INTRODUCCIÓN

La producción y difusión de la información repercute profundamente en múltiples actividades humanas. Actualmente, la información es un recurso necesario para lograr un mejor desarrollo y progreso de las naciones, máxime cuando estas deben responder a las nuevas políticas que rigen el mundo moderno, pues es una exigencia que los países estén en mejores condiciones de desarrollo científico y tecnológico, lo que da pie a que exista información de consumo masivo en múltiples aspectos como el social, tecnológico, científico, político, económico, industrial, comercial y cultural entre otros.

La información, se transmite a través de diferentes formas, incluyendo las nuevas tecnologías en el manejo de la misma que se han desarrollado en las últimas décadas; su generación se encuentra ligada al desarrollo económico, político, social y tecnológico de cada país y su disponibilidad es necesaria e importante para una mejor toma de decisiones y una mejor planeación y ejecución de todas las actividades del quehacer nacional.

Una de las principales fuentes de información la constituyen las Publicaciones Oficiales que hoy en día producen los gobiernos de casi todo el mundo, pues éstas son un medio de expresión y de difusión pública de sus políticas y actividades administrativas mediante las cuales informa permanentemente a sus gobernados.

A nivel internacional, la producción de las publicaciones oficiales se ha desarrollado rápidamente por la creciente necesidad de tener acceso a la información que generan no sólo los gobiernos federales o nacionales, sino también los gobiernos estatales, municipales, y locales. Por ello, para una mejor administración, esta información debe ser conservada y estar disponible de manera organizada para su rápida localización y recuperación.

Si bien el término publicación oficial ha sido ampliamente tratado por varios autores, sin pretender profundizar en éste, es necesario definirlo con el propósito de determinar sus características y contextualizar su producción, control y difusión.

A través del tiempo y de los diversos estudios realizados acerca de las publicaciones oficiales, se encuentran numerosas definiciones de las cuales sólo se mencionará las de IFLA, UNESCO y ALA, que son de uso internacional y por considerar que son las más útiles para este trabajo.

En México desde un punto de vista oficial, solo se ha dado una definición de publicación oficial. En el año de 1979 para darle vigencia a la Comisión Técnico Consultiva de Ediciones Gubernamentales, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo que establece en su artículo tercero una definición: "para los efectos del presente acuerdo se consideran ediciones gubernamentales todas aquellas impresiones de obras y escritos que para su publicación lleven a cabo las distintas dependencias del Ejecutivo Federal, la Procuraduría Federal de la República, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, así como las diversas unidades de asesoría, apoyo técnico y de coordinación del Ejecutivo Federal" 1

Sin embargo, esta definición dada en el acuerdo deja fuera a las dependencias del Poder legislativo, del Poder Judicial, organismos descentralizados, desconcentrados, gobiernos estatales y municipales, así como las publicaciones editadas en otros formatos como por ejemplo los audiovisuales.

México cuenta con un gran acervo histórico cultural que data desde la época prehispánica, por lo que no podría ser excepción la producción de publicaciones oficiales. En nuestro país, la administración pública federal, los gobiernos estatales y , municipales, editan anualmente una gran cantidad de publicaciones, razón por la cual el gobierno mexicano, al igual que el de otros países, puede ser considerado el editor más grande del país.

Bajo este marco, la información contenida en las publicaciones oficiales constituye una valioso insumo de trabajo para los servidores públicos, investigadores, académicos y público en general, debido a los diversos temas que abordan sobre la labor política y administrativa de los gobiernos, así como de los aspectos cultural, científico, económico y social del país.

El gobierno mexicano, ha realizado esfuerzos en la recopilación, sistematización y resguardo de documentos oficiales, particularmente de las instituciones públicas, para conformar la memoria nacional. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, contempla, en lo relativo a la libertad de expresión y de prensa, y derecho a la información, un apartado referente a la información generada por el Estado que a la letra dice:

"El Gobierno de la República ofrecerá asiduamente la información económica y social generada por el Estado, que permita a la ciudadanía el análisis, seguimiento y evaluación de las políticas públicas... Asimismo, se consolidará la función pública de preservar y custodiar los acervos y archivos de la Nación y se perfeccionarán las modalidades de entrega oportuna de informes y documentación oficial para su resguardo y consulta pública". 2

No obstante, las medidas que se han tomado para normalizar su actividad editorial, recopilación, sistematización y resguardo de sus documentos, han sido insuficientes y poco respaldadas por las autoridades de las distintas administraciones, lo que ha dado como resultado, una carencia de políticas editoriales, de difusión, distribución y comercialización de las publicaciones oficiales para que puedan ser utilizadas como verdaderas fuentes de información.

