CAPITULO III
III. La hemeroteca digital en México
3.1 La hemeroteca digital en México.
Las bibliotecas en México han incorporado el uso de nuevas tecnologías
por su necesidad de almacenar, procesar y difundir rápidamente
grandes volúmenes de información. Sin embargo, el tránsito
a la automatización en algunas bibliotecas mexicanas ha estado limitado
generalmente por los problemas económicos que aquejan al país
y, en su momento, por el temor de que los ingenieros en sistemas y programadores
o hasta las mismas computadoras, desplazarían al personal del área
de bibliotecología.
Enéstor Serna Avila divide a las bibliotecas mexicanas en cuatro
categorías:
1) “Las que no cuentan con presupuesto suficiente y siguen realizando
sus procesos a la manera tradicional, la mayoría de ellas bibliotecas
públicas.
2) Las que sí cuentan con recursos financieros, pero su
actitud temerosa las hace ver a la automatización como el sueño
inalcanzable y se conforman con tener una o más computadoras como
sustitución de la máquina de escribir y un software que les
soluciona parte de sus procesos.
3) Las que optan por la automatización per se y no como un medio,
una herramienta para facilitar las más cotidianas tareas; que creen
que lo moderno es contar con una colección de discos compactos de
lectura (CD-ROM), la conexión a Internet y un software desarrollado
que les permite un limitado manejo de sus bases de datos; que adquieren
lo que otras porque se los impusieron o simplemente porque no se quieren
quedar atrás, aunque a mitad del camino aquellas en quien se basaron
decidan que no importa migrar a otro sistema con los enormes gastos que
ello implique.
4) Finalmente, están las que se han preocupado por automatizar
planificadamente la mayoría de sus procesos y servicios; que para
la adquisición de un sistema de automatización que les resolviera
desde lo más complejo hasta lo más común realizaron
un estudio comparativo, un proyecto; que asumen su compromiso con la institución,
con los usuarios y buscan día con día mejorar sus servicios.
Estas últimas, generalmente son punta de lanza y rectoras del quehacer
bibliotecario nacional.” 1
Esto quiere decir que en México existen bibliotecas tradicionales
y bibliotecas automatizadas. Las primeras no cuentan con ninguno de sus
procesos automatizados y aunque tengan computadoras, dado que éstas
pueden estar destinadas a otras actividades siguen desarrollando sus trabajos
en forma manual. Las automatizadas, por su parte, tienen en línea
o en proceso una parte o la totalidad de sus servicios.
El término de Biblioteca Digital, ha venido a sustituir al de
Biblioteca Electrónica, mismo que comienza a usarse en México
prácticamente a partir del auge de la automatización bibliotecaria,
en la década de los 80, y nace como una necesidad de diferenciar
a las bibliotecas automatizadas de las que no lo son. Al tiempo, surgen
las publicaciones electrónicas, documentos elaborados con procesadores
de texto y digitalizados para su consulta en medios electrónicos,
o bien, procesados en medios ópticos para que sean leídos
en CD ROM y se crea un elemento más fuerte de diferenciación
entre las bibliotecas.
Los elementos que integran a una Biblioteca Digital son dos, básicamente:
La automatización de sus procesos y servicios, y la constitución
de su Intranet.
El tecnológico de Monterrey cuenta con 27 bibliotecas, una en
cada uno de los Campus del Sistema ITESM. Esto ha hecho que de alguna manera
una gran cantidad de libros estén duplicados en las bibliotecas,
lo cual resulta en un costo muy alto, y en otros casos ha impedido la adquisición
adecuada de materiales debido al alto costo de los mismos.
Una solución a este problema es la utilización de bases
de datos en formato digital, las cuales se pueden accesar desde cualquier
Campus del Sistema.
Antes de 1999, las bases de información se consultaban en estaciones
mono-usuarios o en redes locales dentro de la Biblioteca o en el Centro
de Información Electrónica. El personal y alumnos del Campus
no podían hacer uso de ellas desde su oficina, casa o estación
de trabajo; esto significaba que el usuario tenia que acudir físicamente
a las instalaciones de la biblioteca.
Esta situación ha predominado debido a varias razones. Una de
ellas eran las limitaciones técnicas del software de las mismas
bases de información, al estar imposibilitadas para funcionar en
red. Otra razón para no habilitar las bases de datos en red fue
el hecho de que los editores no llegan a acuerdos en cuanto a cómo
manejar la negociación de la propiedad intelectual y/o derechos
de autor.
