Investigador : Jorge Eligio Mimbrera
 
 

Asesor : Mtra. Araceli Noguez Ortiz
 
 


PROYECTO  HEMEROTECA DIGITAL EN EL  TECNOLÓGICO DE MONTERREY DE LA CIUDAD DE  MÉXICO






En el presente trabajo se pretende implementar una hemeroteca digital con la ayuda de  las nuevas tecnologías que  permiten  su  desarrollo  en esta época.
El  proyecto se divide en tres etapas y en tres plazos.
En una primera etapa digitalizar los artículos de las revistas que tiene más demanda en el último año..
En una segunda etapa  digitalizar los artículos que tienen más demanda en los tres últimos años.
Y en la tercera etapa digitalizar los artículos  más solicitados de los últimos cinco años.
A través de la página de la biblioteca, en cualquier campus del ITESM y desde la casa de los alumnos podrán consultar los artículos de revistas con el programa Phronesis.
Phronesis puede almacenar una gran cantidad de documentos en el formato pdf de Acrobat , y puede realizar búsquedas en el texto completo del documento, en los metadatos del documento, o en ambos.
 

ANTECEDENTES

            Desde comienzos del siglo XVII hasta nuestros días las publicaciones periódicas han crecido de cero a un millón y medio de títulos. Desde sus comienzos los "diarios" y "gacetas" han estado presentes en la biblioteca. El nacimiento de las sociedades científicas en el siglo XVIII hizo brotar las publicaciones especializadas, que en el siglo XIX, con la alfabetización creciente y las nuevas técnicas de impresión, se unirían a la multiplicación de las de carácter general. En el siglo XX, con la necesidad creciente de información segura y rápida en cualquier campo del conocimiento, este tipo de publicaciones se ha convertido en una verdadera avalancha en la vanguardia del torrente informativo.
Para fijar el concepto de publicación seriada, se puede recurrir a la norma ISO 3297-1975 sobre el ISSN:
"Publicación, impresa o no, que aparece en volúmenes o fascículos sucesivos, ligados por lo general numérica o cronológicamente, durante un tiempo no limitado de antemano. Las publicaciones seriadas comprenden las publicaciones periódicas, los diarios, las publicaciones anuales (informes, anuarios, etc.), los balances, memorias, actas, etc. de sociedades y las colecciones monográficas" .
Prueba de la importancia de este tipo de publicaciones es su constante crecimiento y aparición de nuevos títulos, así como su papel cada vez más relevante en lo referente a la transmisión de información científica, especialmente desde el final de la Segunda Guerra Mundial, desbancando a las publicaciones monográficas en las preferencias de los investigadores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tecnologías de almacenamiento de datos y de comunicación por computadora, están cambiando la forma en que administramos, operamos y usamos las bibliotecas.
El Tecnológico de Monterrey se enfrenta al problema del almacenamiento de materiales hemerográficos por falta de espacio.
Otro problema al que se enfrenta es la gran cantidad de revistas mutiladas y extraviadas, lo que genera un enorme disgusto  entre los usuarios.

JUSTIFICACION

Desde sus orígenes la biblioteca a tratado de organizar sus colecciones de la mejor manera posible y preservar la cultura. Hoy en día la enorme producción bibliográfica, ha generado una variedad increíble de materiales, como libros, revistas, mapas, videos, etc.
Las bibliotecas  se enfrentan al gran reto de conservar el patrimonio cultural de la humanidad.
En esta época de grandes avances científicos y tecnológicos, la computadora es una herramienta clave que al servicio de la biblioteca, la digitalización de materiales nos permite guardar grandes cantidades de información.
Por lo que este nuevo vehículo del saber tiene sus ventajas y está a disposición del estudiante a cualquier hora y en cualquier lugar.
 

OBJETIVOS
 

1. Establecer las ventajas y desventajas de una hemeroteca digital.

2. Concretar los cambios de la hemeroteca hacia el 2005

3. Implementar nuevas tecnologías de almacenamiento y búsquedas de
    información en material hemerográfico.
 
 
 

HIPÓTESIS

1. La hemeroteca digital es una solución para el almacenamiento y difusión de
     información.
2. La hemeroteca digital agiliza la búsqueda y recopilación de información.