Aunado a ello, en México se han realizado pocos estudios acerca de las publicaciones oficiales, así como de los servicios de información que proporcionan las bibliotecas pertenecientes a la administración pública federal. Al analizar dichos estudios y los temas relacionados con las publicaciones oficiales mexicanas y de las bibliotecas institucionales, se observó que no existe un estudio específico sobre EL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL : SUS PUBLICACIONES Y SUS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.

El Departamento del Distrito Federal, como órgano administrativo del gobierno de la ciudad de México, desde su creación en 1928, ha generado documentos relacionados con la ciudad a través de sus diferentes dependencias, por lo que puede ser considerado uno de los mayores productores de publicaciones, pues da constancia de ello, la gran cantidad de títulos de colecciones y de publicaciones seriadas que ha editado y coeditado con instituciones académicas, dependencias federales y editoriales privadas a lo largo de su vida administrativa.

En sus ediciones se puede encontrar información sobre el desarrollo de la capital mexicana, su historia, su cultura, sus problemas sociales y urbanos, políticos, económicos y administrativos. Estas publicaciones, son fuentes informativas primordiales para todos aquellos interesados en los aconteceres de la ciudad y del quehacer político-administrativo de este órgano público.

Sin embargo, la dispersión de dichas publicaciones, hace suponer que el Gobierno del Distrito Federal no se ha caracterizado por establecer estrategias adecuadas en la coordinación, difusión, distribución, comercialización y preservación de sus propias publicaciones de manera continua. Tampoco cuenta con una infraestructura que coordine a las bibliotecas de sus dependencias para que en ellas se organicen y conserven de manera adecuada, con sistemas de información que permitan su almacenamiento y recuperación, además de difundirlas entre su personal y los interesados en dichas publicaciones.

Por otro lado, la inexistencia de fuentes secundarias de información como son las bibliografías, boletines, índices, catálogos o guías, impide su identificación, localización y consulta.

En este contexto y ante las reformas que en diferentes aspectos ha sido objeto la ciudad de México, se consideró conveniente realizar esta investigación, en virtud de la gran importancia que se debe dar a las publicaciones emanadas del Departamento del Distrito Federal y su disponibilidad, pues es información que debe ser difundida y estar disponible para quienes demandan cada día más conocer sobre el acontecer de una de las ciudades más grandes del mundo.

Así, la presente investigación, abarca el período de 1928, fecha en que fue creado el Departamento del Distrito Federal, hasta 1997, año en que cambió la forma de gobierno de esta ciudad, dada la reforma política que se suscitó a iniciativa de la ciudadanía, quien demandó un gobierno que garantizara una pronta solución a los complejos problemas que enfrentan cotidianamente los capitalinos.

La investigación, se basa en las siguientes premisas:

Teniendo como objetivos:

Y, las siguientes hipótesis

No existe una política editorial establecida para la producción, difusión, distribución y comercialización de las publicaciones producidas por el Departamento del Distrito Federal, lo cual implica un desconocimiento sobre su producción editorial y, en consecuencia, una nula consulta como fuentes de información necesarias para la toma de decisiones, en la investigación y estudios realizados por el público en general.

Los servicios que ofrecen las bibliotecas y centros de información del Departamento del Distrito Federal son deficientes ya que no proporcionan servicios bibliotecarios y de información adecuados.

En la realización de esta investigación, se emplearon los métodos siguientes:

En cuanto a la técnica, se usó la encuesta, misma que estuvo apoyada por un cuestionario utilizado para recopilar información relativa a la organización, administración y servicios que proporcionan las bibliotecas y centros de información y/o documentación del Departamento del Distrito Federal.

El cuestionario se aplicó una vez que se localizaron las bibliotecas, centros de información y/o documentación pertenecientes a este organismo. Posteriormente, se realizó una exploración tentativa a través de un cuestionario piloto, seguida de una clasificación y tabulación de resultados para la detección de posibles errores de interpretación. La aplicación del cuestionario definitivo, permitió analizar los resultados y presentar un diagnóstico sobre la situación de los servicios de información.

En cuanto al marco teórico para esta investigación, se proporcionan aspectos teóricos conceptuales relacionados con:

En cuanto al marco de referencia, se consideró oportuno mencionar:

En el capítulo primero se plantea de manera general el tema sobre las publicaciones oficiales y su importancia como fuentes de información, así como la problemática en nuestro país.

Como capítulo segundo se presenta la producción y desarrollo de las publicaciones del Departamento del Distrito Federal.

En un tercer capítulo se ofrecen la descripción y análisis de los servicios de información del Departamento del Distrito Federal: Bibliotecas, Centros de Información y Centros de Documentación.

El capítulo cuarto esta conformado por un ensayo bibliográfico de las publicaciones editadas por el Departamento del Distrito Federal así como un estudio de resultados.

 

Citas:
1 Diario Oficial de la Federación del 14 de mayo de 1979. p. 2-3
2 Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. México : Poder Ejecutivo Federal, 1995. p. 69-70