Gracias a los avances tecnológicos y a las negociaciones logradas,
esto ya es posible.
En el año (1999) se desarrolló el concepto de Biblioteca
Digital, a través del cual estarán disponibles en línea
más de 4,000 publicaciones periódicas actualizadas en las
áreas de negocios, ciencia y tecnología, ingeniería,
computación, economía, ciencias sociales, telecomunicaciones,
salud y ciencias médicas, entre otras.
En el Campus Ciudad de México se instalaron 1600 nodos
en jardines, pasillos y aulas, enlazados a la red Intratec brindando así
a nuestros usuarios la comodidad de buscar información en la biblioteca
digital desde su estación de trabajo y de este modo ahorrar tiempo
en sus investigaciones bibliográficas.
No olvidemos otro aspecto primordial dentro de estos cambios tecnológicos,
el profesional de bibliotecología quién administra, organiza
y maneja todo lo concerniente a información y sus distintos formatos:
impreso, electrónico, multimedia, digital.
Todos estos avances están cambiando las funciones y actitudes
de los bibliotecólogos.
3.2 Función del bibliotecólogo ante estos cambios
Los bibliotecólogos siempre han tratado de implementar mejoras
en nuestra disciplina, pero para que esto se logre requiere adquirir urgentemente
nuevas destrezas y habilidades.
El avance tecnológico de las dos últimas décadas
ha permitido un gran desarrollo de muchas disciplinas y como efecto
paradójico a este mayor desarrollo, se ha producido una mayor integración
de ellas.
Cada día que transcurre los bibliotecólogos nos vemos
obligados a utilizar nuevas herramientas, producto del desarrollo de otras
disciplinas, integrándose en forma compulsiva a nuestro que hacer
diario. La fuerza de este cambio es arrolladora y sólo nos queda
aprender nuevas formas de trabajo impulsados por esta revolución.
En la próxima década se verán los efectos del
desarrollo e integración de lo que colectivamente se conoce como
tecnología de información, siendo los elementos más
importantes los siguientes:
1. Hardware. Desarrollo de computadoras de muy alta capacidad computacional,
a costos cada vez menores.
2. Software. Programas potentes muy versátiles de fácil
uso y aprendizaje, con interface gráfica de uso intuitivo desarrollo
de sistemas expertos e inteligencia artificial.
3. Telecomunicaciones. Las redes de telecomunicaciones públicas
y privadas que permiten un alto tráfico de transferencia de
información.
4. Estaciones de Trabajo. Computadoras con grandes capacidades
para manejar gráficos de muy alta complejidad y bases de datos de
tamaños inmensos.
5. Robótica. Herramientas con ojos y manos que permiten integrar
funciones de percepción y trabajo manual.
6. Multimedia. La integración de texto, sonido y gráficos
están permitiendo el desarrollo de nuevas formas de acumular y manipular
información.
El desarrollo e integración de todos estos elementos de la tecnología
de información ha alcanzado un nivel razonable de costos y uso tan
amigable que va a permitir su alcance en cualquier disciplina del conocimiento
humano incluyendo la bibliotecología.
Algunos de los cambios que ya podemos realizar en las bibliotecas con
la aplicación de nuevas tecnologías son los siguientes:
Conversión
La información puede ser convertida de una forma a otra. En las
computadoras de todos los tamaños se ingresa información
vía el teclado, que permite capturar hacia la computadora información
estructurada.
Esta información puede ser convertida en una impresión
en papel, puede ser vista en la pantalla, ser leída por la computadora
con voz digital, o puede ser transmitida por fax o correo electrónico.
Acumulación
La información puede ser guardada en varias formas; en papel,
en discos duros, en discos o cintas ópticas. Una de las formas más
recientes y de uso cada vez mas extendido es el CD-ROM, cuya capacidad
de almacenamiento de información puede llegar a 200,000 páginas
de texto en un solo disco. Mas aún la información acumulada
puede ser alfanumérica (texto), gráficos complejos
(fotografías, video, radiografías) y voz.
Esta capacidad inmensa de acumulación de información
puede ser accesada en una sola computadora, pudiendo ser hasta una portátil,
o vía una red de telecomunicaciones local o internacional.
