Pirateria : le hace sombra al mercado
A finales de 1998 se creó la Comisión de Propiedad intelectual, con el objetivo primordial de combatir la piratería, enfocándose con todo lo relacionado a la defensa de los derechos de propiedad intelectual, entre los que se incluyen la propiedad industrial, patentes, marcos y derechos de autor: Efrén Huerta Rodríquez, presidente del consejo directivo de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática.
Así, a nosotros se nos encomendó la tarea de reunir esfuerzos entre los diferentes sectores afectados por este problema, y debo confesar que nos llevamos una gran sorpresa, al darnos cuenta de que eran muchísimas las industrias perjudicadas por esta situación, además de los giros tradicionales como ropa, perfumes, discos y software, por lo que lamentablemente confirmamos que nos encontrábamos frente a todo una cultura de la ilegalidad.
Nuestro primer esfuerzo se encaminó a hacer un diagnóstico de este mal en cada uno de los sectores, y logramos la creación de varias reformas legales, entre las cuales está la institución de la piratería como delito grave y el establecimiento de una serie de penalidades adicionales, lo que de alguna forma ya es un inhibidor de esta conducta ilícita.
La segundo acción fue lograr que se otorgase un mayor presupuesto a las dependencias gubernamentales, fundamentalmente a la PGR, y a la Secretaría de Hada en el área de auditoría, para complementar acciones.
Sin embargo, es importante destacar que éste aún es insuficiente, por lo qu no se han podido ampliar las estructuras de estos organismos, aunque sí estamos obteniendo muy buenos resultados en el IMPI (instituto Mexicano de Propiedad Industrial).
El tercer punto fue hacer una campaña nacional de difusión, a fin de promover una cultura de respeto hacia los derechos de propiedad intelectual: ''Di no a la piratería', aunque también nos topamos con problemas presupuestases.
En este contexto, es muy importante que la sociedad mexicano esté consciente de que la entidad más afectado con este problema es el fisco, y que la falta de pago de impuestos se traduce en menores recursos destinados a obras sociales y bienestar para la población, pues estamos hablando de montos muy importantes que no son recabados por el erario.
Asimismo, esta situación repercute en el ámbito internacional, inhibiendo la inversión extranjero, pues México está considerado como un país poco confiable en materia de defensa de los derechos de propiedad intelectual, y cualquier giro de negocio tiene que ver, de alguna u otra forma, con estos derechos, situación que provoca el deterioro de la imagen que el mundo tiene de los mexicanos.
En este punto, uno de los grandes compromisos que deberá asumir el próximo gobierno será el de disminuir y, en su caso, erradicar esta práctica, si es que verdaderamente queremos retornar a un estado de derecho.
Existen varios factores que han afectado a la industria de vinos y licores,
como son el propio impuesto al que están sujetas las
bebidas alcohóIicas, que realmente es muy elevado, y el enorme
desarrollo observado en el comercio informal y en los productos pirata:
Rafael Almado, director general de la Asociación Nacional de Vitivinicultores.
La primer situación tuvo sus inicios en enero de 1982, cuando se elimina el primer pago de productor y se creó un sistema muy parecido al del IVA, es decir, en cascado, en donde el fabricante lo traslada al mayorista, éste lo acredita a otro intermediario y así sucesivamente, hasta llegar al consumidor final, quien ya no tiene derecho a la acreditación.
Es necesario mencionar este antecedente, para subrayar el hecho de que en México los impuestos a las bebidas alcohóIicas son muy altos, y sobre este particular la historia tributario nos demuestra que cuando un impuesto es demasiado elevado, la tentación por evadirlo es mayor. De hecho, actualmente el impuesto para las bebidas alcohóIicas es de 60 centavos por cada peso, y ello sin incluir el porcentaje correspondiente al IVA.
Respecto al segundo problema, hay que destacar que a la fecha la producción anual nacional -legal- de bebidas alcohólicas es de unas 23 millones de cajas, y hay estimaciones de que la fabricación ilegal se ubica en 14 millones, de las cuales un alto porcentaje no cuenta con el más mínimo control sanitario.
Y el asunto se torno más grave, porque está relacionado directamente con la salud, existiendo centrales y reglamentos de laboratorio asociados a cuestiones de asepsia e higiene que obviamente las bebidas clandestinas no cubren y por lo que incluso han llegado a causar la muerte a sus consumidores.
