que hubiera publicado el Departamento en coedición con instituciones públicas, académicas y casas editoras comerciales.
A partir de estos dos criterios, se establecieron los lineamientos para iniciar la búsqueda y compilación de referencias. Como primer lineamiento se estimó pertinente localizar bibliografías cuyo tema fuera la ciudad de México; como segundo lineamiento se consideró el de visitar las bibliotecas del Departamento del Distrito Federal; posteriormente, se estableció la posibilidad de compilar dichas referencias en los catálogos automatizados o bases de datos de bibliotecas académicas y de instituciones públicas, sin dejar fuera la base de datos del Centro de Información Bibliográfica Mexicana (CIBIMEX), la Biblioteca Nacional y la del Congreso de la Unión; finalmente se consultaron los Catálogos de Publicaciones Oficiales editados por los organismos encargados en su tiempo de la compilación de las publicaciones oficiales impresas por las instituciones del gobierno federal.
Las bibliografías sobre la ciudad de México que se localizaron para la compilación de referencias son: Bibliografía de la Ciudad de México compilada por Hira de Gortari; Fuentes para la Historia de la ciudad de México de Alejandra Moreno Toscano; La ciudad de México en 500 libros de Miguel Civeira Taboada; Historia de la planificación y la administración urbana de la ciudad de México, editada por la Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecolológica del DDF y las Bibliografías Básicas de las Delegaciones del Distrito Federal, publicada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, de las cuales se realizó una revisión minuciosa extrayendo las referencias que cumplieran con los criterios mencionados.
En el curso de la visita a las bibliotecas del Departamento del Distrito Federal localizadas como tales, se procedió en una primera etapa a revisar sus catálogos manuales y en base a los datos tomados de las fichas de sus catálogos, se solicitaron las obras para una revisión completa del documento; es importante señalar que la mayoría de los documentos solicitados se encontraban perdidos y no en préstamo según informaba en ese momento el responsable del servicio; al presentarse esta situación se solicitó al responsable de la biblioteca la posibilidad de tener acceso directo al acervo, dicha petición fue negada en la mayoría de los casos limitándose la búsqueda a obtener estos datos de los mencionados catálogos sin confirmar la existencia física de la obra.
Las bibliotecas a las que se acudió fueron las siguientes: Biblioteca "Jaime Torres Bodet" del Museo de la ciudad de México, Biblioteca de la Dirección General de Operación y Construcción Hidráulica, Centro de Documentación e Información del DDF, Biblioteca "Salvador Novo-Efraín Huerta" de la Dirección de Acción Social, Cívica y Cultura, Biblioteca del Archivo Histórico de la ciudad de México, Biblioteca "Guillermo Prieto" de la Secretaría de Finanzas, Biblioteca de la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano, Centro de Documentación y Legislación de la Procuraduría Social, Biblioteca de la Procuraduría Federal de Justicia del Distrito Federal y Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Los catálogos automatizados de las bibliotecas académicas que se consultaron son: LIBRUNAM de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, Colegio de México y Universidad Iberoamericana vía consulta automatizada; el ya mencionado CIBIMEX; los acervos documentales de la Biblioteca Nacional, Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, Biblioteca del Congreso de la Unión, el Archivo General de la Nación, Biblioteca del Banco de México y afortunadamente el Centro de Documentación de la Gestión Gubernamental días antes de ser cerrado al público en 1995.
También se compilaron las referencias que aparecen en los catálogos de publicaciones oficiales de la Secretaría Técnica y Análisis de la Secretaría de Programación y Presupuesto, así como los catálogos de publicaciones oficiales del gobierno federal y catálogo de documentos editados por la Presidencia de la República Unidad de la Crónica Presidencial a través de la Unidad de Publicaciones Oficiales.
Resultado de esta selección e investigación se logró compilar un total de 2,758 referencias, mismas que se revisaron y cotejaron minuciosamente descartando las duplicadas y las que se consideraban no editadas por el DDF, quedando finalmente un total de 2,305 fichas para conformar el ensayo.
Uniformidad y estilo de las referencias bibliográficas
Una vez revisadas y cotejadas las referencias sobre los lineamientos establecidos, la tarea siguiente fue la de plantear la uniformidad y estilo de las mismas, tomando en consideración la gran variedad de los documentos compilados así como la facilidad de acceso a quienes las consulten, además de la flexibilidad, claridad y ágil lectura.
