CAPÍTULO  V

5. Nuevas tecnologías de información en bibliotecas.

5.1 Internet  en las  bibliotecas mexicanas.
 

“Se consideran las nuevas tecnologías de información aquéllas que han aparecido recientemente con el fin de procesar, utilizar y diseminar información. Tal es el caso del CD ROM, Internet, redes, multimedia televisión interactiva, comercio electrónico, publicación electrónica e intranets.”1
Internet
Varios autores definen a Internet como un conjunto de redes interconectadas que se comunican entre ellas con un mismo protocolo o lenguaje, denominado TCP/IP. Hoy en día se calcula que hay entre 30 y 40 millones de usuarios de todo el mundo utilizan esta red de redes para comunicarse a distancia a través de una computadora. Internet es una fuente de recursos de información compartidos a escala mundial.
Historia
La historia del Internet en México empieza en el año de 1989 con la conexión del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en el Campus Monterrey, ITESM hacia la Universidad de Texas en San Antonio ( UTSA ), específicamente a la escuela de Medicina. Una Línea privada analógica de 4 hilos a 9600 bits por segundo fue el enlace.
Conexiones a BITNET en México
Sin embargo, antes de que el ITESM se conectara a Internet, casi a final de los 80's, recibía el tráfico de BITNET por la misma línea privada. El ITESM era participe de BITNET desde 1986. Las conexiones se hacían a través de líneas conmutadas. La institución logró su conexión permanente hasta el 15 de Junio de 1987 (a BITNET y posteriormente a INTERNET).
Primeros equipos conectados a Internet
“La máquina que recibía la conexión de DECNET esa una Microvax-II con la dirección 131.178.1.1 (desde septiembre de 1993 se encuentra fuera de operación en el ITESM, Campus Monterrey). Esta máquina tenía un software que recibía el tráfico de TCP/IP encapsulado en DECNET, lo sacaba y permitía accesar Internet.”2
Además de ser el primer nodo de Internet en México, pasó a ser el primer Name server para el dominio. mx.
La UNAM como segundo nodo y su interconexión con el ITESM
El segundo nodo Internet en México fue la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto de Astronomía en la Ciudad de México. Esto mediante una conexión via satélite de 56 Kbps, con el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de Boulder, Colorado, en los Estados Unidos de Norteamérica. Por lo tanto, se trataba de una línea digital. Después de esto, lo que proseguía era una interconexión entre la UNAM y el ITESM (Campus Monterrey), pero lo que funcionó en ese entonces fue un enlace BITNET entre ellos, usando líneas privadas analógicas de 9600 bps.
El ITESM, Estado de México, se conecta a Internet
El ITESM, en su Campus Estado de México, se conecta a través del Centro de Investigación Atmosférica (NCAR) a Internet. Como la UNAM, obtiene una conexión satelital de 56 kbps, es decir, enlace digital. La función de este enlace es dar servicio a los demás ITESM, diseminados a través de todo el país.
Conexiones posteriores
El ITESM, Campus Monterrey promovió y logró que la Universidad de las Américas (UDLAP) en Cholula, Puebla y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente  (ITESO) en Guadalajara, Jalisco, se enlazaran a Internet a través del mismo ITESM. Aunque sus enlaces eran de baja velocidad, 9600 bps, fue suficiente, en ese momento, para proveer de correo electrónico, transferencia de archivos y acceso remoto.
Debido al crecimiento registrado en Internet, la National Science Fundation, en los Estados Unidos, requería de una respaldada red de telecomunicaciones para todos aquellos países que se integraban a Internet, por lo tanto, se tomaron algunas decisiones en México, como la de formalizar el uso de IGRP entre los ruteadores y revisar detalladamente la asignación de ASN  (Authonomous Systems ).
La Universidad de Guadalajara, obtiene una conexión a Internet con la Universidad de California en Los Angeles. Esta era una línea privada de 4 hilos a 9600 bps. Estaban bajo el dominio de UCLA y con direcciones de IP también de la UCLA.
Las demás instituciones, en ese tiempo, se conectaban a Internet por medios conmutados. Tal es el caso de Colegio de Postgraduados ( COLPOS ) de la Universidad de Chapingo, en el Estado de México. El Centro de Investigación en Química Aplicada, con sede en Saltillo, Coahuila. El Laboratorio Nacional de Informática Avanzada de Xalapa, Veracruz. Todos ellos se conectaban al ITESM, Campus Monterrey para salir a Internet.
La Universidad de Guanajuato - Precursor de RUTYC - en Salamanca, Guanajuato, se enlazaba a la UNAM. El Instituto Tecnológico de Mexicali, en Baja California; se conectaba a la red de BESTNET.
Servicios de Internet
-  Correo electrónico
Conocido también por su nombre inglés (e-mail, de electronic mail) que nos permite enviar mensajes, gráficos, etc. a cualquier parte del mundo, es algo parecido al buzón de correos de nuestra casa.
FTP (file transfer protocol)
Sistema que nos permite recuperar y grabar archivos en computadoras situadas en cualquier parte del mundo.
-  Telnet
Consiste en la posibilidad de conectarse a una computadora remota como terminal del mismo. Un ejemplo claro, y quizá el más utilizado hoy en día, es la conexión mediante Internet a bibliotecas universitarias en todo el mundo para consultar sus catálogos automatizados.
-  WWW (World wide web)
Es sin duda la herramienta más potente e innovadora de Internet. Además de las características antes descritas: transmisión de texto, gráficos, sonido y animaciones, podemos decir que se trata de un sistema de hipertexto a nivel mundial, ya que tan solo haciendo 'clic' con el ratón sobre un texto o gráfico situado en la pantalla del ordenador, podemos acceder a información situada en cualquier servidor del mundo.
Lo clientes  más utilizados actualmente son Navigator Netscape y Microsoft Explorer.
Internet en la biblioteca del ITESM – CCM funge de la forma siguiente.
Internet en la biblioteca del ITESM -CCM
Tener conexión de Internet en nuestra biblioteca  nos permite en términos generales ofrecer los siguientes servicios:
Para usuarios
-  Acceso a fuentes de información internas y externas.
      - Ofrecer información de los servicios y las colecciones que conforman la biblioteca.
      -  Enviar y recibir información
   Para el personal que labora en ella.
- Consulta a catálogos de otras bibliotecas como apoyo a las actividades de catalogación y clasificación.
- Consulta a catálogos comerciales de editoriales nacionales y extranjeras para la adquisición de nuevos materiales.
- Búsqueda de fuentes bibliográficas y hemerográficas,  en catálogos de otras  bibliotecas.
       -  Creación de páginas Web.
 -  Enviar y recibir información.
En México cada día son más las bibliotecas universitarias que están automatizando sus acervos, libros, publicaciones periódicas, videos, etc., y que además cuentan con conexión a Internet.
5.2 Publicaciones digitales