3. Las nuevas tecnologías no desplazarán las revistas en su formato de papel
    en la biblioteca.

4.  La hemeroteca digital permite el acceso de información a grandes
     distancias a través de las telecomunicaciones.

5. La preservación del conocimiento en medios electronicos.

MÉTODO

Metodología del trabajo
- Selección.
El primer paso consiste en la selección de los artículos de las revistas más solicitados por alumnos y profesores.
- Digitalización.
El proceso consiste en digitalizar cada hoja de los artículos seleccionados y almacenarlos en el programa Acrobat con el formato pdf.
- Indización
Organización del material por áreas del conocimiento.
- Control de calidad
Verificar que los artículos digitalizados tienen buena claridad de imagen y correspondan a la revista.
- Consulta del material
Pasar todos los archivos  generados con el formato pdf al sistema Phronesis el cual puede almacenar documentos en varios formatos, y puede realizar búsquedas en el texto completo de los documentos. Terminado este proceso quedaran disponibles para su consulta.
 

MARCO TEÓRICO
 

Tal vez lo que más ha contribuido el acelerado proceso de globalización es la revolución tecnológica de las últimas décadas. Hay muchos niveles de ésta que son directamente perceptibles a simple vista. Y tantos más que se nos escapan en la vida diaria pero que están modificando y cambiarán el mundo y la vida de las personas en formas hasta ahora impensadas.
Las comunicaciones han tenido una transformación inverosímil. Gigantescos aviones supersónico en horas cruzan continentes a los que sólo se llegaba tras largas penurias. En menos de diez años, la telefonía celular estará disponible en todos los rincones del planeta, con lo cual en teoría, no quedará nadie desconectado de lo que pasa en el mundo. Pero lo realmente notable e importante es cómo se han integrado las tecnologías de computación y comunicación para generar nuevos desarrollos en la comunicación por vía electrónica. La informática proveerá las mayores transformaciones  tecnológicas de uso cotidiano. En muy poco tiempo, en gran parte de los países, la autopista de la información permitirá la interconexión de los medios de información y comunicación, trayendo a la televisión, los teléfonos y la computadora en un mismo artefacto y cambiando radicalmente la organización del trabajo.

Lo cierto es que la información se ha constituido en uno de los ejes de nuestra civilización, y componente principal del puente que nos transporta hacia el nuevo milenio y sobre todo hacia una nueva era.
Cierto es que la gran revolución de la información es posible por la digitalización, los avances en la informática, en los sistemas de telecomunicación vía satélite y fibra óptica y en todo el soporte científico tecnológico que la sustenta.

Esta revolución cambiara nuestras sociedades, costumbres, formas de producción y de organización política y ciudadana, educación, nuestros gustos, hábitos y placeres. Es una revolución en serio.
 
 

MARCO REFERENCIAL

Al igual que otras profesiones, la bibliotecología ha sufrido cambios significativos en los últimos años. La importancia de la información, la proliferación de materiales, el incremento en el número de usuarios y la diversidad y complejidad de sus necesidades han motivado un nuevo enfoque de servicios.
Para satisfacer estos nuevos menesteres la biblioteca ha recurrido al uso de varias innovaciones científicas y tecnológicas, especialmente de la computadora y las telecomunicaciones.
Los nuevos conceptos de la ciencia de la información relacionados con la organización,  almacenaje, preparación y obtención de datos se vienen aplicando dentro del campo de la bibliotecología. A todos estos factores sociales responde la preparación profesional del bibliotecario contemporáneo.
Para el doctor Alberto Alonso, director de Cómputo para la Investigación de la UNAM, el impacto más importante de las nuevas tecnologías se está dando en la educación, en la cantidad de información que el alumno tendrá a su disposición cada vez con mayores facilidades. Y más rápido de lo que imaginamos, las computadoras en casa podrán, vía la red, trasladarse a kilómetros de distancia para realizar ciertos procesos, además de conectarse a la memoria o archivo de cualquier otra computadora personal en red. Más aún, se prevé la integración de computadoras, con potencial para conectarse a Internet. Cada día, más facultades de la UNAM abren sus páginas electrónicas en el WEB para difundir ciencia y cultura vía Internet. Ya se puede encontrar información sobre sismos, el estado del clima, eventos astronómicos y físicos  proporcionados por la Universidad.
 En el  Instituto Politécnico Nacional encontramos el Programa Institucional de Cómputo y Telecomunicaciones que arrancó en mayo de este año con la idea de incorporar el desarrollo científico y tecnológico al quehacer educativo nacional poniéndola al alcance de la comunidad académica y de los sectores productivo, educativo y social del país. Cuenta con 12 redes, entre ellas una de bibliotecas y una red interactiva de videoconferencias. Asimismo, abrió su propio laboratorio de Multimedia este año.

RESULTADOS

Los resultados de esta investigación se obtendrán mediante la investigación de las diversas fuentes de información relacionadas con el tema que se pretende plantear.

