CAPITULO IV

IV. La Hemeroteca  en el ITESM-CCM

4.1  Justificación para la existencia de una hemeroteca digital
 

La Hemeroteca del Campus Ciudad de México  se enfrenta al problema del almacenamiento de materiales hemerográficos por falta de espacio.
Otro problema al que se enfrenta es la gran cantidad de revistas mutiladas y extraviadas, actualmente existen 381 ejemplares perdidos y en promedio se mutilan 10 ejemplares por semana lo que genera un enorme disgusto  entre los usuarios. Se pretende digitalizar únicamente en primer lugar los artículos más solicitados tomando en cuenta las sugerencias de profesores, y en segundo los materiales  de revistas mutilados o extraviados.
Sólo se adquiere un ejemplar por título de revista, con lo cual no se cubre la demanda de los usuarios.
No se pretende digitalizar todas los materiales porque esto tendría un costo excesivo, además ya existen títulos de revistas del acervo de la hemeroteca que se encuentran disponibles en Internet, aunque no sean parte del proyecto del ITESM,  sino de otras instituciones nacionales y extranjeras las cuales se pueden consultar de forma gratuita en Internet. (véase anexo II).
Cabe mencionar que para el logro de este proyecto se requiere de recursos humanos y materiales (véase anexo I)
La creación de una hemeroteca digital a través de una página web sin duda alguna nos resolvería los  problemas antes mencionados. Finalmente cabe mencionar que este proyecto no tiene fines lucrativos, ya que para cuestiones de derechos de autor nos enfrentamos a problemas legales. El Tecnológico de Monterrey tiene su manual de derechos de autor, donde se especifica con detalle que material se pude reproducir libremente y que documentos necesitan de su autorización para su reproducción. (véase anexo III)
Ventajas:
-  La información se puede consultar desde varias computadoras conectadas a Internet dentro del Campus.
-  La velocidad para localizar la información es rápida y sencilla.
-  El espacio físico que ocupa la información es mínimo.
-  Se puede preservar el conocimiento en nuevos medios electrónicos (CD ROM).
-  Los costos disminuyen notablemente.
Desventajas:
-   Que los usuarios se adapten al cambio.
-  Depender de una red.
-  Falta de personal capacitado.
-  Equipo de computo
4.2  El ITESM – CCM. (Campus Ciudad de México)

