De acuerdo con la problemática que se ha planteado durante la presente investigación sobre las publicaciones del Sector Departamento del Distrito Federal (ahora denominado Gobierno del Distrito Federal), así como de sus bibliotecas, centros de información y/o documentación expondremos las conclusiones en los puntos siguientes:
a) Las publicaciones oficiales en México.
b) Las publicaciones oficiales del Departamento del Distrito Federal.
c) Los servicios de información en las bibliotecas, centros de información y centros de documentación del Departamento del Distrito Federal.
a) Las publicaciones oficiales en México.
En nuestro país, a las publicaciones oficiales que emanan de los diversos órganos del gobierno, no han tenido la importancia que verdaderamente tienen como fuentes de información gubernamental y que a través de ellas los ciudadanos pueden tener libre acceso y conocimiento de este tipo de información, por lo que:
A pesar de haberse dado indicios de regular y controlar la producción editorial de las publicaciones oficiales por parte de algunas instituciones de gobierno, actualmente México no cuenta con una política editorial que planee, controle, difunda y distribuya las publicaciones oficiales que producen todos y cada uno de los órganos administrativos del gobierno federal, estatal, local y municipal.
No se cuenta actualmente con una unidad administrativa que establezca las normas y políticas institucionales que permitan controlar la producción editorial de las publicaciones oficiales en forma continúa y permanente, quedando estas supeditadas a las necesidades y condiciones políticas y económicas de cada sexenio, por lo que la actividad editorial en cada unidad administrativa no se desarrolla en forma homogénea.
Las publicaciones oficiales no cuentan con canales de distribución eficientes que permitan a los ciudadanos tener acceso a este tipo de publicaciones, ya sea por compra o teniendo acceso a ellas a través de sus servicios de información como bibliotecas especializadas, centros de información o documentación, etc.
El control bibliográfico nacional a través del depósito legal en México, no se realiza en forma efectiva debido a la falta de cumplimiento y obligatoriedad en las regulaciones que se establecen para tal fin, así como a la falta de actualización de las mismas, por lo que las publicaciones oficiales se encuentran dispersas tanto en bibliotecas públicas y privadas; universitarias, académicas y especializadas, siendo imposible saber qué han publicado los organismos gubernamentales y a dónde acudir para tener acceso a este tipo de publicaciones.
b) Las publicaciones oficiales del Departamento del Distrito Federal
Las publicaciones oficiales del Departamento del Distrito Federal desde sus inicios han sido consideradas como el medio para preservar y difundir la vida cultural, política, económica y social de la ciudad de México, las cuales no han corrido con mejor suerte que otras instituciones, debido a la falta de continuidad en la política editorial que se dio, por ejemplo, con el Comité Interno de Ediciones Gubernamentales que se responsabilizaba de esta labor dentro del DDF, dejando con esto un gran vacío en la producción editorial de este sector, razón por la cual concluimos que:
El Departamento del Distrito del Distrito Federal puede ser considerado como el editor que más publica sobre la ciudad ya que cubre una amplia diversidad de temas producto de su actividad política, administrativa, económica, social, y cultural.
Desde su creación el Departamento del Distrito Federal, al igual que otras dependencias del gobierno mexicano no ha dado continuidad a una política editorial para la producción de sus publicaciones, a pesar de contar a lo largo de su vida administrativa con una dependencia responsable de las actividades culturales.
Lo anterior ha dado como resultado la producción de una gran cantidad de ediciones que no tienen continuidad y un descontrol para su sistematización; cada dependencia se responsabiliza de sus publicaciones con criterios de estilo, formato y contenido propio que aunado a la falta de comunicación interna, no ha permitido la elaboración de fuentes secundarias como bibliografías o catálogos que auxilien en la identificación de qué unidades o dependencias publican y sobre qué temas.
Asimismo, carece de una política de difusión y comercialización de sus ediciones, lo que ocasiona una gran dispersión de publicaciones dificultando su consulta.
Existe la necesidad de contar con un consejo editorial oficial del Departamento del Distrito Federal que coordine, controle y organice la producción editorial de todas las dependencias adscritas al ahora llamado Gobierno de la Ciudad de México; que establezca los criterios normativos para la publicación, difusión, distribución y comercialización de sus publicaciones oficiales y apoye a las actividades bibliográficas de cada biblioteca o centro de información y documentación perteneciente al sector.
Requiere de elaborar, compilar, difundir y distribuir fuentes bibliográficas como catálogos, índices, bibliografías y/o boletines que contengan la producción editorial que realizan las unidades o dependencias administrativas.
Este organismo debido a su naturaleza, necesita aplicar las nuevas tecnologías en computación y telecomunicaciones para el óptimo manejo, recuperación y transferencia de la información gubernamental a través de redes de información que permitan a todos los ciudadanos saber qué publican, sobre qué publican, dónde poder consultar la información y cómo poder tener acceso y disponibilidad a sus publicaciones.
Asimismo debe establecer políticas de intercambio y cooperación de publicaciones a nivel nacional e internacional con instituciones afines; tanto públicas como privadas; comerciales, académicas o de investigación, etc., que permitan ampliar la cobertura de información especializada para todas las unidades administrativas de este sector.
c) Los servicios de información en las bibliotecas, centros de información y centros de documentación del DDF
Las bibliotecas del Departamento del Distrito Federal, como ya lo mencionamos anteriormente, se consideran especializadas por la función que desempeñan, la información que contienen y la comunidad a la que sirven; estas unidades de información presentan deficiencias tanto en su organización, herramientas, equipos, espacios físicos, recursos humanos, recursos financieros, etcétera, razón por la cual se concluye que:
Requieren del apoyo financiero y de recursos materiales y humanos que permitan asegurar una verdadera actividad bibliográfica especializada y profesional para proporcionar servicios de información de calidad a favor de sus dependencias y público en general.
Deben promover sus servicios a través de redes de información como Internet, que les permita difundir no únicamente las actividades administrativas del Gobierno, opiniones, encuestas, eventos, etc., sino también los acervos documentales con los que cuenta y sobre todo sus publicaciones oficiales.
Asi mismo crear un organismo coordinador de sistemas de información con carácter e infraestructura permanente con el propósito de que sus programas de trabajo no se vean truncados ante los cambios administrativos y de gobierno, y para constituir de manera accesible y perdurable la memoria histórica del ahora gobierno del Distrito Federal.
Finalmente exhortamos a los bibliotecarios profesionales y no profesionales a impulsar acciones y conciliar esfuerzos para que la labor editorial del gobierno cumpla con la función de informar oportunamente a sus gobernados, y otorgar servicios de información en cada dependencia de manera eficiente adecuándolos a las circunstancias y desarrollo del país.