De ahí que nosotros estemos buscando modificaciones sustanciales a la ley, siendo que uno de nuestros principales logros se dará a partir de este mes de septiembre, fecha en la cual las bebidas ostentarán en sus botellas un membrete de la Secretaría de Hacienda, el cual está hecho con una serie de tecnologías modernas que harán muy difícil su falsificación.
Asimismo, y aprovechando la situación política del país, algunos funcionarios han mostrado un especial interés en ayudarnos para ir imponiendo cada vez un mayor número de obstáculos a todos aquellos 'fabricantes' que no pagan impuestos y cuyos productos son de escasa o nula calidad.
En este marco, hay que subrayar que en un mercado donde cerca del 50 por ciento es producto ilícito, difícilmente hay desarrollo, por lo que salvo en el caso del tequila, que ha mostrado un boom nacional e internacional en los últimos años, en las demás bebidas la venta se ha contraído, razón por la cual hemos instrumentado -y acelerada- una serie de estrategias y acciones hacia los mercados del exterior, a fin de equilibrar lo anterior.
Sin lugar a dudas, la industria nacional de fonogramos y videogramos ha sido un pilar en el desarrollo y la creación de talentos. Incluso, podemos considerarla como una potencia, pues actualmente ocupamos el tercer lugar en la exportación de música en el mundo y el primero en las regiones de habla hispana: Alicia Cazorio Castro, directora general de la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramos (AMPROFON).
No obstante, en dicho contexto la piratería se ha convertido en el peor de sus males, pues está perjudicando seriamente esta actividad, cuyo valor es de más de 3 mil millones de pesos anuales, de los cuales 520 millones -el 17.3 por ciento- se generan en el mercado ilegal.
Y el problema se torna más serio, si consideramos el número de unidades vendidas, ya que el producto pirata representa el 78 por ciento de las cerca de 67 millones de unidades desplazados el año pasado, es decir, 52 millones.
De hecho, en 1998 se vendieron casi 42 millone,s de CD"s legales, contra dos millones fraudulentos -lo que representó el 5 por ciento, y se sabe que por a cassette legal comercial o, se vendieron dos piratas. Cabe señalar que hoy en día México ocupa el segundo lugar en piratería en América Latina, superado solamente por Brasil, con 109 millones de copias ilegales, y en donde ya no se vende ni un solo cassette legal.
Lo anterior ha generado, entre otros, un fuerte impacto en la generación de empleos bien remunerados, independientemente que adquirir un disco o un cassette pirata conlleva el que los creadores y artistas dejen de recibir las regalías y los derechos que legalmente les corresponden, a la vez que desalienta la producción y distribución de discos, debido a que las empresas cuentan con menos recursos para invertir en la búsqueda de nuevos talentos y en la promoción de quienes ya los tienen en el mercado.
Por si fuera poco, esta situación también origina una disminución en la recaudación fiscal, independientemente que ahuyenta nuevas inversiones productivas, dado el temor de que no se garanticen los derechos de propiedad intelectual.
A este respecto, es importante destacar que las autoridades ya han tomado cartas en el asunto, al grado tal que en la actualidad México es el país que cuento con leyes más avanzadas en este tema... por lo que ahora es fundamental la aplicación irrestricta de las mismas, lo cual, de hecho, ya se está logrando, al encarcelar a los delincuentes, conduciendo, a su vez, a la identificación y captura de las cabezas de este crimen organizado.
Asimismo, los industriales del sector han invertido cuantiosos recursos en la creación y producción de un holograma que cumple la función de distintivo del producto original, mismo que los productos pirata no ostentan, y asi el consumidor podrá evitar que lo engañen.
A r a í z de la firma del TLC, la industria del vestido
ha mostrado un crecimiento sostenido
en su comercio exterior, aunque el comercio interior no ha observado
el mismo comportamiento debido a varios factores, como la disminución
del poder adquisitivo de los consumidores y el exceso de las importaciones
legales... e ilegales: Alberto Dona Schilton, presidente de la Cámara
Nacional de la Industria del Vestido.
Y es en esto último donde aparece la piratería, la cual invade al país desde dos direcciones: de afuera, con el contrabando, penetrando en el mercado informa¡ y sin llegar a las cadenas establecidas, y desde adentro, mediante los artículos que se producen clandestinamente en diversas fábricas asentados en México y que sí se comercializan en las cadenas.