Procesamiento
El procesamiento incluye la manipulación de texto o datos estadísticos.
Las aplicaciones actuales van de una manipulación sencilla de información,
a sistemas de cómputo de alta manipulación matemática
que permiten realizar programas inteligentes que asistan al usuario a manejar
procesos complejos. La posibilidad de manipulación de
gráficos es ilimitada.
Es la transmisión de la información de un lado a otro.
En el entorno de una red local o internacional, se puede mandar a
imprimir documentos a una impresora localizada en el otro lado de un edificio,
mas aún a otro lugar de una ciudad u otro país. La transmisión
no sólo está limitada al texto, si no se extiende a formas
gráficas muy complejas. El desarrollo de redes ópticas
y transmisiones vía satélite están permitiendo nuevas
capacidades para mover información a cualquier parte del mundo.
Otra de las grandes implicaciones es la posibilidad de compartir información
en forma universal y simultánea.
Es importante mencionar que para adquirir estas destrezas y habilidades
es necesario integrar en el plan de estudios de la carrera de bibliotecología
asignaturas que contemplen el manejo de estas nuevas tecnologías
y en un próximo futuro tener bibliotecólogos mejor preparados.
3.3 Impacto e importancia de la biblioteca digital
Los continuos avances tecnológicos han producido un gran impacto
en todas las sociedades del orbe. Después de la II Guerra Mundial
se diversificó el conocimiento en una variedad de especialidades;
hoy, se publican aproximadamente dos millones de artículos científicos
por año en ochenta mil fuentes, lo cual ha obligado a la humanidad
a buscar tecnologías para almacenarla y difundirla.
Los continuos progresos en el mundo de la telemática, ha hecho
que la cantidad de información se duplique cada cinco años.
Es que en la actualidad, si se posee los requerimientos mínimos
tecnológicos en el nivel de hardware y software, no es necesario
salir de casa para tener acceso a las mejores bibliotecas de los
grandes centros de información mundial.
Desde la segunda mitad del siglo XX las bibliotecas están inmersas
en una época de acelerados cambios ante el impacto de nuevas tecnologías
en su labor de seleccionar, organizar, conservar y proporcionar rápido
y eficaz acceso a los registros del conocimiento humano en todas sus formas,
a sus usuarios, por lo que es indispensable que los bibliotecólogos
puedan tener acceso regular a la información actualizada sobre las
innovaciones tecnológicas en bibliotecas y el mercado de la información.
La serie de cambios experimentados en la distribución y acceso
a la información son, sin duda alguna, una característica
de nuestra época. Estamos siendo testigos de una evolución
de la comunicación impresa hacia una comunicación basada
en medios electrónicos. La utilización de las computadoras
y las redes de telecomunicaciones están provocando una serie de
cambios en los productos y servicios de las bibliotecas, así como
de otras instituciones que se encargan de proporcionar información.
Las computadoras con su gran trayectoria tecnológica se presentan
hoy en día como una herramienta de trabajo que pretende ser masiva.
Las categorías de estas máquinas van desde las portátiles,
hasta las macrocomputadoras que soportan millones de datos. Cada vez se
utilizan más los medios magnéticos y ópticos para
grabar digitalmente la información recuperable mediante computadoras.
Las capacidades de memorias de estas máquinas son cada vez mucho
mayores, la rapidez de los procesadores crece sin cesar.
Dentro de las bibliotecas las computadoras encuentran una intensa aplicación,
dando incluso origen a lo que se conoce como biblioteca digital. Un libro
o una revista electrónica está conformada por un conjunto
de datos almacenados digitalmente en medios electrónicos, tales
como discos compactos o CD-ROM, así como discos y cintas magnéticas,
legibles por computadora. En esta era de información electrónica
innumerables recursos estarán disponibles. Uno de esos recursos,
es sin duda alguna, Internet, el cual representa un nuevo canal para obtener
información.
3.4. El caso de las bibliotecas mexicanas
Las bibliotecas mexicanas, al igual que las bibliotecas de otros lugares,
también han incorporado el uso de las nuevas tecnologías
de la información dentro de sus diversas actividades.
Muchas de ellas han automatizado la adquisición y catalogación
de sus materiales y uno de los cambios más notables ha sido, sin
duda alguna, la substitución de los catálogos de tarjetas
por catálogos en línea.