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey fue fundado en 1943 por un grupo de empresarios mexicanos. Es una institución particular e independiente de grupos políticos o religiosos.
Tiene 27 campus en todo México y da servicio a casi 71,945 alumnos inscritos en los programas de preparatoria, profesional y posgrado,  para lo cual cuenta con más de 5,800 profesores.
 Descripción cronológica de sucesos más relevantes del Campus Ciudad de México:
 1973: La unidad Ciudad de México comenzó a funcionar en el onceavo piso del edificio ubicado en Dr. Lucio no. 102 como Escuela de Graduados en Administración, lo cual fue encabezado por el Lic. Agustín F. Legorreta Chauvet junto con otros empresarios quienes patrocinaron dicho proyecto. La EGA contaba en ese entonces con 97 alumnos. El primero en ocupar el puesto de Director fue Francisco Abel Treviño.
 1974: Se abrió el Departamento de Extensión Universitaria con la finalidad de ofrecer cursos de capacitación para ejecutivos. Se empieza también a impartir la Maestría en Administración en la ciudad de Querétaro.
 1975: Se extendió la maestría a León, Guanajuato.
 1976: El Lic. Antonio Espinoza Ruiz  es nombrado Director General. Las  extensiones universitarias  foráneas  aumentaron, al crearse una en Puebla y otra en  Hermosillo, Torreón, Irapuato y Mérida. Se gradúa la primera generación de maestría en Administración.
 1977: En este año se efectuo el cambio de la unidad a una nueva ubicación: Fray Servando y Teresa de Mier no. 99 en el centro de la ciudad. En ella se llevaron a cabo estudios de maestría, diplomado y doctorado. Se crea la Vicerrectoría de Unidades Foráneas denominada  Unidad Ciudad de México y el sistema de Preparatoria Abierta con 120 estudiantes.
 1978: Se  comienza a ofrecer el Programa de Maestría en Administración Pública, los graduados son 97 y la unidad cuenta con un nuevo director, el Dr. Felix Castillo.
 1979: La Vicerrectoría se divide  en dos zonas : Zona Centro y Zona Sur de la cual depende la Unidad Ciudad de México. Los egresados en esta generación sumaron  134 con lo que se tuvo un crecimiento de 38.14 por ciento respecto al año anterior.
 1980: En esta ocasión fueron 160 los egresados y el Dr. Santiago Ibarreche ocupó el puesto de Director General de la Unidad.
 1981: Es nombrado Director General el Ing. Juan Manuel Durán. Durante este año, junto con los 160 alumnos que terminaron la Maestría en Administración, egresan los dos primeros graduados de la Maestría en Administración Pública.
 1982: Se inicia la Maestría en Administración de Empresas Agropecuarias y el primer programa especializado de Maestría en Economía Administrativa. El número de graduados aumentó a 178 alumnos.
 1983: En este año fueron 120 los alumnos que terminaron sus estudios de posgrado. Se impartieron 119 cursos de educación  continua y 46 en las extensiones foráneas. Se creó la Dirección de Investigación, Capacitación y Consultoría  Empresarial la cual se dedicó a la extensión universitaria.
 1984: Se separa la extensión de Hermosillo haciéndose cargo de ella la Unidad Sonora Norte. En esta ocasión  hay 157 egresados.
 1985: Se establecen tres centros orientados a la investigación y al apoyo de todos los programas académicos, a saber:  Centro de Administración Integral para Calidad -    Productividad, el Centro de Enseñanza Computarizada y el Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial. Se intensificaron las labores en las extensiones foráneas mediante diversos cursos y seminarios. Se abre el Centro Electrónico de Cálculo.
 1986: Se gradúan 82 personas. La población del campus alcanza la cantidad de 1035  entre alumnos de maestría, programas para ejecutivos, diplomados y preparatoria abierta. Se establecen nuevos centro de investigación: el de Intermediación Bursátil y Financiera, el de Competitividad Internacional y el de Desarrollo Empresarial. Inicia el programa FORD-ITESM para la capacitación en calidad total.
 1987: El Ing. José Arturo Soltero Curiel es designado Director General del Campus Ciudad de México.
 1988: Durante este año comienza la operación del Centro de Comercio Internacional del Campus. Son 104 los graduados.
 1989: Se reciben las primeras transmisiones de cursos de capacitación y maestrías vía satélite. Se crean los certificados de Especialización en Finanzas y Mercadotecnia.
 Ahora son 99 los alumnos que terminan sus estudios de Maestría por lo que de 1973 a la fecha, los egresados de este campus suman 1682.
 1990: En enero se lleva a acabo la ceremonia de la primera piedra con la cual da inicio la primera etapa de construcción de 8000 m2 que cuenta con treinta salones, un edificio para oficinas, una cancha de fútbol, dos canchas de tenis y 360 lugares para estacionamiento.  “En agosto se inaugura  el Campus Ciudad de México ubicado en la calle Del Puente no. 222, delegación Tlalpan con una población de 1631 alumnos de profesional y preparatoria.”1