Cabe mencionar que nos encontramos ante una situación que ha
presentado un cierto cambio en sus hábitos, pues anteriormente existía
la piratería de marcas internacionales, y hoy en día prolifera
la de marcas que no están necesariamente relacionadas con el vestido,
es decir, en las que sólo se manejo el nombre famoso, ya sea marca
de ropa o no, y en este contexto las prendas más afectadas por dicho
problema son los jeans, seguidos por las playeras.
Ante ello, actualmente estamos en estrecho contacto tanto con el gobierno como con el Instituto Mexicano de Propiedad industrial, la Profeco y la Secofi, a fin de combatir este mal, que si bien se ha evitado que crezca, no hemos logrado erradicarlo, pues cuando se combate por un lado, brota por otro.
Así, a la fecha la industria del vestido se ha visto afectada prácticamente en un 50 por en ciento de las prendas que se desplazan en nuestro país bajo las prácticas ilícitas, y de este porcentaje el seis por ciento está relacionado con la piratería directamente, lo que significa que de los 2,800 millones de dólares de venta que se registraron en 1998, cerca de 170 millones correspondieron a la piratería.
En mi opinión, se trato de un problema que hay que atacar desde cuatro frentes: El primero tiene que ver con la publicidad, a fin de educar y conscientizar al consumidor; el segundo estriba en llevar a cabo un ataque frontal en las aduanas para evitar la entrado de los artículos pirata que provienen de¡ exterior; el tercero es el ataque a través de la Procuroduría Federal del Consumidor, y el cuarto radica en hacer efectiva la prohibición de la venta de ropa pirata, llevando a cabo las acciones legales y penales necesarias para desterrarla...
La piratería de software es un mal añejo que ha afectado severamente a la industria, y que por como se han venido observando sus alcances, éstos aún están muy lejos de erradicarse: Richord E. Neff, asesor legal de la Business Software Alliance (BSA).
En este contexto. los tipos de piratería más comunes son las falsificaciones de los programas; los realizados por algunos distribuidores, que cargan los discos duros de las computadoras que venden con softwares copiados; las propias copias realizadas por los usuarios finales y, recientemente, la generada a través de lnternet.
Y vaya que este mal está alcanzando cifras alarmantes, pues tan sólo durante el año pasado la industria de software presentó pérdidas mundiales por concepto de piratería por 10,976 millones de dólares.
Cabe señalar que dentro de la camposición de dicha cifra, América Latina participó con 1,045 millones de dólares y México con 147.1 millones, siendo que la tasa de piratería en nuestro país fue del 59 por ciento, un porcentaje muy elevado , aunque presentó síntomas de aliento, si la comparamos con 1994, que fue del 78 por ciento.
Ahora bien, con la intención de resaltar lo grave de esta actividad ilícita, quisiera señalar que los 147.1 millones de dólares de pérdidas generadas en México durante 1998, equivalieron a dejar de crear 3,700 empleos permanentes en investigación, desarrollo, consultaría, distribución y soporte, además de la pérdida de 1,200 empleos indirectos.
Y esta es tan sólo una forma de medición, pues existen otras más, como lo es el hecho de que el Gobierno Federal haya dejado de percibir cerca de 30 millones de dólares por concepto de contribuciones fiscales.
Así pues, considerando la magnitud del problema, tanto las empresas que conforman el programa denominado Antipiratería, como el propio organismo, en comunión con el IMPI, hemos intensificado las acciones, a fin de tratar de disminuir tan tremendo cáncer.
Al respecto, quisiera señalar que las metas para este año conllevan incrementar nuestras acciones contra la piratería en más de un 60 por ciento, por lo que cerraremos 1999 con cerca de 85 cateos contra los revendedores/canal y centros de computación y con 67 inspecciones a los usuarios finales.
El desarrollo que hemos observado desde que llegamos a este país, hace ya ocho años, es muy positivo; baste señalar que en la actualidad contamos con 148 establecimientos propios a nivel nacional y otros 10 franquiciados o en coinversión: Diego Cosio Barto, vicepresidente y director general de Blockbuster de México.
De hecho, tan sólo en los últimos 24 meses hemos abierto 45 tiendas, fomentado por el enorme interés de los consumidores hacia los productos y servicios que ofrecemos, más aún cuando México continúa manifestando importantes niveles de crecimiento en lo que a penetración de videocassetteras se refiere, lo cual indica que la gente percibe un alto valor agregado, al rentar o adquirir un video.