Al introducir Internet como herramienta de trabajo diario, los procedimientos
de operación en el departamento de procesos técnicos han
cambiado, se aprovecha más el tiempo, el desempeño de las
actividades es más fácil, se agiliza la comunicación
interna y se adquiere más conocimiento sobre el uso de las nuevas
tecnologías (Rodríguez García, 1996).
La UNAM y otras universidades e instituciones de educación
superior han automatizado sus procesos técnicos desarrollando programas
y sistemas propios, o bien, usando otros previamente desarrollados. Entre
dichas instituciones se pueden mencionar a El Colegio de México
(COLMEX), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM), la Universidad de Guadalajara (U de G.), la Universidad de Monterrey
(U de M.), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL),
la Universidad Iberoamericana (UI) y la Universidad de las Américas
(UDLA).
Por otra parte, es importante señalar que además de estar
utilizando Internet para apoyar sus actividades de procesos técnicos,
diversas bibliotecas han hecho públicamente accesibles sus catálogos
a través de esta vía. Algunos ejemplos de catálogos
que actualmente se pueden consultar en Internet son los siguientes:
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
En la siguiente dirección electrónica http://www.dgbiblio.unam.mx
Este servicio le permitirá consultar por el momento, información
bibliográfica referente a libros y tesis registrados en las bibliotecas
de esta universidad por medio de Internet y a un conjunto de bases de datos
especializadas y multidisciplinarias.
(véase anexo IV: listado de bases de datos).
A parte la UNAM cuenta con su página en Internet donde
pueden consultarse los servicios que ofrecen sus bibliotecas.
La UNAM y La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (ANUIES) realizan actualmente el proyecto
hemeroteca virtual universitaria.
“Tiene como objetivo ofrecer, especialmente a las comunidades académicas
del país y el mundo, acceso a los artículos y reseñas
contenidos en las publicaciones periódicas que son de utilidad en
los programas de investigación, docencia y difusión.”2
En este proyecto participan importantes bibliotecas universitarias,
con el propósito de difundir los textos de las revistas publicadas
en sus propias instituciones.
Con estos recursos de difusión informativa, en un principio
se beneficiarán 426 mil estudiantes y 52 mil docentes de licenciatura
y posgrado de las instituciones educativas de la zona metropolitana de
la ciudad de México.
Además de la UNAM, participan en el desarrollo del proyecto
y que pertenecen al Consejo Regional del Área Metropolitana de la
ANUIES y al proyecto Gran Biblioteca Metropolitana son: El Colegio de México,
el Centro de Investigación y estudios avanzados del Instituto Politécnico
Nacional, el ITAM y el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, así
como las universidades Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco;
del Valle de México, Iberoamericana, La Salle y la Pedagógica
Nacional. Se pude consultar en la siguiente dirección.
http://www.hemerotecadigital.unam.mx/ANUIES
Para proveer de nuevas tecnologías a la UNAM, la Dirección
General de Servicios de Cómputo Académico presentó
su más reciente proyecto: la biblioteca electrónica ejournal,
mediante la cual dará a conocer una cuidadosa selección
de revistas científicas y humanisticas editadas por diversas dependencias
universitarias e instituciones asociadas.
El Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (IBB)
junto con la Biblioteca Nacional se encuentran totalmente automatizados
y todos los registros bibliográficos realizados en los últimos
ocho a años aproximadamente 150 mil incluidos los del fondo de origen.
El antiguo catálogo fue trasladado por una empresa norteamericana
al sistema de computo Dynix, que incluye la actualización de todos
los registros. Este se puede consultar en Internet através de la
página del propio instituto.
http://www.biblional.bibliog.unam.mx
“Sepremex es un servicio que presta la hemeroteca nacional y que contiene
información de la prensa mexicana. Es un banco de datos constituido
por 129 mil resúmenes con información de los diarios nacionales
más importantes el cual ya esta disponible en disco compacto y abarca
referencias hemerográficas acumuladas de abril de 1992 a diciembre
de 1998.”3
El Colegio de México (COLMEX)
http://codex.colmex.mx:4505/ALEPH4
Las colecciones de El Colegio de México, se encuentran totalmente
integradas en un catálogo público automatizado al que los
profesores e investigadores pueden tener acceso desde cualquier punto de
la red interna de cómputo del Colegio y desde las computadoras de
la biblioteca. Además, puede ser consultado a través de la
red académica integrada a Internet.