 Los programas ofrecidos inicialmente fueron:
· Preparatoria en sus Programas  tradicional y bicultural.
· Ingeniero Industrial y de Sistemas (IIS).
· Ingeniero en Sistemas Computacionales (ISC).
· Licenciado en Sistemas de Computación Administrativa (LSCA).
· Licenciado en Administración de Empresas (LAE).
· Contador Público (CP).
· Licenciado en Mercadotecnia (LEM).
  También en agosto de 1990 se inició el Programa de Doctorado en Administración en colaboración con la Universidad de Texas en Austin, dirigido principalmente al personal docente del sistema ITESM .
 1991: Se alcanza una población estudiantil de 3 073 alumnos. Se construye la planta de tratamiento de aguas residuales. Se abren nuevas carreras: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Ingeniero Mecánico Electricista e Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones. El campus se convierte en la primera Institución  latinoamericana en formar parte del Consorcio  de Universidades que agrupa  entre otras , Carnegie Mellon y Yale.
 1992: Inicia la construcción del edificio de aulas II y el de Biblioteca; se alcanza una población de 4 446 alumnos. Se inicia el Programa de Maestría en Economía con especialidad en Economía  Aplicada. Se abre el programa de Preparatoria abierta exclusiva para empleados del campus. Se concluye el edificio de oficinas académicas para preparatoria, Administración y Ciencias Sociales e Ingeniería.
 1993: En este año, la población estudiantil alcanza los 5 769 alumnos, el 6 de septiembre se celebra el 50 aniversario del sistema ITESM y se inauguran el edificio de la biblioteca, la primera etapa del estacionamiento. Se incorporan cinco carreras: Licenciado en Economía, Licenciado en Comercio Internacional, Ingeniero en sistemas de Información e Ingeniero Mecánico Administrador. Se reforma el programa tradicional de preparatoria y se convierte en programa bilingüe. Se gradúa la primera generación de preparatoria.
 1994: En el segundo semestre de este año la población estudiantil alcanza los 7 017 alumnos. En febrero se inician los estudios de las Maestrías en Administración y Economía; en agosto se inaugura un edificio más para oficinas y el auditorio II. Se gradúa la primera generación de profesional.
 1995: La población estudiantil es de 7 485.
 1996: En cuanto a infraestructura, se concluye la construcción  del edificio de Aulas III y la renovación de una parte importante del equipo de cómputo, así como los laboratorios de ingeniería. Se da a conocer la misión del Tecnológico de Monterrey y el total de alumnos es de 7 992.
 1997: Los programas de graduados se incorporan a la División de Administración y Ciencias Sociales (DACS) en las instalaciones de Tlalpan. Se ofrecen dos nuevas carreras profesionales: Arquitectura y Licenciado en Administración Financiera. La División de Ingeniería actualiza su denominación a División de Ingeniería y Arquitectura.
 En este año surgen tres centros:
· Centro Estudiantil.
· Centro de Estudios Estratégicos (CEE).
· Centro de Negocios Internacionales.
 “En total, la población estudiantil del Campus Ciudad de México en el semestre de agosto a diciembre de 1998 fue de 9,702. De preparatoria 2816, 5961 de profesional y 925 de postgrado.”2
  1998: Se crean los Centros de Atención  y Servicio a Alumnos (CASA). Se inaugura la cancha de fútbol de pasto sintético. La población estudiantil alcanza los 9 750 alumnos. En agosto se inaugura el mural conmemorativo “El hombre, la palabra y la técnica”.
 Actualmente existen veintisiete campus distribuidos en  diversas ciudades del territorio nacional,  el Campus Ciudad de México depende de la rectoría de la zona sur  constituida por:
· Campus Central de Veracruz.
· Campus Ciudad de México.
· Campus Chiapas.
· Campus Estado de México.
· Campus Morelos.
Dentro de los antecedentes del campus Ciudad de México se menciona la inauguración de la biblioteca en 1993. El campus año con año a incrementado su matricula estudiantil alcanzando en 1999 un total de 10, 480 alumnos. Esto coloca al campus Ciudad de México como el segundo más grande dentro del sistema ITESM. Por lo tanto la demanda de los servicios en la biblioteca también se han incrementado notablemente y actualmente acuden en promedio 10,000 usuarios al día.
Para lograr satisfacer esta enorme demanda la biblioteca a implementado nuevas tecnologías de información en sus diferentes áreas. Como el sistema Unicornio para la automatización de diversos procesos, el incremento de computadoras y la instalación de redes para consultar Internet y bases de datos remotas.
  4.3 La Biblioteca y su hemeroteca.
La biblioteca fue inaugurada oficialmente en octubre de 1993.