Tanto los mecanismos de producción como las demandas de información tienen hoy en día dinámicas muy diferentes a las de hace apenas veinticinco años. La increíble proliferación de la información obliga a los encargados de organizar, conservar y diseminarla, entre los cuales están las bibliotecas y  editores de publicaciones, a buscar estrategias que les permitan satisfacer las necesidades de sus usuarios y lectores.
 Durante muchos años el papel fue el soporte más conveniente para el hombre en aras de conservar y diseminar la información y los conocimientos acumulados por la humanidad de siglo en siglo.
En la actualidad este proceso a cambiado y ahora la tecnología digital, nos permite capturar y almacenar una enorme cantidad de información en diversos formatos.
Las publicaciones electrónicas generalmente son bases de datos en  discos compactos, bases de datos locales en red y remota.
“La publicación electrónica está conformada esencialmente por texto digital, al cual lo consideramos como un conjunto de palabras transformadas a datos numéricos que son legibles por medio de una computadora.”3
En Internet cada día hay más publicaciones electrónicas de  muchos países,  podemos tener acceso a: revistas, diarios, libros en texto completo, tesis, artículos de revistas y bases de datos.
La publicación electrónica puede ser la versión on-line o en CD-ROM  de una revista impresa.
La publicación electrónica es un fenómeno social que se caracteriza por el uso de:

§ La automatización para el proceso de edición y difusión de textos digitales.
§ Programas para escribir, corregir, estructurar consultar, leer  y difundir textos digitales.
§ Telecomunicaciones, o dispositivos electromagnéticos, para transmitir y difundir textos digitales.
§ Intenciones y finalidades que sustentan la organización de actividades encaminadas a fomentar la creación y difusión de textos digitales.
Ventajas y desventajas de la publicaciones digitales

Ventajas para los autores y editores
§ Permiten poner un trabajo a disposición de los suscriptores tan pronto como éste haya sido aceptado en su forma final.
§ Las revistas electrónicas no sufren las restricciones que impone a la extensión de los trabajos el costo del proceso total de impresión en papel y distribución.
§ Los autores tienen la posibilidad de publicar trabajos que contienen todo lo que desean escribir.
§ Las publicaciones electrónicas pueden servir como un archivo de documentos publicados en continuo crecimiento y para los autores puede ser motivo de satisfacción que los lectores tengan fácil acceso a sus trabajos en el futuro.
§ Puede circular en todos los países apenas ha salido la edición y pueden alcanzarse mercados a los que de otra forma no se tendría acceso.
Desventajas para los autores
§ Las revistas electrónicas tienen menos alcance para los lectores que las publicaciones impresas.
§ Para encontrar una publicación electrónica en la Web es necesario conocer de antemano su localización exacta, de lo contrario es muy probable que el usuario no encuentre el título que busca y mucho menos otro que aún le sea desconocido.
§ La diferencia de costo, es mayor para los lectores de las revistas electrónicas.
§ Ventajas para los usuarios

§ Una de las mayores ventajas es, en el caso de las publicaciones en Web, la posibilidad de acceder a información en formato hipermedia y navegar interactivamente por el documento u otros materiales relacionados enlazados con éste.
§ Otra gran ventaja es que las publicaciones electrónicas pueden estar accesibles más rápidamente a los lectores, por lo que la información tendrá mayor actualidad.
§ Las publicaciones electrónicas pueden ser compartidas por muchos lectores a la vez y pueden distribuirse por ellos mismos  a otros usuarios interesados.
§ El usuario no está obligado a consultar la revista completa como ocurre con las publicaciones impresas, pues puede consultar en línea o recibir por correo electrónico sólo los artículos que le interesan.
Desventajas para los usuarios
§ Durante muchos siglos se ha utilizado el papel como soporte y la civilización actual ha hecho esto parte de su cultura. No puede esperarse que repentinamente se cambien esos patrones culturales que hacen a muchos preferir, a pesar de todo, al papel.
§ En relación con la cuestión económica, algunos sostienen que, a menos que los costos de conexión a las redes disminuyan y la calidad y eficiencia de las interfaces aumente, la expansión individual no progresará, por lo que las revistas tradicionales continuarán desempeñando un papel importante para la mayoría de los usuarios.
§ Otro problema es la facilidad con que desaparecen físicamente las páginas en la Web: los enlaces expiran si las páginas son movidas de lugar o los servidores no funcionan. No hay seguridad de que la referencia que se haga hoy a un artículo en la Web, podrá mañana ser encontrada por el lector.
 No cabe duda de que son muchas las controversias en torno a este fenómeno, aunque cada vez son más los autores, editores y usuarios que se arriesgan a probar suerte en este complejo y fascinante mundo de las publicaciones electrónicas.
5.2.1 La revista digital
Las publicaciones periódicas han desempeñado un papel clave en la difusión y comunicación del conocimiento. “Desde sus orígenes con la creación del frances Journal des Scavans, en 1665.”4
No existe una definición estricta de lo que es o debería ser una revista digital. De entre las muchas existentes he optado  por seleccionar las siguientes:
a) Una publicación periódica cuyo producto final está disponible electrónicamente (Wusteman –Brown,1996)
b)  Conjunto de artículos ordenados, formalizados y publicados bajo la responsabilidad de una institución científica o técnica a través de redes teleinformaticas (Barrueco García Testal 1996).
c)  Una revista electrónica es aquella creada para el medio electrónico y sólo disponible en este medio (Lancaster, 1995).
Partiendo de las ideas expuestas anteriormente y con el fin de diferenciar revista electrónica de revista digital propongo las siguientes definiciones:
Revista electrónica. Es aquella publicación periódica creada en un medio electrónico como la computadora, utilizando programas de edición como, Word, Page maker, Publisher, etc
Revista digital. Es aquella publicación periódica que primero debe estar en papel y posteriormente se digitaliza a través de un escaner o una cámara fotográfica digital y se edita en programas como Adobe Acrobat Reader.
 Tipos de revistas electrónicas
Hazel Woodward identifica tres tipos de revistas electrónicas: en línea, CD- ROM y revistas en redes.
-  Revistas electrónicas en línea