La biblioteca cuenta con alrededor de 377,000 títulos cuya referencia
puede ser consultada a través de este catálogo. Las revistas
aún no están disponibles en este sistema.
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
http://132.254.9.3
Catalogo electrónico que permite realizar búsquedas de
la mayoría del acervo de las bibliotecas
de la rectoría sur, se pueden encontrar libros, tesis, videos,
revistas y cd-rom (en el siguiente capítulo se tratará más
a fondo la hemeroteca del ITESM – CCM)
El catálogo se puede consultar desde cualquier maquina
dentro campus y también desde el exterior.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
(ITAM)
http://148.205.96.7:4505/ALEPH
Universidad Anahuac
Su catálogo se puede accesar a través de TELNET 148.230.27.2
login: biblio
Password :usuario
Universidad de las Américas – Puebla
http://biblio.udlap.mx/busqueda.html
En México existe un interés creciente por participar
en el desarrollo de bibliotecas digitales, conjuntar esfuerzos para producir
avances que beneficien a todos los grupos interesados, así como
la promoción de este tipo de bibliotecas para generar una comunidad
de investigación.
Por su parte como mencionamos la mayoría de las bibliotecas
han orientado sus esfuerzos al uso de la tecnología para la automatización
de catálogos y su consulta a través de la red, llamados OPAC
(Online Public Access Catalog).
En una investigación reciente [Trace 1998], se documenta que
en el Sistema de Bibliotecas de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México se planea la creación
de una Biblioteca Médica Nacional Digital que aproveche la infraestructura
con que ya se cuenta para hacer accesible su información a alumnos,
académicos y profesionistas a nivel nacional. Por parte de la comunidad
de ciencias de la computación, los proyectos son variados y algunos
apenas empiezan a insertarse al contexto de bibliotecas digitales.
En mayo de 1997 se efectuó una primera reunión de investigadores
interesados en el área, con la participación de los grupos
del ITESM Campus Monterrey, ITESM Campus Morelos y de la Universidad de
las Américas - Puebla.
Un mes después, durante el Tercer Taller de Computación
NSF-Conacyt, uno de los grupos de trabajo se enfocó a la discusión
del desarrollo e investigación en bibliotecas digitales. Participaron,
por parte de México, investigadores de la BUAP, ITESM Campus Monterrey
y Morelos, CICESE, INAOE, LANIA, UDLA-P, y CENIDET. Por parte de los Estados
Unidos, estuvieron en este grupo investigadores de la Universidad Estatal
de Nuevo México, de la Universidad de California - Irvine, de la
Universidad Estatal de California en San Marcos y de la Universidad de
Nuevo México. Entre los resultados de este encuentro [NSF 1998]
pueden mencionarse:
1. La definición de mecanismos para la difusión en México
de los conceptos, beneficios y problemas de bibliotecas digitales, incluyendo
páginas en WWW y un taller binacional a celebrarse en 1999.
2. La identificación de algunas áreas de cooperación
y definición de proyectos binacionales, como el desarrollo de medios
de acceso multilingüe y la creación de colecciones de tesis
electrónicas.
3. La identificación de algunas áreas de aplicación
(por ejemplo, salud pública, medio ambiente y biodiversidad) como
temas de interés especial para el desarrollo de bibliotecas digitales
en México.
Para dar seguimiento a las actividades propuestas en el Taller de Computación
NSF-Conacyt, la Red de Desarrollo e Investigación en Informática
(REDII) del Conacyt convocó a tres reuniones de trabajo, celebradas
en la Ciudad de México (11 de agosto) y en la UDLA-Puebla (22 de
septiembre y 26 de noviembre) [REDII 1998]. En estas reuniones se ha dado
a conocer con más detalle el trabajo de investigación que
los participantes se encuentran realizando.
Las bibliotecas mexicanas se encuentran en un verdadero cambio, en
el cual las nuevas tecnologías de información nos permiten
automatizar todos los procesos que se realizan en las diversas áreas
de la biblioteca. En las instituciones de educación se están
creando interesantes proyectos de bibliotecas digitales, las cuales pienso
transformaran y evolucionaran las actividades de la biblioteca tradicional,
tal es el caso del ITESM – CCM, y la propuesta con este trabajo a una hemeroteca
digital.