Misión.

“Satisfacer las necesidades de información de la comunidad del Campus Ciudad de México promoviendo la lectura, la actualización constante y la incorporación de tecnologías de vanguardia para la formación de personas internacionalmente competitivas en su especialidad.”3
Actualmente la biblioteca cuenta con cinco niveles, con 8, 445 metros cuadrados de construcción, tiene 1475 lugares de estudio.
 “Al principio su ubicación fue en un salón del segundo piso del edificio de Aulas I, posteriormente se traslado en el primer piso del edificio de Oficinas I.”4
 En el segundo piso se encuentra la dirección y las áreas administrativas, colección  de reserva, fotocopias, la colección de consulta, la colección de negocios y alta dirección  y una sala de lectura con capacidad para 207 personas sentadas.
En su tercer piso se  localiza una sala de estudio con capacidad para 426 personas sentadas,  la colección general, colección de videoteca y la  hemeroteca.
El cuarto piso cuenta con la mayor sala de lectura, y cubículos de estudio en grupo. También se encuentra el Centro Electrónico de Información (CEI), el cual es parte del proyecto de la biblioteca digital, y por último la oficina de fomento a la exportación.
La biblioteca tiene una afluencia  de 10,000 usuarios por día. Y en exámenes finales se incrementa a 11,000.
Entre sus colecciones se pueden mencionar las siguientes:
1.   Colección de Negocios y Alta Dirección
La colección de Negocios y Alta Dirección cuenta con  un acervo especializado en administración, economía, finanzas, recursos humanos y contabilidad. Dicha colección esta orientada a las necesidades de información de los alumnos de posgrado.
1. Colección de Consulta
 Este es el material de referencia en donde puede consultarse un hecho, definición o encontrar referencia general sobre un tema. Ejemplos: enciclopedias, anuarios, diccionarios, atlas, etc.
3.  Colección de Videoteca
La colección de videos se encuentra conformada por aproximadamente 1,179 títulos en formato VHS con temas especializados y de interés general.
4.  Colección General
El material que se incluye en esta colección se utiliza primordialmente para apoyo académico, investigación y recreación.
5.  Colección electrónica (Biblioteca digital)
Ofrece un servicio de consulta a 240 títulos de bases de datos que concentra información tanto de referencia como en texto completo, programas de multimedia y libros electrónicos.
El acceso a las bases de datos puede ser remota o local.
La Biblioteca digital cuenta con 60 computadoras para acceder a los siguientes temas:
- Comercio y Administración                 - Economía y Finanzas
- Electrónica y Computación                       - Educación
- Legislación y Normas   - Geografía Económica y Censos      - Directorios
También ofrece el servicio de Biblioteca Digital del Campus y del Sistema.
La Biblioteca Digital del Sistema es un recurso de apoyo, en donde están a disposición de alumnos, profesores e investigadores, más de 3 mil libros electrónicos y una colección de 15 bases de datos con 6 mil títulos de publicaciones periódicas.
La dirección electrónica para su consulta es:
http://biblioteca.itesm.mx
En la Biblioteca digital del Campus se pueden consultar 30 bases de datos desde cualquier computadora conectada a la red  del Campus.
Algunas de las bases de datos que aquí se pueden consultar son:
Enciclopedia Encarta, Enciclopedia de las Ciencias, Censo de Población y Vivienda  1995, LexisNexis,  Political Risk, Banco de Datos de la Economía Mexicana, ProQuest, etc.
La dirección electrónica para su consulta es:
http://biblioteca.ccm.itesm.mx
6.  Colección de Hemeroteca
Esta sección pone a disposición de los lectores la colección hemerográfica de la Biblioteca, y se puede mencionar lo siguiente:
a. Publicaciones periódicas
Son las publicaciones de revistas que se publican en intervalos de tiempo regulares y que tienen un tema específico. Generalmente, tratan temas de actualidad y de interés para todo público. Las publicaciones periódicas por ser publicadas de manera continua, contienen temas que actualizan los tratados en monografías y obras de consulta, especialmente, en el área científica y tecnológica
Existen diferentes tipos de publicaciones periódicas, en particular nos referimos a las revistas científicas que son las que conforman principalmente la colección hemerográfica de nuestra biblioteca.
La colección publicaciones periódicas está integrada por 14 periódicos (4 de ellos extranjeros) y  por 562  títulos de publicaciones periódicas (340 vigentes y 222 canceladas o suspendidas).
 Los temas de las revistas varían enormemente debido a la diversidad de usuarios que tenemos, pero sí se nota una clara tendencia de las revistas al área económico- administrativa.
A partir del primer semestre de 1997 la hemeroteca cambió completamente, en primer lugar su colección se vio incrementado a más del doble porque se sumó la colección de la Escuela de Graduados en Administración, en segundo lugar la estantería dejo de ser cerrada.
b.  Estantería.
Actualmente la estantería es mixta porque a las revistas se pueden accesar libremente pero los periódicos deben solicitarlos en el mostrador, existen once mesas con capacidad para sesenta y seis personas sentadas y el servicio es brindado por personal profesional del área de bibliotecología. Las revistas se encuentran ordenadas alfabéticamente por su título.
c.  Adquisiciones
La adquisición se hace a través del departamento de desarrollo de colecciones  de dos formas:
1. Suscripción:  Es la compra de una publicación periódica, como mínimo durante un año, esto se hace principalmente a través de proveedores como SWETS, DOMEXA, IRSA y  DIMSA  o directamente con los editores como es el caso de INEGI. Actualmente, la hemeroteca cuenta con 500 suscripciones a revistas tanto nacionales como extranjeras, de interés general, de divulgación y especializadas.
2. Donación: Es cuando se reciben en obsequio publicaciones de otras bibliotecas, instituciones o particulares.
d.  Recepción
Las revistas llegan tanto a hemeroteca como a desarrollo de colecciones y no hay un día en especial en que lleguen, por lo general toda la semana estamos recibiendo revistas, aunque a finales y principios de mes esta actividad se incrementa.
e.  Registro
 Se anota en el Kardex el volumen y número del fascículo que ingresa a la colección, en caso de que se trate de un nuevo título se procede a elaborar una tarjeta con todos los datos necesarios.
El registro, sellado y magnetización se hacen el mismo día en que llegan las revistas, además se coloca una etiqueta con los datos de la revista para su identificación.
f.  Nuevas adquisiciones
Existe un catálogo de nuevas adquisiciones y se exhiben en el área de lectura.
g.  Búsqueda y recuperación de información
 Los usuarios pueden  buscar información  por medio de Catálogos manuales:
 Catalogo alfabético de título: además del título, incluye el tema, años comprendidos en la colección, vigencia, periodicidad y editor.
 Catálogo por temas: existen una carpeta donde las revistas están ordenadas en una clasificación de temas generales.
Kardex: son las tarjetas de registro ordenadas alfabéticamente a través del cual sabemos los títulos y fascículos con los que cuenta la hemeroteca.
Catálogo automatizado: el sistema Unicornio cuenta con un apartado para publicaciones periódicas en el que se puede hacer búsquedas de título y temas muy generales.
 