Se definen como aquellas revistas que  están disponibles sobre bases de “pague conforme avanza” o costo por acceso vía huéspedes en línea tales como Dialog.
-  Revistas en CD –ROM

Cada día son más las revistas que podemos consultar en CD – ROM, como la revista Proceso, Time, Revista de comercio exterior, etc.
-  Revistas en línea

A través de Internet podemos accesar a muchas revistas tanto nacionales como extranjeras, algunas tienen su edición en papel y otras sólo en formato electrónico.
Ventajas e inconvenientes de una revista digital.
Las revistas digitales ofrecen diversas ventajas respecto a las convencionales.
a. La edición. Los autores del artículo pueden controlar los procesos editoriales; no existen las limitaciones de espacio propias del medio impreso; el material puede ser modificado o ampliado, y además existe la posibilidad de incluir elementos tales como imágenes en movimiento, sonido, etc.,
b. La difusión. Se solventan los problemas de las bajas tiradas, difusión eficiente.
c.  Preservación de los documentos.
d. Como medio de comunicación. Se posibilita el contacto directo e inmediato con los lectores. El artículo puede actualizarse de forma periódica con suma facilidad y pueden transmitirse y  almacenase de forma rápida.
Inconvenientes
a.  Tienen problemas de protección de la propiedad ante el peligro de plagio.
b. No dispone aún del mismo prestigio que supone el hecho de publicar en soporte convencional.
c. No todos los posibles lectores están familiarizados con nuevos entornos y soportes tecnológicos, por lo que prefieren revistas en formatos de papel.
A pesar de las dificultades tecnológicas actuales, la poca costumbre de utilizar la información y los problemas que puedan surgir con su utilización, todo esto nos obliga a los bibliotecólogos a estar cada día mejor preparados.
5.2.2 El libro digital

De la misma forma en que se ha empezado a transformar la fisonomía y el funcionamiento de las bibliotecas, cabe mencionar que el libro también ha sufrido cambios ante las nuevas tecnologías. El libro impreso ha sufrido varias transformaciones a través del tiempo; entre los materiales  precursores del papel se encuentran el papiro egipcio, las tablas de arcilla y de madera, la seda china y el pergamino.
En el siglo XV, Johann Gutemberg inventor de la imprenta imprimió la Biblia, El primer trabajo en gran escala impreso completamente antes de 1456.
Actualmente los libros son impresos con una tecnología diferente que ha venido evolucionando desde esa época.
Mientras que el libro digital proporciona ventajas profundas en la cantidad y accesibilidad de la información, se queda corto en algunas de las características fundamentales del impreso, ya que estos son portables, fáciles de usar y no requieren de equipo para ser leídos; sin embargo la tecnología de las computadoras avanza más rápido, de modo que algunas de las desventajas están ya siendo superadas. Los libros electrónicos ofrecen varios beneficios. Ellos nunca están fuera de prensa o agotados, son accesibles y baratos. Las colecciones en línea de libros electrónicos ponen una biblioteca literalmente en la punta de los dedos.
5.3 Almacenamiento de publicaciones hemerográficas digitales
El almacenamiento de información en la actualidad es muy demandante, esto se debe a que continuamente aparecen nuevos programas y sistemas que requieren cada vez más memoria.
Por ello el proceso de selección de dispositivos para el respaldo y almacenamiento se vuelve más complejo, debido a la gran variedad de dispositivos que aparecen día  con día.
Medios tradicionales para respaldar y almacenar información

