Desde sus orígenes la biblioteca ha tratado de organizar sus
colecciones de la mejor manera posible y preservar la cultura. Hoy en día
la enorme producción bibliográfica, ha generado una variedad
increíble de materiales; como libros, revistas, mapas, videos, etc.
En el año 1800 existían 100 títulos de revistas;
en 1900 diez mil, en 1950 cien mil. A partir de este año el ritmo
se acelero, es muy probable que hoy la cifra rebase un millón de
títulos. Es importante resaltar que la cantidad de artículos
aumenta más rápido que la de las revistas.
La información que se genera actualmente en el mundo no podría
manejarse sin nuevas tecnologías de almacenamiento. En esta época
de grandes avances científicos y tecnológicos, la computadora
es una herramienta clave al servicio de la biblioteca, la digitalización
de materiales nos permite guardar grandes cantidades de información.
El desarrollo de Internet en nuestras bibliotecas nos lleva a la implementación
de nuevos servicios que podemos ofrecer, sin la necesidad de estar físicamente
en la biblioteca.
La biblioteca mexicana, como entidad de preservación y
difusión de información, es indispensable que cuente con
nuevas tecnologías como son la computadora y las telecomunicaciones
que le faciliten el manejo de información para el proceso de investigación,
preservación, difusión y generación de conocimiento.
Y poder estar a la altura de las bibliotecas de países desarrollados
y de las nuevas necesidades de información de los usuarios.
En el presente trabajo se pretende la creación de una hemeroteca
digital con el apoyo de nuevas tecnologías, la cual nos permita
consultar artículos de revistas, que tienen una alta demanda en
nuestra hemeroteca y los cuales en ocasiones no podemos consultar debido
a que los items se han extraviado o mutilado.
De esta forma se podrá ofrecer un mejor servicio a nuestros
usuarios, en donde los artículos de revistas siempre estará
disponible para su consulta en la hemeroteca digital.
El presente trabajo pretende lograr los siguientes objetivos:
1. Establecer las ventajas y desventajas de una hemeroteca digital.
2. Concretar los cambios de la hemeroteca hacia el 2004.
3. Implementar nuevas tecnologías de almacenamiento y búsquedas
de información en material hemerográfico, para optimizar
los recursos de información en beneficio de la comunidad universitaria
del ITESM – CCM.
Las hipótesis que se pretenden comprobar son las siguientes:
1. La hemeroteca digital es una solución para el almacenamiento
y difusión de información.
2. La hemeroteca digital agiliza la búsqueda y recopilación
de información.
3. Las nuevas tecnologías no desplazarán las revistas
en su formato de papel en la biblioteca.
4. La hemeroteca digital puede permite el acceso de información
a grandes distancias a través de las telecomunicaciones.
5. La preservación del conocimiento cuenta con nuevos
medios de almacenamiento electrónico.
La tesis consta de seis capítulos en los que se analiza
el desarrollo de nuevas tecnologías en las bibliotecas, las cuales
nos permiten ofrecer nuevos y mejores servicios.
En el primer capítulo se explican los procesos de digitalización.
Comenzando por definir una hemeroteca y la explicación del proceso
de digitalización de documentos, así como el texto
e hipertexto.
El segundo capítulo se hace referencia a los antecedentes de
la hemeroteca en el mundo y se explica el origen de las primeras
bibliotecas digitales, así como su desarrollando en diferentes países.
En el tercer capítulo se analiza la situación de las
bibliotecas digitales en México, en las cuales encontramos un enorme
atraso tecnológico. Mencionando que los bibliotecólogos debemos
estar mejor preparados para hacer frente a los retos que implican las nuevas
tecnologías en nuestras bibliotecas, y en especifico a las bibliotecas
digitales.
En el cuarto capítulo se explica la justificación
para la creación de una hemeroteca digital en la biblioteca y un
panorama general del ITESM – CCM, puntualizando en su biblioteca
y como parte de ésta a la hemeroteca, así como también
su comunidad universitaria (estudiantes y docentes).
En el quinto capítulo se investiga el papel que juegan
actualmente las nuevas tecnologías de información en la biblioteca
del ITESM - CCM como lo es Internet. Desde su llegada a México en
1989 a través del ITESM así como sus ventajas y desventajas.
Dichas nuevas tecnologías han permitido generar libros y revistas
digitales para su consulta en bibliotecas del ITESM a través
de Internet.
Estos documentos requieren de nuevos soportes de almacenamiento como
son discos compactos y el DVD entre los más comunes, considerando
en específico las publicaciones hemerográficas digitales.
En el sexto capítulo se explican detalladamente las tres propuestas
en las que consiste el proyecto hemeroteca digital que son:
- En una primera etapa digitalizar los artículos de las revistas
que tiene más demanda en el año de 2002.
- En una segunda etapa digitalizar los artículos de las
revistas que tienen más demanda en el año 2003.
- En una tercera etapa digitalizar los artículos de las
revistas que tienen más demanda en el año 2004.
Así como la realización y creación de la
misma hemeroteca. Para la creación de esta hemeroteca digital se
hace uso de nuevas tecnologías como Internet, digitalización
de artículos de revistas y su almacenamiento en discos compactos.
Esta hemeroteca digital será de gran utilidad para el manejo
y recopilación de artículos de revistas en la biblioteca,
ya que nos permitirá consultar la información en cualquier
momento y en un formato fácil de manejar.
Para la realización de este trabajo se aplica la siguiente metodología:
- Selección
El primer paso consiste en la selección de los artículos
de revistas más solicitados por alumnos, incluyendo los sugeridos
por los profesores, el material mutilado y extraviado.
- Digitalización
El proceso consiste primero en digitalizar en formato de imágen
cada hoja de los artículos seleccionados, posteriormente se colocan
en el programa de acrobat, donde los archivos se convierten al formato
PDF (Portable Document Format - formato de documento portátil).
- Indización
Organización del material por áreas, títulos,
autores y fecha.
- Control de calidad
Verificar que los artículos digitalizados tienen buena claridad
de imagen y correspondan a la revista.
-Consulta del material
Una vez que se han colocado los archivos de los artículos en
el programa de acrobat, se colocan en la página web, ordenados por
autor, título, tema y fecha. Se guardara toda la información
en un disco compacto. Terminado este proceso quedarán disponibles
para su consulta.
Para el logro de los objetivos de esta investigación es necesario
consultar diversas fuentes de información relacionadas con el tema
planteado, así como también la aplicación del método
de trabajo antes mencionado: selección, digitalización, indización,
control de calidad y consulta de material.
Por último se presentan las conclusiones y resultados a este
trabajo, así como las obras consultadas y los anexos respectivos.