DISCUSIÓN

Hablar de la hemeroteca digital  es un tema todavía de gran controversia, en el cual muchos están a favor y otros en contra, lo cierto es que es un cambio que se quiera aceptar o no se está generando y para el cual debemos estar preparados, cada vez se requerirá de personal mejor preparado, y especializado en nuevas tecnologías de información. Todas las críticas y sugerencias de esta tesis serán bien aceptadas..

CONCLUSIONES
 

Al finalizar el trabajo se pondrá afirmar cómo las nuevas tecnologías están transformando el ámbito bibliotecario, en sus aspectos administrativos, rediseño de edificios,  recursos humanos, e innovaciones de software y hardware, que en su conjunto permitirán el manejo de la información de una manera más clara y precisa.
 

RECOMENDACIONES
 

Hoy en día la biblioteca mexicana,  como entidad de preservación y difusión de información, es indispensable que cuente con nuevas tecnologías como son la computadora y las telecomunicaciones que le faciliten el manejo de información para el proceso de investigación, preservación, difusión y generación  de conocimiento. Y poder estar a la altura de las bibliotecas de países desarrollados.

BIBLIOGRAFÍA

OBRAS ESPECIALIZADAS

- Amat, Nuria. La biblioteca electrónica. – Salamanca : Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990. 208 p.
- Rodriguez Gallardo, Adolfo. “El papel del nuevo profesional de la bibliotecología” . – p.7-11. –En: Información: producción, comunicación y servicios. – No 34 (verano 1998)
- Tuttle, Marcia. Hacia la biblioteca electrónica. – p.6-12 . – En: Informacion : producción, comunicación y servicios. – No 25 (primavera 1996)
- Götze, Dietrich. La relación entre el editor y la biblioteca en el medio ambiente digital. – p.15-22. – En: Libros de México. – No 52 ( jul-sep 1998)
- Risher, Carol. Bibliotecas, derecho de autor y medio ambiente electronico. – p.15-21. – En: Libros de México. – No.43 (abr-jun 1996)
- Sordo Fernandez, Ma. Fernanda. La biblioteca virtual : retos para el bibliotecologo. – México : Ma. Fernanda Sordo Fernandez., 1996. 49 p. Tesis (Lic. en bibliotecología). –UNAM, Facultad de Filisofía y Letras.
- Morales Campos, Estela. La biblioteca del futuro [en linea]. – México : UNAM, Dirección General de Bibliotecas , 1996.  336 p. – En : http://sunsite.unam.mx/bibfuturo/bibfuturo.htm
 

ESQUEMA PRELIMINAR

Introducción.

A. Justificación.

B. Planteamiento del problema.

C. Objetivos.

D. Hipótesis.

E. Método

F. Marco teórico

G. Marco de referencia

H. Resultados

I. Discusión

J. Conclusiones

K. Recomendaciones

L. Bibliografía
 
 

TABLA DE CONTENIDO
 

INDICE
 

       Introducción.
 
 

I . Digitalización de documentos hemerograficos

1.1 Definición de hemeroteca
1.2 Digitalización de documentos
1.3 Procesos de digitalización de documentos hemerograficos.

 II. Antecedentes

2.1 Antecedentes de la hemeroteca digital.
2.2 Origen de la hemeroteca digital.
2.3 Desarrollo de la hemeroteca digital.
2.4 Situación actual de la hemeroteca digital.
 
 

III. La hemeroteca digital en México

3.1 La hemeroteca digital en México
3.2 Función del bibliotecologo ante estos cambios
3.3 Impacto e importancia de la hemeroteca digital.
 

IV. La hemeroteca  en el ITESM.

4.1 Justificación para la existencia de una hemeroteca digital.
4.2 El Tecnológico de Monterrey
4.3 La hemeroteca en el ITESM
4.4 La población estudiantil
 

 V. Nuevas tecnologías de información en bibliotecas

5.1 Internet en las bibliotecas
5.2 Publicacciones digitales
5.2.1 El libro digital
5.2.2 La revista digital
5.3 Almacenamiento de publicaciones hemerograficas digitales
5.4 Phronesis

VI. Propustas a corto, mediano y largo plazo.

6.1 Digitalización de artículos más solicitados en el último año en la hemeroteca.
6.2 Digitalización de artículos más solicitados en los últimos tres años en la hemeroteca.
6.3 Digitalización de artículos más solicitados en los últimos cinco años en la hemeroteca.

Conclusiones

Anexo I

Sistema requerido

Anexo II

Directorio de revistas existentes en el acervo de la hemeroteca, que ya estan disponibles en internet.
 

Anexo  III

Derechos de autor
 

Bibliografía