Disketes

Los disketes son uno de los medios de almacenamiento de información más usados. Estas unidades están sujetas a fallas muy comunes, como pérdida de información causados por innumerables agentes físicos, magnéticos, etc. El porcentaje de fallas es muy alto, por lo que es de esperarse que suceda un error, aproximadamente, en cada diez disketes. A esto se agrega que la lectura y escritura es muy lenta
Cintas

Un respaldo eficiente son las unidades de cintas llamadas QIC (Quater Inch Cartridge) cartucho de ¼ de pulgada, que pueden almacenar hasta 1050 Mb. En modo comprimido y 525 Mb. En modo normal, con velocidades de 4 Mb. Por minuto. Los cartuchos cuestan alrededor de 56 Dlls. Algunas cintas de este tipo suelen ser extremadamente lentas, dado que graban la información archivo por archivo, actualizan su índice. Se pueden comprar cintas formateadas o sin formato. Formatear una cinta de 120 Mb. puede tomar unos 40 minutos, si quiere ahorrar tiempo, formateadas cuestan 7 dólares más.
El mecanismo de operación consiste en una cinta de ¼ “, que se desplaza sobre una cabeza que se mueve a lo ancho de la cinta, pudiendo formar, así, hasta 18 pistas a lo largo de la cinta.
Discos duros

Los discos duros se utilizan también para almacenar información, con la ventaja de que son de rápido acceso y de gran confiabilidad para el almacenamiento y manipulación de los datos.
Discos ópticos

Los discos de este tipo tienen gran aceptación por su alta capacidad, velocidad de acceso y transferencia. Es el medio ideal para grandes volúmenes de información que se necesita accesar rápidamente, ya que funcionan como discos removibles. Por su mecanismo de detención y corrección de errores, tienen alta confiabilidad. La capacidad de estas unidades es superior al gigabyte y los costos de la unidad cercanos a los 5000 dlls, con un costo por megabyte de almacenamiento de 0.40 dlls. Otra ventaja es que se pueden usar como discos duros.
De acuerdo a lo descrito, se observa que el CD ROM grabable es el medio más económico dentro de los discos y permite el acceso a la información de inmediato.
Recientemente se han creado cambiadores de CD–ROM que contienen hasta 100 CDs, tomando un tiempo de tan sólo seis segundos en seleccionar la unidad deseada.
EL DVD (Disco Versátil Digital)
Es un disco un poco más grande que el CD-ROM (5 pulgadas contra 4,75 pulgadas del CD-ROM). “EL DVD es un formato de alta capacidad que pude tener hasta 4,7 Gb. de datos, lo que significa 7 CD-ROM llenos de información.”4
Los dispositivos de almacenamiento de información que se han analizado aquí, se debe elegir el adecuado, tomando en cuenta las necesidades de almacenamiento y acceso de información que se tengan. Pero recordando las ventajas y desventajas que presenta el dispositivo elegido.
Actualmente el ITESM –CCM cuenta con un centro de digitalización en el cual se digitalizan trabajos de profesores de los cuales son autores como libros, artículos de revistas, exámenes o material de apoyo para sus clases. Para que los profesores puedan digitalizar material es necesario que sean autores de estos documentos y cumplir con las normas que establece el instituto.
El ITESM – CCM cuenta con la infraestructura necesaria para realizar este servicio y poder ofrecerlo a toda su población docente en sus diferentes niveles académicos.
Para la digitalización de material es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
· No afectar la explotación normal de la obra.
· No modificar o alterar el material de otro autor.
· No digitalizar obras impresas completas. Máximo 20 páginas continuas de una misma obra.
· Citar autores y fuente bibliográfica (nombre del autor, título, editorial, lugar y fecha de edición) en una hoja separada o al pie de página.
· Para las imágenes y dibujos, citar los datos adjunto a la imagen.
El material digitalizado se almacena en un servidor y para su consulta se accesa desde la página de la biblioteca.