En este sentido y con la finalidad de ofrecer la descripción de manera uniforme, recurrimos a realizar un análisis bibliográfico para extraer los elementos que conformarían el estilo de presentación de cada referencia, además de la consulta a las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2ª edición y las International Standard Bibliographic Description (ISBD), las cuales por sus características nos garantizan cumplir con el objetivo planteado.
De acuerdo con lo anterior, se estimó pertinente considerar únicamente los siguientes elementos bibliográficos que permitieron conformar el estilo de las referencias y presentar un registro lo mas simple posible para el usuario:
- Título
- Autor (es) Personal (es) y compiladores
- Institución (es) coeditora (s)
- Año de publicación
- Paginación o extención
- Siglas de la biblioteca y/o bibliografía
Como puede observarse, se omitieron los elementos de autor corporativo, lugar de edición y editor por considerarse demasiado repetitivos, por ocupar demasiado espacio y por la forma de organización de las referencias.
En lo que respecta a los autores personales se transcriben tal y como aparecen en las obras y después del título; para el caso de las instituciones coeditoras se estimó conveniente abreviar las que tuvieran mas de tres o cuatro palabras evitando con esto que el nombre del coeditor ocupará mas espacio que el título de la referencia. (ANEXO 1)
En cuanto al año de publicación, se transcribe siempre que aparece en el documento, cabe puntualizar que una gran cantidad de ellos, sobre todo informes técnicos, planes y programas de desarrollo urbano fue imposible identificar el año de publicación ya que son fotocopias que carecen de portada y/o colofón o simplemente no la mencionan, optándose por la abreviatura s/f que significa sin fecha o dar una fecha aproximada a la publicación entre corchetes.
El mismo caso se presenta para la paginación o extensión y siguiendo con el mismo criterio se dejó la breviatura s/p que significa sin páginas o dar un aproximado entre corchetes.
Al final de cada una de las referencias se encuentran las siglas de la biblioteca en la que fue consultada la obra para facilitar su localización; en el caso de las referencias que se compilaron de las bibliografías mencionadas, se respetó la ubicación física de las bibliotecas que identificó cada autor, agregando además las siglas de cada una de las bibliografías. Asimismo, y con la finalidad de hacer más accesible la identificación de cada sigla, al final de este capítulo se presenta un listado de siglas (ANEXO 2).
Por lo que respecta a las publicaciones periódicas, solo se anexaron los números localizados después de cada título y la periodicidad en el caso de que la presentaran después del año de publicación.
Organización y ordenamiento de las referencias
Para su mayor utilidad el presente ensayo bibliográfico se ha organizado de la siguiente manera:
Debido a que la estructura administrativa de este órgano público muestra una gran complejidad dado el constante cambio de nombre y desaparición de unidades administrativas, se ordena alfabéticamente por nombre de la unidad o dependencia administrativa que editó la publicación, excepto la jefatura del DDF que aparece en primer lugar. (ANEXO 3 )
Dentro de cada unidad administrativa se subdivide de acuerdo al tipo de publicación en los siguientes rubros:
- Publicaciones Periódicas: gacetas, revistas, boletines.
- Publicaciones Seriadas: informes, anuarios, estadísticas, memorias, planes, series y/o colecciones.
- Monografías.
A su vez dentro de cada rubro en orden alfabético, salvo algunas excepciones como es el caso de los informes anuales administrativos que se ordenan cronológicamente sin considerar que el título sea similar al del año anterior.
En lo tocante a las colecciones y/o series, las publicaciones se presentan conforme al número de la colección o serie, y en los casos en que no fuera asignado número a la obra pero, se tiene la certeza de que pertenece a dicha colección, la referencia se colocó al final de las numeradas.
Para agilizar la recuperación y consulta del ensayo bibliográfico se habilitó una base de datos automatizada, desarrollada en el manejador Access de Microsoft, lo cual permite una consulta amigable y sencilla para el usuario y efectuar búsquedas de diversas formas: título, autores y por dependencia. Dicha base se encuentra en un disco compacto como anexo a esta tesis.
Finalmente, estamos conscientes de que esta compilación está distante de ser completa debido a la falta de atención y aplicación de políticas editoriales de forma constante del ahora gobierno de la Ciudad de México, lo cual redunda negativamente en su papel como institución editora, así como en la difusión, control y acceso a las publicaciones, sin embargo estamos seguras que será de gran utilidad para todos aquellos interesados en la historia de nuestra gran ciudad de México.