Ahora bien, pese a los logros alcanzados, vale la pena precisar que si la piratería no fuese tan elevada, con facilidad contaríamos con el doble de instalaciones y, por ende, daríamos mayores empleos y contribuiríamos fiscalmente en mucho mayor proporción que la actual.
Y es que en este sentido, la piratería es realmente muy preocupante y avasalladora, pues en un mercado que comprende la venta y renta de videos, y cuyo valor anual estimado es de 300 millones de dólares, existe una activificación, de 100 a 150 millones de dólares.
En otras palabras, este mercado bien podría generar ingresos de 450 millones de dólares al año, si pudiese erradicarse la piratería, lo que ubica a nuestro país, junto con Brasil, como los que mayores pérdidos presentan por dicho mal en lo que a América Latina se refiere.
Cabe señalar que en algunas naciones de¡ Caribe o Centroamerica el índice de piratería es aún mayor, incluso llegando en ocasiones al 90 por ciento; sin embargo, como son economías de menor tamaño con relación a la brasileño o la mexicana, las pérdidas resultan menos cuantiosas.
En este contexto, otro rubro donde también es alarmante la piratería y que nos afecta directamente, es el de los videojuegos, mostrando un índice cercano al 75 por ciento de falsificación.
Y si tomamos en cuenta que hablamos de un mercado en el que la demanda por este tipo de juegos ha ido en ascenso (en Estados Unidos la categoría de venta y renta de videojuegos es de¡ tamaño de¡ mercado de los videos), las pérdidas resultan de enormes consecuencias.
Nuestra empresa es líder mundial en la producción de programas infantiles de televisión, los cuales hoy en día se difunden en más de 100 países de todo el mundo, siendo que en América Latina transmitimos los 24 horas del día en español, portugués e inglés, teniendo como uno de los principales objetivos el' garantizar la calidad de nuestra señal a los sistemas afiliados y, por supuesto, a los niños: Sofía Kaplun-loannou, vicepresidento legal de MTV Networks Latín America y Nickelodeon.
Esta misión, aunada a la reciente inversión realizada por la firma de 350 millones de dólares en nueva animación para los próximos cinco años, nos obliga a tomar medidas muy especiales para combatir la piratería, la cual nos afecto seriamente en distintos niveles, desde el robo de la señal, pasando por la falsificación de los productos y hasta la copia fraudulenta del propio show y los personajes.
En México, particularmente, ya se han realizado acciones a este respecto, por lo que junto con las autoridades hemos llevado a cabo distintas investigaciones para localizar y cerrar las fuentes ilegales productoras de nuestros artículos, además de detector los eventos o espectáculos que utilizan nuestra marca, sin la previa autorización.
Cabe destacar que en mayo de este año logramos asegurar una cantidad importante de productos que no estaban ovalados por nuestra firma y que con la ayuda de a Procuraduría General de la República actualmente se encuentran asegurados en las bodegas de dicho organismo gubernamental.
Entre los productos decomisados había ropa, muñecos, calcetines, Posters, claveros, mochilas, almohadas, anillos y yoyos, mercancía que se encontró en diferentes puntos de la ciudad de México, destacando entre ellos Tepito, la Lagunilla y el Paseo de la Reforma, a la vez que también estamos tomando acciones en los estados de Nuevo León, Guanajuato y Jalisco.
Así, estamos trabajando con todos las autoridades responsables, con abogados locales y con los sistemas afiliados, para determinar y ejecutar las acciones legales correspondientes sobre los defraudadores, una vez que los detectamos.
De hecho, el elevado nivel de la piratería existente en el país es tal, que consideramos que es fundamental revisar las leyes que imperan en México cuando menos una vez al año para actualizarlos y equiparlos con las de otras naciones que están más adelantados en esta materia.
En este contexto, no debemos olvidar que la piratería es un problema
que incumbe a todos las estaciones de televisión, por lo que por
medio de la Television Association Programmers (TAP, por sus siglos en
ingles) estamos trabajando para poder atacar este mal de la manera más
eficaz
posible.
En nuestro país, la industria juguetera se encuentra en el umbral de una etapa de crecimiento, siempre y cuando se presenten algunas condiciones que permitan consolidar el ritmo de desarrollo que ha mostrado en los últimos años: Helios Equiluz Adam,, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete.