 

h. Préstamo
Préstamo interno: la consulta de publicaciones periódicas se hace dentro de las instalaciones de la biblioteca, los usuarios toman  la cantidad de revistas que necesitan y al terminar de usar el material deberán dejarlo en la mesa de recolección.
 Préstamo a fotocopiado: los usuarios pueden llevarse los fascículos que requieran al Centro de Fotocopiado, esto, presentando su credencial vigente del Tecnológico de Monterrey y llenando un formato con los siguientes datos: Título, volumen, número, mes y año, tipo de usuario (estudiante, docente o administrativo), matrícula y carrera.
i.  Talleres que se ofrecen
El personal de hemeroteca ofrece un  taller en el que se  orienta a los usuarios sobre la búsqueda y recuperación  de información en las publicaciones periódicas, el cual comprende: uso del kardex, uso del índice de revistas  y uso de los catálogos.
j.  Sala de lectura
La sala de lectura es una sección acondicionada para el descanso y la recreación, está alejada del ruido y en ella se exhiben los números más recientes de las revistas, las nuevas adquisiciones y los periódicos del día.
Sin duda alguna la biblioteca cumple una función muy importante dentro de la institución, al satisfacer a su comunidad estudiantil y de docencia sus necesidades de información a través de las diversas colecciones que les ofrece. La excelente evaluación realizada por los usuarios  en los servicios que se ofrecen son sin duda un indicador del  buen trabajo que se lleva acabo en la biblioteca.
4.4  La población estudiantil y docente

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México, es una organización que cuenta con una gran población de alumnos inscritos en sus diversos programas  de estudio; el mayor número de los cuales se encuentra en el nivel profesional, le sigue preparatoria y finalmente posgrado. El número de alumnos  ha tenido un incremento constante año con año:
1990 – 1 631 alumnos
1991 – 3 073 alumnos
1992 – 4 446 alumnos
1993 – 5 769 alumnos
1994 – 7 144 alumnos
1995 – 7 485 alumnos
1996 – 7 992 alumnos
1997 – 8 891 alumnos
“1998 – 9 702”5 alumnos
1999 – 10,480 alumnos
2000 – 11,300 alumnos
“La población estudiantil del Campus Ciudad de México en el semestre agosto – diciembre de 1999 fue de 10,480 alumnos, lo que significó un incremento de 8% con respecto a 1998.”6
Se atendió a 2,987 alumnos de preparatoria y 6,474 de carreras profesionales, mientras que en programas de graduados presenciales el total fue de 829. La universidad virtual contó con 190 alumnos en sus 14 programas.
Durante 1999 se graduaron 611 alumnos de preparatoria, 977 de carreras profesionales y 217 de programas de posgrado, alcanzando un total de 10,722 egresados.
“En el semestre agosto – diciembre de 2000, la población estudiantil fue de 10,865 alumnos, lo que significa que se incremento un cuatro por ciento más que en el mismo periodo de 1999.”7
En cuanto a profesores el campus cuenta con: 880 profesores de los cuales 269 son de planta y 611 de cátedra. Más de 30 vienen del extranjero, de países tan diversos como de Alemania, Argelia, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Corea, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Haití, Holanda, Honduras, Italia, Inglaterra, Perú, Puerto Rico, Polonia, Rusia y Yugoslavia.
Cabe señalar que 177 profesores fueron apoyados para realizar estudios de maestría y doctorado, lo que representa un incremento de 11% respecto a 1998. Un total de 25 profesores concluyeron sus estudios de posgrado.
De esta forma, la biblioteca cumple con su misión de proporcionar información a aproximadamente 10,000 alumnos de los tres niveles : preparatoria, profesional y posgrado.
La integración de las nuevas tecnologías de la información en la biblioteca logran la optimización de sus servicios.