Así, por ejemplo, un factor fundamental en este aspecto es el inherente a la renovación de la cuota compensatorio del producto chino, que es de un 351 por ciento, y que de mantenerse dará como resultado un mayor equilibrio en el mercado, para con ello competir en igualdad de circunstancias, más aún cuando el 80 por ciento de la producción mundial de juguetes proviene de China.
Otro aspecto que también será trascendental es la próxima
firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europeo, en donde
nosotros, particularmente, estamos buscando que las condiciones del producto
europeo y de¡ mexicano sean similares, tratando de evitar cargas
no arancelarios, pues sólo así se lograrán condiciones
favorables para la exportación.
Todos estos factores nos están permitiendo plantear ciertos proyectos a corto, mediano y largo plazo, entre los que destaco la formación de un frente común entre todas las empresas jugueteras del país ante las autoridades, a fin de conseguir un acceso a créditos con tasas competitivos que nos permitan competir con los financiamientos de compañías de otros países.
A su vez, también tenemos planteados varios retos, siendo prioritario el combatir la piratería, pues es un problema que ha alcanzado niveles gravísimos, ya que mientras la industria formal invierte tiempo y dinero en la planeación, desarrollo y posicionamiento de sus productos, así como en cubrir su respectiva carga tributario, la piratería se limita a copiar los productos originales y a comercializarlos en el mercado informal, ocasionando que sus ventas nos representen pérdidas del 50 por ciento. Es decir, por cada peso que se vende legal, se vende otro ilegal, con sus respectivos efectos fiscales.
De hecho, con el pretexto de que no hay otra opción, en nuestro país se ha dejado crecer libremente a la economía informa¡, pero su operación per se no es el problema sino la falta de control y su indiscriminado abuso.
Incluso lo anterior representa otros problemas para la nación, pues el mercado informa¡ fomento el robo y contrabando y ahuyenta la inversión extranjero, más aún si consideramos que nuestro país se encuentra en el quinto lugar en el mundo dentro de las naciones con mayores niveles de piratería, ello con relación al sector juguetero.
A nivel nacional e internacional, nos encontramos inmersos en una época
de alta competitividad en todos los sectores de la industria, y en lo que
se refiere al mercado de los
aceites y lubricantes el entorno también es cada vez más
agresivo en términos de precio, calidad y servicio, más aún
cuando hoy en día los fabricantes se han enfocado a que su personal
conozca a fondo los productos y pueda orientar a los usuarios respecto
al(los) más convenientes, de acuerdo a sus necesidades específicas:
José Antonio Beltrán Mato, presidente de la Asociación
Nacional de Distribuidores de Aceites, Lubricontes y Combustibles.
Sin embargo, y hablando en términos de calidad, uno de los principales problemas que agobia a la industria en general es la existencia, y cada vez mayor proliferación, de las denominadas –“marcas patito, y peor aún de productos que se comercializan ostentando una marca .sin que el contenido sea realmente el de esa firma comercial, pues estos pseudocomerciantes se limitan a recoger los envases y a rellenarlos de un producto totalmente falso y sin ningún control de calidad.
De hecho, éste es un problema de enormes magnitudes, para el cual se requiere tanto de la participación de los diversos sectores que resultan afectados, como de la sociedad y las autoridades correspondientes.
Por nuestra parte, hemos tomado como primer medida la conciliación con las autoridades municipales y estatales para que se evite el ambulantaje en este sector, pues las marcos no reconocidos y la piratería de otras tantas trae como consecuencia la evasión fiscal y de otros pagos, como tecnología, desarrollo, regalías, publicidad, etcétera, lo cual conlleva una serio desventaja para las empresas establecidas que sí hacen todas estas erogaciones.
Lo anterior, a su vez, nos lleva a una segundo conclusión, misma que tiene que ver con el fomento de una cultura de prevención, lo que implica que tanto los fabricantes de aceites como los de autos y camiones, debemos educar a nuestros clientes de manera tal que lleguen a la conclusión de que en realidad -"lo barato cuesta caro"' y de que si están invirtiendo en un vehículo costoso, es necesario seguirlo haciendo en términos de prevención, para evitar que comience a darle un mal funcionamiento por el uso de productos de bajo o ínfima calidad.
Cabe señalar que de acuerdo con diversos estudios realizados
por las firmas más importantes del ramo, hoy en día la participación
de los productos pirata o de dudosa procedencia alcanza el 28 por ciento
del total del mercado nacional, lo cual es verdaderamente preocupante.